ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza de panaderos de Tlazazalca

DIRECCION DE CULTURA TLAZAZALCAReseña1 de Marzo de 2025

621 Palabras (3 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 3

DANZA DE PANADEROS DE LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI O FIESTA DE

LOS OFICIOS DE TLAZAZALCA

Dentro de la festividad de la fiesta de Corpus Christi o fiesta de los oficios del

municipio de Tlazazalca, Mich., se recalca la presencia de 3 danzas que integran

el patrimonio intangible del municipio: Danza de panaderos, Danza de

sembradoras y Danza del venado, (mismas que se han rescatado durante 10 años

por un grupo de jóvenes del municipio.) Realizado durante la mañana del día

jueves de Corpus en el municipio de Tlazazalca. La mayor parte de su

representación tienen un carácter de ritual, por su relación con el calendario

agrícola y el agradecimiento de los buenos temporales y la abundancia de trabajo

durante el año; Por lo que la introducción de un carácter Religioso (católico) se dio

con la llegada de los españoles ya que anteriormente su fin era en honor a

“Cueravperi, divinidad creadora por excelencia” (Argueta & Castilleja, 2012, pág.

288)

Especificamente la Danza de Panaderos conyeba una raiz a la encomienda divina

para la bendición de este oficio, se regalan monas de pan que son lanzadas como

bendiciones a toda la gente que asiste a verla, se compone de 5 momentos

esenciales : La Limpieza del horno, La Mezcla, La Cocción, La Repartición, La

Bailada de la Mona de Pan; donde intervienen personajes específicos que son, el

limpiador, el mezclador (o el del chundecito de la harina, el sorgo , el trigo y el

anís) , el repartidor y el panadero mayor, como danzantes secundarios se

encuentran los ayudantes que pueden ser en la actualidad de ambos géneros y

sin un número limitado (ya que retomando el contexto original de la festividad se

trataba de una celebración exclusiva para los hombres) quienes son dirigidos por

la negra maringuia quien funge el papel de capataz dentro de la danza.

Todo ello se integra al ritmo de la pieza llamada “Corpus” una canción especifica

que se toca en el municipio durante todo el recorrido del desfile y que se convierten la clave principal de la celebración, ejecutada por un mariachi o una orquesta

tradicional purépecha.

La coreografía se maneja con formaciones lineales, entrecruces y círculos, con

pasos desde el valseado, cadenitas, paso de brinquito, punteados y abajeños;

donde es lanzado el pan y la harina por los bailarines.

EL vestuario se conserva con materiales tradicionales y materiales de manufactura

reciente en la minoría de los accesorios.

Mujeres: blusa de chiffon o de popelina bordada en punto de cruz y panalito, falda

floreada de algodón, canasto de fibra vegetal, listones y huaraches, servilleta de

cuadrille bordada en punto de cruz y fondo de popelina blanca con bordado en

gancho.

Hombres: Calzón y camisa de manta, sombrero de palma estilo sahuayense,

mandil, listones, huaraches y una servilleta de cuadrille bordada en punto de cruz.

Maringuia: Botas de trabajo, pantalón de mezclilla, camisa de lana, blusa de

algodón o de chiffon bordada en punto de cruz y panalito, falda floreada de

algodón o de alguna tela fresca tableada, fondo o enagua rematada con gancho,

mascara, peluca rizada, collares, pulseras, guantes, morralito pequeño, fajas y

listones.

Pandero mayor: pantalón de mezclilla, camisa blanca bordada, pala de madera,

listones, sombrero de fibra vegetal o sahuayense, huaraches.

Accesorios: Horno de papel mache sentado en banco de madera adornado con

flores de papel crepe y monitas de pan, imagen de San Isidro, monas de pan de

anís pequeñas y otras de 45 cm de largo.

En Tlazazalca contamos con 30 personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com