ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energía en los procesos de la vida diaria

emiliano_01Documentos de Investigación11 de Septiembre de 2025

1.974 Palabras (8 Páginas)34 Visitas

Página 1 de 8

Energía en los procesos de la vida diaria

¿Cómo disminuir la pobreza energética?

[pic 1]

NOMBRE: CUELLAR GÓMEZ JORGE EMILIANO

N.L: 12

GRUPO: M4F

FECHA DE INICIO: 25/08/25

FECHA FINAL: 6/09/25

MATERIA: LA ENERGÍA EN LOS P. DE LA V.

PROFESORA: NIETO AHUMADA ARACELI

INTRODUCCIÓN

La pobreza energética se define como la situación en la que un hogar carece de acceso a servicios energéticos modernos y sustentables o no puede costearlos.

La energía es esencial para vivir. Imaginemos la vida sin electricidad, y en consecuencia tendríamos que realizar actividades como cocinar con leña todos los días, estudiar solo con la luz de una vela, no tener refrigeración para conservar alimentos ni acceso a tecnologías básicas como un ventilador, una computadora o internet.

En México, existen comunidades aisladas que aún viven así. Un ejemplo es la comunidad pesquera San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, ubicada en la costa del Pacífico, a la que solo se puede llegar en lancha. Sus habitantes utilizan leña para cocinar y no cuentan con electricidad en su mayoría

¿Cómo podemos ayudar a disminuir la pobreza energética de alguna comunidad?

La pobreza energética es una realidad que afecta a miles de comunidades en México, incluyendo a San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, donde afecta a un rango de 46.9% poblacional, afectando a más de 1,304 viviendas donde los habitantes usan leña o carbón para cocinar. Y el 1.3 % de la población vive sin absoluta electricidad.

La situación que se encuentran estos hogares en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía, como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente y que, en su caso, puede verse afectada por poseer de una vivienda ineficiente en energía.

Esto mismo refleja la difícil decisión a la que se enfrentan muchas familias en situación de pobreza energética, Atadas a elegir destinar sus escasos recursos económicos a cubrir necesidades alimentarias básicas. Estos no solo empeoran la calidad de vida, sino que también incrementan el riesgo de problemas de salud, especialmente durante el invierno.  

Esta problemática, puede tener varias causas como bajos ingresos de una familia, un mal aislamiento o eficiente de los ingresos económicos. Sin electricidad, la vida cotidiana se limita a la luz solar. No existe acceso a medios de comunicación, afectando la educación y las oportunidades económicas.

Hoy día, los seres humanos disponemos en nuestros hogares de una gran variedad de dispositivos que nos proveen servicios energéticos: lámparas para iluminar, refrigeradores para conservar alimentos, estufas para cocinar alimentos, calentadores de agua para la higiene personal, lavadoras de ropa, bombas para mover agua, entre muchos otros. Estos dispositivos, para funcionar, requieren de energía eléctrica

Ejemplos de necesidades básicas que necesitan electricidad:

  • Preparación de alimentos
  • Cocción de alimentos
  • Cuidado de la ropa
  • Acceso a agua (por medio de una bomba)
  • Comunicaciones

Disponer de esos servicios energéticos implica, en primer lugar, tener acceso a formas de energía aprovechables que nos ayudan en nuestro día a día. En México, la gran mayoría de los hogares mexicanos dispone de electricidad, y una fracción menor de estos mismos no tienen acceso al servicio eléctrico. Sin embargo, en comunidades de pequeñas, la falta de ingresos son barreras que limitan el tener servicios energéticos en cantidad y calidad suficientes, generando una forma de pobreza energética.

De forma individual reflexiona y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo sería tu vida sin electricidad? Mi vida sin electricidad sería muy diferente, tendría que adaptarme a la luz del día y usar velas o lámparas de aceite en la noche.

2. ¿Cómo prepararías tus alimentos? Para preparar mis alimentos usaría fogón de leña, carbón o estufa de gas, y conservaría la comida con sal, secado o en lugares frescos en vez de refrigerador.

Desafíos que presenta vivir en pobreza energética en México:

Más de un tercio de la población mundial vive en pobreza energética, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Este fenómeno, es conocido como la falta de acceso a servicios energéticos esenciales, afecta tanto el bienestar de las personas como el desarrollo social. A nivel global, la pobreza energética ha ganado relevancia en las agendas públicas.

Ejemplos de pobreza energética en otros países:

[pic 2]

[pic 3]

Influencias de vivir en pobreza eléctrica

Los países desarrollados ya han resuelto completamente el acceso de sus ciudadanos tanto a la electricidad como a energías para el uso doméstico. Por otro lado, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en Latinoamérica aún el 6% de la población no tiene acceso a electricidad, y el 19% tiene falta de acceso a energías modernas en el hogar, como para cocinar y calentar agua sanitaria.

La población latinoamericana es de un total de 624 millones, lo que significa que más de 150 millones de personas aún no tienen acceso a energía en sus viviendas.

El acceso a la energía en Latinoamérica está con factores como la esperanza de vida al nacer y la educación. Este acceso influye desde el nacimiento y a lo largo de la adolescencia, impactando no solo la esperanza de vida, sino también la capacidad de finalizar la educación.

Al día de hoy, México ha logrado que un 99.2% de la población. Esto implica que un millón de personas siguen sin acceso a electricidad, en una población estimada de 132 millones en 2024. El acceso a la energía debería considerarse un derecho, dada su influencia en la m la expectativa de vida en Latinoamérica. Garantizando igualdad de oportunidades en el acceso a la energía.

En cuanto al acceso de energía, se establece bajo la perspectiva de la disponibilidad de aparatos energéticos modernos, como electricidad o gas. De esta manera, la pobreza está determinada por la ausencia de esos energéticos en la localidad donde se ubica un hogar. De esta manera la pobreza energética reconoce a la energía como un factor elemental para la satisfacción de necesidades básicas, por lo que la falta de acceso a esta limita el desarrollo de las personas.  

En México, cerca del 12% de las viviendas utilizan leña para cocinar o calentar alimentos, pero el nivel de electrificación es muy alto en comparación con los valores globales, ya que 99.1% de los hogares dispone de electricidad.

 

Algunos estudios estiman que 36.7% de los hogares en México sufre pobreza energética, lo que implica que aproximadamente 46.6 millones de mexicanos no tienen un acceso pleno a energéticos de calidad, ya sean combustibles o electricidad.

En México existe una notable pobreza energética en las agendas del sector. La falta de acceso a energía eléctrica está vinculada con la expectativa de vida y la finalización de la educación, según datos internacionales para Latinoamérica. Esto debe impulsar analizar las causas y consecuencias de la pobreza energética.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (523 Kb) docx (563 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com