ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos de la contaminacion que produce el plastico al medio ambiente

Damaya89sv .Tarea3 de Julio de 2019

4.439 Palabras (18 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas

[pic 2]

Materia:

Realidad Nacional

Sección:

05

Catedrático:

Lic. Mario Cesar Mata Chávez

Tema de Investigación:

“Efectos de la contaminación que provoca el plástico en el medio ambiente”

Integrantes:

Carnet

Nombre Completo

25-0919-2019

Douglas Alberto García Amaya

25-1698-2019

Israel Osmaro Monge Sánchez

22-4750-2018

Oscar Ernesto Chicas Miranda

22-1282-2019

Douglas Alfredo Flores Hernández

San Salvador, 25 de junio 2019.

INDICE

1.        Introducción.        1

2.        Presentación del tema.        2

2.1 En que consiste la contaminación del plástico en El Salvador.        2

2.2 Que se hace en El Salvador para reducir la contaminación del plástico en el medio ambiente.        2

2.3 Que impacto tiene la contaminación de plástico en el salvador.        2

3.        Análisis crítico.        4

3.1 Historia sobre el origen del plástico.        4

3.2 Consecuencias del uso de plástico en nuestra vida.        4

4.        Propuesta        6

4.1 Identificación de problema        6

4.2 El tipo de contaminación ambiental        6

4.3 Propuesta para enfrentar la situación        6

4.4 Como deben de participar los ciudadanos y las autoridades (incluso usted como persona)        7

5.        Conclusiones Generales        8

6.        Conclusión especifica.        9

6.1 Israel Osmaro Monge Sánchez.        9

6.2 Oscar Ernesto Chicas Miranda.        9

6.3 Douglas Alberto García Amaya.        10

6.4 Douglas Alfredo Flores Hernández.        10

7.        Anexos.        11

8.        Bibliografía.        12

  1. Introducción.

La presente investigación se refiere al tema de los Efectos de la contaminación que provoca el plástico en el medio ambiente. El problema que estamos dando a conocer comenzó muchos años atrás. Esto se ha venido generando por la necesidad de las personas por tener productos de fácil acceso. A esto apoya mucho los avances de la tecnología ya que por medio de ellos se han podido fabricar productos que hacen la vida más cómoda, fácil y placentera, como lo son los plásticos. Los cuales encontramos como contendores de bebidas hasta utensilios del hogar.

El objetivo de esta investigación es: analizar las causas y consecuencias que está causando la contaminación con plástico a nuestra media ambiente.

Este trabajo consiste en dar a conocer a la humanidad el daño que se le hace al medio ambiente cada vez que desechamos productos plásticos. y a la misma vez incentivarlos a no utilizar más esta clase de productos para reducir dichos daños.

La utilización de productos desechables si bien es cierto que ofrece comodidades a la humanidad y sea vuelto indispensable en muchas áreas. Pero debemos de ver el daño que este provoca a nuestros mares y la vida acuática cuando se dispone a su etapa final si estos no son expuestos a un proceso de reciclaje.

En conclusión, la falta de conciencia de todas las personas ante este problema está causando que cada día más se esté contaminando nuestro medio ambiente, y hasta que no se cambie esta cultura del desechable continuara la contaminación en los mares y ríos de nuestro país y del mundo entero.

  1. Presentación del tema.

2.1 En que consiste la contaminación del plástico en El Salvador.

Este problema ambiental está complicado, por lo menos de 10 a 20 millones de toneladas de plástico terminan en el mar, por el mal manejo de las empresas y el mismo ser humano. Una vez este plástico, que se encuentra en los ríos, lagunas, lagos, playas, esteros y bosques salados, termina en las profundidades de las aguas y ya estando ahí se rompe por el sol y termina contaminando los mantos acuíferos y animales marinos.

Es decir, el 70% de ese plástico se hunde en el océano y el 30% flota en las aguas, siendo arrastradas por fuertes vientos y terminando en el pacífico norte, es decir en el océano pacifico, el cual hoy en día lo consideran como el basurero más grande del mundo por la acumulación de desperdicios del plástico por la falta de cultura que se ponen en práctica en nuestro país y el resto del mundo en general.

La mayor parte del plástico es intratable y no se puede hacer nada más que esconderla bajo el suelo, incinerarla o tirarlo al aire libre. Gran parte el plástico que proviene de todos los envases que desechamos. Este plástico ha formado enorme contaminación que ponen en peligro no solo la supervivencia de las especies que habitan, sino nuestra propia salud.

2.2 Que se hace en El Salvador para reducir la contaminación del plástico en el medio ambiente.

Buscando soluciones para el manejo del plástico en nuestro país, se desarrollaron diferentes investigaciones; y por la ventaja del método físico nace el reciclado del plástico; cobrando importancia en la década de los 80’s. Para los años 90’s se desarrollan los centros de acopio, donde se recolectan los materiales para su posterior transformación. El plástico que más ha aumentado su utilización es el polietileno, tanto de alta como de baja densidad; y en la actualidad son más de un centenar de empresas que trabajan con el plástico como materia prima o generando productos secundarios por medio de su reciclaje.

2.3 Que impacto tiene la contaminación de plástico en el salvador.

Existe una preocupación por la contaminación del agua, aire y suelo; ocasionada en gran medida, por los volúmenes de residuos que se generan a diario sin recibir un tratamiento adecuado. Por sus características, los plásticos sintéticos no representan un riesgo para el ambiente; sin embargo, si son un problema mayor porque no pueden ser degradados por el entorno. Los plásticos son sustancias orgánicas de alto peso molecular que se sintetizan a partir de compuestos de bajo peso molecular y se caracterizan por una alta relación resistencia/densidad; que son propiedades óptimas para el aislamiento térmico y eléctrico, también son resistentes a los ácidos, álcalis y solventes. Dichos materiales, entraron al mundo industrial hasta expandirse también en el campo de la construcción; y en la actualidad se emplea en elementos constructivos tales como pisos, cubiertas, tragaluces, falsos plafones o muebles. A causa del crecimiento de la industria de los plásticos, han creado una dependencia sobre estos; generando un problema de tipo ambiental, debido a la acumulación de plásticos como desecho, ya que, sabiendo que pueden transformarse y reutilizarse; son tirados indiscriminadamente a basureros sin importar si son plásticos considerados como reciclables. Diseño y desarrollo experimental de materiales de construcción utilizando plástico reciclado En nuestro país no existen espacios físicos para colocar todos los desechos que se generan, los cuales son llevados a botaderos comunes; lo que genera automáticamente la contaminación ambiental. ¡En El Salvador la industria del plástico es una de las más dinámicas de la región; sin embargo está creando serios problemas al ambiente. El Ministerio del Medio Ambiente (MARN) cifró en 3,400 toneladas de basura que se producen en El Salvador; y el plástico alcanza un 20%, la que más se produce después de la basura orgánica. Comparando ese dato con la cantidad que se recicla, tenemos que el reciclaje alcanza nada más el 0.20% del total producido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com