Crisis mundial de la basura: 3 cifras impactantes sobre el rol de Estados Unidos
MAYRA MUR ROJASDocumentos de Investigación14 de Marzo de 2023
710 Palabras (3 Páginas)676 Visitas
"Crisis mundial de la basura": 3 cifras impactantes sobre el rol de Estados Unidos
Análisis del articulo
A pesar de que se ha acelerado la producción de desechos no se ha producido una respuesta adecuada a este problema conllevándonos a que este problema año tras años crezca y sea más difícil de manejar principalmente los plásticos al no ser un material de facil biodegradación o reciclaje.
A nivel mundial se producen más de 2100 millones de toneladas y tan solo se está reciclando el 16%, podemos analizar que muchos países desarrollados y que representan las principales economías del mundo son los países que más contaminan, ponemos como ejemplo a los Estados Unidos de América y si hacemos una relación entre la población y la basura que genera encontramos que tiene un 4% de población global pero genera el 12% de los desechos mundiales, en comparación con otros países asiáticos como India y China que juntos representan un 33% de la población mundial pero generan un 27% de los residuos sólidos, pero estos dos países también son economías de las más desarrolladas a nivel mundial. Hay un grupo de países desarrollados que reciclan menos basura per cápita que otros países también desarrollados que reciclan más basura en relación con su población, el caso de China e India nos demuestra que es posible el desarrollo económico, pero tener una fuerte política de reciclaje, aspecto que los países “occidentales” parece que nos faltara tener una mayor cultura y educación respecto a la necesidad de reciclar.
Podemos deducir por el índice de Verisk Maplecroft que Estados Unidos a pesar su bajo nivel de reciclaje, se realiza por autoridades locales de origen residencial, institucional o comercial, claramente hay una matriz de reciclaje en todos los aspectos de la sociedad Estado Unidense posiblemente lo que se requiera es una mayor inversión en infraestructura para una mayor eficiencia en el reciclaje. Según los índices reflejan que la mayoría de los países desarrollados “occidentales” son los que más generan basura y los que menos reciclan.
Estas mediciones están incrementando ya que muchos países subdesarrollados servían de “basurero” importando las basuras generadas por estos países “Occidentales” situación que está cambiando ya que se están prohibiendo las importaciones de estas basuras. Lo cual demuestra que las naciones de Asia ya no quieren ser el basurero del mundo.
Análisis de la problemática a nivel global y local.
El articulo nos demuestra que llevar una política de correcta gestión de basuras y reciclaje no afecta al desarrollo económico, ya que está demostrado con los indicadores de China e India, lo que se requiere es un mayor interés y voluntad de los países desarrollados, este mismo problema se irriga a los países subdesarrollados con el agravamiento de que son países pobres que muchas veces carecen de la infraestructura para llevar acabo un buen manejo de los residuos. Se reafirma que estos países occidentales no les importan este problema ya que con el hecho de exportar sus basuras a los países subdesarrollados se evidencia que actúan de una manera anti ética.
Planteamiento de las acciones que podemos implementar
Las soluciones que se plantea a nivel mundial primeramente es un cambio en los países desarrollados a nivel de concientización de esta problemática, cambiar las políticas por acciones que partan desde lo ético, impulsar y fortalecer las infraestructuras destinadas al reciclaje y como estos países ejercen influencia a las naciones subdesarrolladas entre ellos Colombia, desde su experiencia asesorarnos y guiarnos desde lo técnico para implementar las infraestructuras necesarias para el desarrollo del reciclaje, ya que en nuestro país se lleva a cabo esta actividad de una forma desorganizada porque gran parte de la sociedad ve a los recicladores como personas mal llamadas “desechables”, al dignificar esta actividad nos conllevaría a la formalización de esta labor, pero también se requiere un cambio desde lo cultural, cambiar la forma de pensar y de asumir este problema, el gobierno debería crear políticas de educación que incluya a toda la población Colombiana ya que un hogar por sí solo no va a cambiar de forma de pensar, necesita acompañamiento para su concientización. Las acciones que podemos adoptar desde lo profesional seria manejar en las empresas constructoras políticas dirigidas a sus empleados sobre el buen manejo de los residuos, la necesidad de reciclar y depositar correctamente las basuras generadas.
...