ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición y alimentación de animales al pastoreo


Enviado por   •  18 de Enero de 2024  •  Informes  •  2.676 Palabras (11 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 11

Pág. 1 ZT 4025 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE ANIMALES AL PASTOREO

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE FORRAJE, VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA SELECCIONADA Y PLAN DE PASTOREO.

ZT4025 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE ANIMALES AL PASTOREO

Práctica 8

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE FORRAJE, VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA SELECCIONADA Y PLAN DE PASTOREO EN PASTOS CULTIVADOS

        I. Introducción

 

La capacidad de carga es función de la tasa de crecimiento y disponibilidad de forraje.  La tasa de crecimiento del pasto es el incremento en tamaño y peso de nuevo tejido de hojas y tallos por unidad de tiempo, usualmente por día.  El forraje disponible es una medida de la cantidad de forraje por unidad de área en un momento dado y es expresado en Kg MS/ha.  El crecimiento y el forraje residual después del pastoreo contribuyen a la acumulación de forraje disponible al inicio del período de pastoreo.

Para maximizar el impacto de los planes de alimentación es necesario conocer los niveles mínimos de forraje disponible para cada especie animal y estado fisiológico.  Por ejemplo, la Sociedad Neozelandesa recomienda para una asociación Rye grass-trébol, niveles de 1600 – 2200 Kg MS/ha para vacunos lecheros y 900 – 1100 Kg MS/ha para borregas en parición.

El nivel de forraje disponible determina si el nivel de ingestión deseado, para un nivel determinado de asignación de pasto, puede ser alcanzado con exactitud.  De igual manera la composición química del forraje influye en su digestibilidad y nivel de ingesta, por lo tanto, debe procurar que la dieta seleccionada al pastoreo tenga adecuados niveles de proteína cruda y fibra para maximizar los niveles de ingesta y alcanzar la producción deseada.

La proteína cruda raramente limita la producción cuando la asociación de gramíneas/leguminosas está bien manejada.  Sólo cuando se alimentan vacas lecheras de alta producción, se requieren al menos 10% de P.C. en la ración.

Los excesos de FDN preferentemente limitan el consumo de alimento debido a su capacidad de llenura en el rumen.  El % de FDN tiene, por lo tanto, un efecto importante en el consumo de alimento, por lo que se puede usar como una variable para predecir el consumo de alimento.  Mediante los datos de Ruiz et al., (1995) se ha construido una fórmula para predecir el consumo de alimento:

CMS (Kg/d) = 0.1473 x Peso 0.75 + 0.3778 x Kg. leche – 0.1666 x % FDN

                                                                                                     R2 = 0.774

El plan de pastoreo sirve para planificar el pastoreo de un hato de animales en la rotación de potreros, calculando el tiempo de permanencia en días por cada potrero, de tal manera que los niveles de consumo estén acorde con el nivel de producción deseado. El número de días de pastoreo por potrero es calculado aplicando el “Método Residual”:

  1. Forraje utilizable = (disponible – residual) x área
  2. Demanda = Nº de animales x ingestión
  3. Nº de días = a/b

Ejemplo: calcular Nº de días de potrero

                Hato de vacas 75

                Potrero 1.5 ha.

                Disponible 2400 kg MS/ ha

                Residual 700 kg MS/ha al final del pastoreo

                Ingesta mínima 12 kg MS/ vaca/día (asignación de pasto)

                Nº de días = (2400 – 700) x 1.5 = 3 días

                                              75 x 12

  1. Objetivos

  • Determinar la composición florística de una pastura asociada Rye grass-trebol.
  • Determinar la disponibilidad de forraje de una pastura asociada Rye grass-trebol.
  • Determinar el contenido de proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN) de una dieta al pastoreo, con respecto al forraje disponible.
  • Diseñar un plan de pastoreo para vacas lecheras BS en pasturas asociadas Rye grass-trebol.
  1. Materiales y métodos
  1.     Composición florística de la pastura por “Cobertura aérea”.

2.2   Disponibilidad de forraje mediante la técnica del “Corte y separación  manual de plantas” usando cuadrantes de 0.25 m2 en kg MS/ha.

2.3   Valor nutricional de la dieta y del forraje disponible

  1. Muestreo de la dieta por la técnica “Simulación a mano” con vacas BS al pastoreo en una pastura asociación Rye grass-Trébol.
  2. Análisis de proteína cruda en la dieta y forraje disponible por el método Semi-micro Kjeldahl (AOAC 1980).
  3. Análisis de fibra detergente neutro (FDN) de constituyentes de pared celular (Van Soest, 1972) en la dieta y forraje disponible.

  1.  Plan de pastoreo para vacas lecheras BS en pasturas asociadas Rye grass-trebol.
  1. Requerimiento de Energía Metabolizable (EM) para la vaca en lactación y    su demanda de forraje o asignación de pasto en kg MS/vaca/día.
  2. Plan de pastoreo de un potrero de pasturas asociadas con vacas en lactación.

PROTOCOLO DE LA TÉCNICA DE “SIMULACIÓN A MANO”

  1. Definición de la técnica

Consiste en observar al animal lo más cerca posible e identificar las especies de pastizal o la pastura que conforman la dieta de los animales, una vez identificadas se procede a simular manualmente la misma dieta en un área continua con las mismas características y dimensiones del pasto (Austin et al; 1983).

  1. Materiales
  • 5 vacas e producción
  • Pintura o marcador de ganado
  • Bolsas de plásticos 30x40cm
  • Bolsas de papel N°25
  • Estufa de aire circulante
  • Lapiceros y stickers
  • Molino Wiley

  1. Descripción del protocolo
  1. Seleccionar del hato a 5 animales, estos deben ser los más dóciles
  2. Numerar a las vacas del 1 hasta el 5 en la paleta derecha y en el anca izquierda, de manera que le numero pueda ser visible en ambos lados, la pintura a usar debe ser resaltante de los lejos.
  3. Iniciar el muestreo al inicio del pastoreo por la mañana, rotular con el numero 1 la bolsa plástica para colección de dieta, identificar a la vaca 1, luego iniciar acercándose al animal en el momento en el que inicia el pastoreo (primera estación). Las estaciones alimentarias se definen como el semicírculo en frente del animal dentro del cual el animal cosecha el forraje cada vez que se detiene a comer (Flores,1993).
  4. Observar que especies y que partes de la planta está seleccionando en cada molienda (especies, hoja, tallos e inflorescencia)
  5. Entre la quinta y decima mordida de cada estación se debe interrumpir el pastoreo para luego realizar la simulación manual, recoger la muestra con los dedos y la palma de la mano en forma giratoria. La cantidad debe ser proporcional a lo observado y luego depositar en la bolsa de platico directamente.
  6. Repetir el mismo procedimiento siguiendo al mismo animal (vaca) durante 25 estaciones. Terminado con la vaca 1 continuar hasta finalizar con la vaca 5. Finalmente se tendrán 5 bolsas, es decir cada bolsa con la dieta de una vaca.
  7. Pasar las muestras a la bolsa de papel previamente rotuladas con el número del animal y llevarlas inmediatamente al laboratorio para la preparación de la muestra secándolas a 60°C por 48 horas y
  8. moliéndolas en un molino Wiley con un tamiz de 1mm, según los protocolos correspondientes
  1. Recomendaciones
  1. Revisar la muestra dentro de las bolsas de plástico para eliminar posibles errores de muestreo como raíces, heces, material senescente, etc.
  2. La persona que muestrea debe conocer y reconocer previamente la composición florística del pastizal o la pastura.

DETERMINACIÓN DE PROTEINA CRUDA

  1. Equipos, reactivos y materiales:

  • Ácido Sulfúrico concentrado
  • Catalizador (sulfato de potasio 15gr + sulfato de cobre 1gr)
  • Ácido Bórico + indicador de pH
  • Ácido Clorhídrico, 0.1N
  • Hidróxido de sodio al 50%
  • Balones de digestión
  • Erlenmeyer
  • Cocina de digestión
  • Aparato de destilación de Kjeldahl
  • Bureta
  1. Procedimiento
  1. Pesar 0.2 – 0.3 gramos de muestra y colocarlo en el balón de digestión
  2. Agregarle 1.0 gr. del catalizador de oxidación (mezcla de sulfato de potasio y sulfato de cobre) para acelerar la reacción.
  3. Agregar 3.0 ml de ácido sulfúrico concentrado.
  4. Colocar el balón en la cocina de digestión iniciando a temperatura baja (5 min. aprox.) dando vueltas al balón.
  5. Aumentar la temperatura al máximo. Cuando el contenido del balón muestra transparencia, continuar con la digestión por un tiempo de 45 minutos más aproximadamente. El tiempo total de digestión no debe ser menor a 2 horas.
  6. La digestión termina cuando el contenido del balón es completamente cristalino. Cuando la digestión es muy lenta y difícil, puede ser necesario añadir gotas de peróxido.
  7. Dejar enfriar la muestra digerida en el aparato de destilación.
  8. Diluir la muestra digerido con agua destilada y colocarla en el equipo de destilación.
  9. Agregar 10 ml de hidróxido de sodio al 80% y colocar un Erlenmeyer conteniendo los 10 ml de mezcla de ácido bórico más indicadores para recibir el destilado.
  10. Conectar el vapor para que se produzca la destilación y destilar la muestra por 5 minutos más después de producido el viraje de color.
  11. Titular con HCl de normalidad conocida y anotar el gasto y normalidad del ácido.

NOTA        : Toda muestra se analiza por duplicado y la diferencia entre los gastos no debe ser mayor de 0.05 ml.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (141.5 Kb)   docx (749 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com