ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis en Estados Unidos

susi.1Ensayo23 de Abril de 2013

799 Palabras (4 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 4

La crisis en Estados Unidos y su expansión a otra regiones del mundo, la repercusión de la crisis en América Latina.

El 24 de octubre de 1929, conocido como el “Jueves Negro”, se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. Esto afecto rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. Durante los años de 1929 y 1932, la producción cayó un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en Estados Unidos.

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en Estados Unidos. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en Febrero de 1929 en Francia. Esta claro que el capitalismo atravesaba por una dificil situación. El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la especulación, se viene abajo al estallar la crisis de Wall Street.

El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la especulación, se viene abajo al estallar la crisis de Wall Street.

La crisis genera en cadena una serie de quiebras que configuran la llamada ¨Gran Depresión¨, que tocaría fondo en el año 1933. Las consecuencias de la Gran Depresión fueron varias en donde se encuentra, la quiebra bancaria, gracias a la dependencia de los bancos respecto a la Bolsa en relación con los préstamos a los agentes. Esto hace que el crac del 29 produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos. Quiebra de empresas comerciales e industriales debido a la restricción de créditos más de treinta mil empresas quebraron, lo que trajo consigo el

descenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional. Se disminuyo el consumo de las personas y esto produjo aumento de los stocks. Gracias a la acumulación de stocks se provocó un descenso apreciable de los precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción. Como se puede observar cada acontecimiento tenía como consecuencia otro, y este producia otro mas. Era una serie de eventos que traia consigo más.

En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza, lo que no se pensaba esque esta crisis a la larga afectara de manera postivia a Latinoamércia generando el punto de partida en el camino de la industrialización.

Durante muchos años en Latinoamérica la importación fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 muchas de las empersas extranjeras establecidas en el suelo latinoamericano colapsaron y esto generó una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de producir internamente lo que se importaba, en la mayor parte de Estados Unidos, América Latina comienza con la política de sutitución de importaciónes y un crecimiento hacia adentro. Pero esta nueva ideologia no detuvo la importación de productos ya que si bien se habían dejado de importar mayormente productos acabados; ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.

Los paises Latino Américanos pudieron suspender el pago de la deuda externa, gracias a la paralización de los préstamos extranjeros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com