El fin de las bolsas plásticas, dilema estratégico de INAPOL
Roller RubioTrabajo27 de Mayo de 2023
4.074 Palabras (17 Páginas)131 Visitas
El fin de las bolsas plásticas, dilema estratégico de INAPOL
[pic 1]
Camilo Peña Ramírez, Maira Fernanda Briones, Fernanda Valentina Paredes, Javiera Constanza Diaz and María José Vásquez
Resumen ejecutivo
INAPOL es una empresa manufacturera dedicada a la fabricación´n de mangas de polietileno y confección´n de bolsas pla´sticas, que enfrento´ una crisis por la nueva normativa medioambiental en Chile. Esta norma proh´ıbe la entrega de bolsas pla´sticas en el comercio, lo que conlleva directamente a una disminucio´n en la demanda de bolsas por parte de sus principales clientes.
Es por esto que su Gerente General, necesita realizar un ana´lisis estrate´gico y reformular un plan de desarrollo.
El presente caso de estudio presenta una baja complejidad y podra´ ser aplicado en cursos introductorios de estrategia o gestio´n de empresas para estudiantes de gestio´n, administracio´n o negocios.
Se espera que el lector sea capaz de identificar los factores externos que limitan a la empresa, y los factores internos que la afectan. Adema´s, se espera que el lector desarrolle herramientas de ana´lisis estrate´gico tales como PESTAL (PESTEL) y FODA (SWOT) e identificar los antecedentes necesarios para proponer alternativas estrate´gicas.
Antecedentes
INAPOL era una empresa que produc´ıa envases de polietileno para todo Chile, la que se encontraba ubicada en Santiago de Chile. Durante el an˜o 2018, debido a una serie de normativas ambientales aplicadas, el equipo directivo liderado por su Gerente, Pablo Escobar, se encontraron frente a un dilema estrate´gico. El propo´sito de este caso es dar respuesta a una serie de preguntas tales como: >Cua´les son los factores externos que afectan el desarrollo de la empresa?; >Con que fortalezas o debilidades cuenta la empresa frente a sus opciones de desarrollo?; y >Que´ opciones tiene para reinventarse?
Una nueva regulacio´n
La empresa manufacturera fue fundada por el an˜o 1987 en Santiago de Chile, dedicada a la fabricacio´n y comercializacio´n de mangas de polietileno y confeccio´n de bolsas pla´sticas. Por alrededor de 30 an˜os, INAPOL fue adquiriendo territorio y experiencia dentro del mercado chileno, en donde su cartera de clientes estaba compuesta por grandes cadenas de la industria del retail nacional, conformando alrededor del 30 per cent de la produccio´n nacional en este segmento de mercado.
Camilo Pen˜a Ram´ırez, Maira Fernanda Briones, Fernanda Valentina Paredes, Javiera Constanza Diaz and
Mar´ıa Jose´ Va´squez both
are based at Departamento de Ingenier´ıa Industrial, Universidad del Bio-Bio, Concepcion, Chile.
Disclaimer. This case is written solely for educational purposes and is not intended to represent successful or unsuccessful managerial decision-making. The authors may have disguised names; financial and other recognizable information to protect confidentiality.
DOI 10.1108/EEMCS-12-2018-0288 VOL. 10 NO. 1 2020, pp. 1-12, © Emerald Publishing Limited, ISSN 2045-0621 j EMERALD EMERGING MARKETS CASE STUDIES j PAGE 1
En Chile se produc´ıan alrededor de 3.400 millones de bolsas pla´sticas anualmente, lo que se traduce en 200 bolsas pla´sticas anuales por persona que tardan aproximadamente 500 an˜os en desintegrarse (Agurto Lopez, 2018). Estos datos presentaban un problema ambiental real y alarmante.
La ciudad tur´ıstica de Puco´n, en el sur de Chile, fue la pionera en la toma de la decisio´n de prohibir la entrega de bolsas pla´sticas el an˜o 2013. Se inicio´ esta medida por la necesidad de acabar con la contaminacio´n visual de la ciudad y sus alrededores, dado que las personas dejaban bolsas en los distintos sitios tur´ısticos como r´ıos, lagos y bosques de esta zona lacustre. Evidentemente, exist´ıa un mal uso, al no ser reutilizadas y desechadas directamente al medio ambiente (Palma, 2014).
El Ministerio de Medio Ambiente de Chile hab´ıa sido fundado solo el an˜o anterior (2012) a sugerencia de la Organizacio´n para la Cooperacio´n y el Desarrollo Econo´mico (OCDE) para definir las pol´ıticas ambientales, al igual que la Superintendencia de Medio Ambiente que depende del Ministerio y tiene las funciones de fiscalizacio´n.
El an˜o 2017 este Ministerio anuncio´ la promulgacio´n de una nueva ley (BCN, 2018), que se ven´ıa discutiendo hace ya varios an˜os en el Congreso de la nacio´n, y que prohib´ıa el uso de bolsas pla´sticas en zonas costeras (Ministerio del Medio Ambiente-Chile, 2017). Sin embargo, esta medida no fue suficiente, ya que, las empresas y habitantes estaban acostumbrados a utilizar las bolsas de polietileno para el almacenamiento y trasladado de diversos productos, y como uso alternativo para la disposicio´n y retiro de la basura de los hogares (sustituto de las bolsas de basura). Adema´s, del uso excesivo y de la escasa conciencia de reciclaje que presentaba el pa´ıs. Por estas razones se planteo´ la medida de ampliar la prohibicio´n total de bolsas pla´sticas en todo el territorio nacional y no solo en las 102 comunas costeras (de 346 comunas en Chile). En respuesta a ello, el Gobierno decreto´ la Ley 21.100 el an˜o 2018, la cual prohibio´ la entrega de bolsas pla´sticas en el comercio de todo el territorio nacional. Esto como accio´n para disminuir la contaminacio´n por pla´sticos en el medio ambiente.
Mercado de envases, subsector plástico y segmento bolsas plásticas
En el mercado de envases de Chile participaban tanto importadores, fabricantes y distribuidores, donde las empresas de mayor taman˜o estaban asociadas al Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM[1]) y a la Asociación´n de Industriales del Pla´stico (ASIPLA[2]), donde en esta u´ltima hab´ıa alrededor de 45 empresas asociadas. Pablo Escobar indico´ que los requerimientos tecnolo´gicos en la industria eran muy altos, lo que requer´ıa una alta inversión´n en equipamiento donde solo los grandes productores los podían realizar. Algunos de los segmentos eran: flexibles pla´sticos multicapas, films y bolsas, termoformados, bins y pallets, tambores pla´sticos, sacos y maxisacos tejidos, y cajas de poliestireno extendido.
Co´mo dijo Pablo Escobar, “es que aquı´nos conocemos todos”, porque el mercado estaba concentrado en pocos proveedores por segmento, siendo alrededor de 20 empresas las que concentran el 90 per cent del subsector de pla´sticos. Sin embargo, entre los pequen˜os proveedores que produc´ıan films, bolsas y formatos menores exist´ıa una gran variedad y taman˜o. En este segmento Mendoza y C´ıa. era el mayor fabricante de bolsas pla´sticas, con un 35 per cent del mercado y elaborando 100 millones de bolsas mensuales. Nosotros e´ramos, dijo Pablo Escobar, el segundo fabricante con un 32 per cent del mercado, y Cambiaso Hermanos con un 10 per cent.
En nuestro segmento, indico´ Escobar, el de films y bolsas, se concentraba el 38 per cent de la produccio´n f´ısica de pla´sticos, seguido por botellas y proformas PET. El crecimiento del sector de pla´sticos “segu´n los economistas”, indico´ Escobar, estaba ligado al PIB del pa´ıs. La proyeccio´n que ten´ıamos para el an˜o 2018, segu´n Escobar, era de alrededor de
750 mil toneladas de produccio´n total nacional, y pensar que el 2008 era solo de 400 mil toneladas.
El valor por tonelada de films y bolsas es menor que otros productos, ya que, representaba solo un 20 per cent de la produccio´n de envases en MMUS$, siendo la relacio´n MMUS
...