Crisis en los Estados Unidos en 2008-2013
yafreisysoto4 de Julio de 2013
815 Palabras (4 Páginas)1.265 Visitas
-Crisis en los Estados Unidos 2008-2013
Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.
En verano de 2011 la crisis sacudió a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.
Informe: la situación financiera de Estados Unidos a fines de 2012
Los fines de año son buenos para hacer cortes de cuentas y tomar distancia para ver el estado de las cosas. En materia económica y financiera se puede decir que en 2012 Estados Unidos avanzó porque la crisis económica tocó fondo y se han empezado a ver las primeras señales de recuperación.
¿Pero cómo están realmente las finanzas el país? El Centro para Préstamos Responsables (CRL), una entidad de defensa del consumidor financiero con sede en Carolina del Norte, realizó un informe sobre el estado de las finanzas del país y esas son las principales conclusiones:
Una economía de consumidores
Estados Unidos siempre ha sido una economía basada en el consumo, pero en los últimos años este hecho se ha acentuado. Según datos tomados de la Oficina para Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio, si en 1970 el 62% del Producto Interno Bruto (PIB) estaba representado por el gasto de los consumidores, hoy el gasto en consumo representa el 70% del PIB.
Las familias ahorran poco
Las familias en Estados Unidos solo alcanzan a ahorrar cerca de $100 mensuales en promedio. De un ingreso promedio por familia de $41,516 al año, cerca de $37,600 se dedican a gastos fijos como vivienda, transporte, alimentación y otros. Las deudas, sin incluir la hipoteca, consumen más de 2,600 al año. De esta manera lo que queda cada año para el ahorro es un poco más de $1,200 anuales, según el análisis del CRL.
La caída en el valor de los activos
Una de las consecuencias más claras de la crisis económica de los últimos años ha sido la fuerte caída en el valor de los activos como las casas y las inversiones financieras. Según el CRL, el valor promedio de los activos financieros pasó de $34,000 en 2000 a un $21,000 en el 2010, una caída de 38%. El valor de las propiedades inmobiliarias tuvo una caída de 15% entre 2007 y 2010. Según los cálculos el CRL la caída en el valor de las casas representó una pérdida de valor para las familias equivalente a 7 trillones de dólares en solo los tres años analizados entre 2007 y 2010.
La riqueza se esfumó
Una parte importante del patrimonio de los estadounidenses se desapareció en los últimos años. Según CRL, el patrimonio neto promedio de las familias (se refiere a la suma de todos los activos menos las deudas) pasó de $126,000 a $77,000 entre 2007 y 2010, lo que significó una caída del 38%. La principal razón de esta caída es que el valor promedio de una vivienda en Estados Unidos pasó de $110,000 a $75,000 entre 2007 y 2010, una caída de 31%.
Daño colateral de la crisis hipotecaria
Los embargos hipotecarios no solo derrumbaron el mercado e vivienda en Estados Unidos y redujeron la riqueza de las familias que
...