Huella hiídrica. Economía Circular
Yaneth Apaza churaInforme7 de Septiembre de 2024
585 Palabras (3 Páginas)53 Visitas
Enfoque de economía circular
Para la visión al 2030, se busca una transición de una economía lineal a un modelo de economía circular, vinculando el crecimiento de la economía a procesos más ecosostenibles con un aprovechamiento de residuos, así como residuos cero.
La misión es, por tanto, aprovechar al máximo los recursos materiales de los que disponemos alargando el ciclo de vida de los productos. La idea surge de imitar a la naturaleza, donde todo tiene valor y todo se aprovecha, donde los residuos se convierten en un nuevo recurso.
ESTRATEGIAS de transición hacia la "Economía Circular"
Planes de acción para hacer posible un diseño regenerativo y amigable con el medio ambiente.
Basados en el diseño, ya que es fundamental, porque la parte del diseño según bibliografía indica que son las intenciones que tiene una empresa o industria para con la naturaleza y el medio social, económico y ambiental. Es así que se pretende un nuevo modelo de desarrollo económico que incluye la valorización continua de los recursos, el cierre de ciclos de materiales, agua y energía, la creación de nuevos modelos de negocio, la promoción de la simbiosis industrial y la consolidación de ciudades sostenibles, con el fin, entre otros, de optimizar la eficiencia en la producción y consumo de materiales, y reducir la huella hídrica y de carbono
Aplicación del compostaje para solucionar la problemática de residuos sólidos en el mercado de Río Seco – AREQUIPA
Un foco de mucha contaminación es el Mercado Mayorista de Río Seco, diariamente recogen de ese lugar 70 toneladas aproximadamente de basura por semana o 280 toneladas por mes, información obtenida de la Subgerencia de gestión ambiental del municipio de Cerro Colorado-Arequipa (2016). La composición física de los residuos
municipales en los 17 distritos del ámbito urbano demuestra que existe mayor generación de residuos orgánicos (PIGARS,2017) de los cuales, los residuos orgánicos ocupan más de la mitad del total.
Como se sabe, en el Perú el mayor porcentaje de residuos orgánicos tienen como disposición final los botaderos y/o rellenos sanitarios. En la provincia de Arequipa la disposición final se da de dos formas: La primera que es la más adecuada en un solo relleno sanitario, que está ubicado en la localidad de Quebrada Honda Distrito de Yura con la prestación del servicio a 20 distritos, y la segunda que es de la forma inadecuada ,se da en diversos botaderos en el ámbito urbano y rural ; sin embargo, este mal llamado relleno sanitario siempre tuvo bastantes deficiencias desde su etapa inicial, como el de no contar con un estudio de impacto ambiental.
SISTEMA AMBIENTAL PROPUESTO
En nuestro sistema ambiental propuesto planteamos el uso de los residuos orgánicos generados en el mercado Río seco, primeramente realizando la recolección de insumos, vegetales, animales y minerales, sin embargo los residuos orgánicos no tienen separación de los residuos inorgánicos es por tanto que posteriormente se realizará una preselección para descartar los residuos inorgánicos, luego se realizará la preparación del terreno para
ponerlo en condiciones adecuadas para la instalación de las pilas, después se triturará los insumos para acelerar el proceso de compostaje, se hará la preparación del compost usando las capas seleccionadas anteriormente y procurando el riego una vez por semana para mantener las condiciones de humedad, el volteo en la semana 4 y 8 para una aireación natural, y cuando el compost esté maduro, se llevará a cabo el cribado donde los materiales rechazados se reincorporarán a la composta, mientras que el compost listo
...