Didáctica de las Cs. Sociales
Belen BarroApuntes30 de Enero de 2024
2.948 Palabras (12 Páginas)111 Visitas
Didáctica de las Cs. Sociales
UNIDAD 1
¿Qué son las Cs. Sociales?
Tomando los aportes de Rodríguez Ratia, podemos definir a las Cs. Sociales como el conjunto de varias ciencias en las que va unido el carácter científico de su método y el carácter social de su objeto de estudio. Es decir, son un conjunto amplio y heterogéneo de disciplinas que estudian al hombre en cuanto a ser social, integrante de una sociedad.
Prats además nos dice que son un tipo de conocimiento que, partiendo de hechos particulares aspira a construir leyes que expliquen la realidad. Esta realidad tiene características particulares que son todas aquellas que se derivan de la presencia y acción de los seres humanos. Lo que denominamos como “social”.
Este concepto de “social” es objetivo y capaz de ser analizado y explicado individualmente desde diversas disciplinas, según el tema particular del objeto de estudio. Por eso las Cs. Sociales permiten el estudio social de manera global. Sin embargo, tanto Winderbaum como Rodríguez Ratia nos aseguran que no es posible una objetividad absoluta, ya que nuestras opiniones, ideas, tradiciones o prejuicios siempre van a verse involucrados, además hay que tener en cuenta que los fenómenos sociales no son estáticos y los resultados de las investigaciones en Cs. Sociales son siempre provisorios y relativos al contexto.
¿Por qué enseñar Cs. Sociales?
Prats nos dice que la enseñanza de la historia es necesaria para formar personas con criterio que puedan realizar análisis sociales para abordar problemas en un contexto determinado. Es decir, se busca que no solo se adquieran conocimientos sino que también se desarrolle una comprensión profunda y una aplicación personal de esos conocimientos en la vida.
¿Cómo podemos lograrlo?
Siguiendo a Winderbaum, para poder enseñar contenidos de manera significativa debemos abordar el conocimiento de la realidad social a partir de sus problemáticas. Esto nos permitirá comprender los procesos históricos para entender mejor nuestro presente y actuar en él. Esto significa buscar relaciones entre las distintas dimensiones del proceso histórico, entendiendo estos como multicausales (causas variadas y plurales) y multifacéticos (los acontecimientos pueden y deben ser mirados desde distintos ángulos). Se trata de enseñar una historia viva, que sea posible interpretar para que nos ayude a comprender nuestra realidad y transformarla.
Como docentes no solo debemos proporcionar el conocimiento y las habilidades sociales para actuar en sociedad con sentido crítico, sino también educar para la acción transformadora y la activa participación ciudadana.
Para poder lograr esta transposición debemos definir nuestros propósitos, ya que los mismos nos guiaran para efectuar la selección de contenidos que trabajaremos en el aula. Uno de ellos debería ser que cada vez vayan quedando más cuestiones abiertas en la mente de nuestros alumnos y que puedan formular preguntas más complejas sobre la realidad en la que viven. Para esto es muy importante tomar las ideas previas que se tiene sobre un tema para poder enriquecerlas. De esta manera se revalorizará el dialogo, el intercambio de ideas y la capacidad de reflexión. Buscaremos además que los alumnos comprendan como podemos saber lo que pasó y cómo podemos explicarlo a través de la construcción de conceptos, formulación de hipótesis, análisis de fuentes, entre otras.
UNIDAD 2
El curriculum y los contenidos en Cs. Sociales
El currículo de Cs. Sociales ha pretendido inculcar unos valores estrechamente vinculados a las ideologías dominantes. Se ha pretendido adoctrinar más que enseñar a pensar el mundo, el presente, el pasado y aprender a intervenir en la construcción democrática del futuro. La única posibilidad real de cambiar la enseñanza de cualquier disciplina escolar, de cualquier área de conocimiento es repensando y transformando de manera integral el curriculum educativo. ¿Por qué integral? Porque para comprender los problemas reales, el conocimiento de distintas disciplinas aporta mas que el conocimiento de una sola.
El curriculum oficial además presenta un alumno que no existe. El docente debe conocer al grupo humano con el que va a trabajar, los contextos sociales, la pertenencia a un grupo religioso, cultural o una clase social. Esto pesa mucho más que la pertenencia nacional en la enseñanza y el aprendizaje de la historia.
Pagés propone trabajar con un curriculum abierto done quede claro para qué sirve la historia, la geografía y que conocimientos necesita la ciudadanía para entender el mundo en que vive, ubicarse en él y tomar decisiones en consecuencia. Propone que un currículo de CCSS debería ser:
- Significativo: centrado en el estudio en profundidad de pocos temas para observar su relevancia y las implicaciones para la vida y sociedad.
- Integrador: seleccionar temas sociales de la vida cotidiana y aprender y enseñar sobre la condición humana en el tiempo y el espacio.
- Basado en valores: que permita reflexionar critica y creativamente sobre cuestiones sociales, valorando diferentes perspectivas, comprendiendo y tomando partido sobre los aspectos importantes de la vida.
- Exigente intelectualmente: otorgar tiempo al alumnado de pensar, experimentar, debatir y plantearse dudas y preguntas.
- Activo: realizar un proceso de exploración y discusión en interacción con los demás que permita construir sus propios significados.
Taborda María también plantea 4 aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar los currículos: Las necesidades, la motivación, las habilidades y los intereses de los sujetos.
Contempla la importancia de conocer las necesidades reales de los sujetos y equilibrarlas con las exigencias culturales que demanda la sociedad a la escuela. Si se tiene en cuenta estas características el currículo tendrá éxito. El trabajo de la didáctica consistirá en la búsqueda de estrategias adecuadas para la enseñanza de estos contenidos, en poder seleccionar, estructurar y organizar los mismos para facilitar su adquisición, retención y transferencia.
Con respecto a los contenidos, Zelmanovich plantea que deben tener articulación con la realidad del estudiante ya que hay un empobrecimiento de temas y los mismos se vuelven repetitivos dándose de manera lineal y estereotipada. Se propone enseñar los contenidos en el 1° ciclo para retomarlos y profundizarlos en el 2° ciclo.
Gojman y Segal nos proponen dos aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar los contenidos:
- La significatividad: contenidos coherentes y ajustados al grado de madurez del niño
- La relevancia: de los aspectos políticos, económicos, sociales, etc.
Esto implica hacer un recorte de contenidos, teniendo en cuenta el tiempo y el espacio para profundizar en conceptos específicos y que de esta manera el alumno aprenda gradualmente.
Lo que si es importante que al finalizar la escolaridad todo alumno tenga la capacidad de posicionarse ante las causas de los hechos y/o problemas. Es decir desarrollar la causalidad histórica. Esta causalidad no ha de centrarse en causas inmediatas al hecho, sino que tiene un tiempo corto, medio y largo. Los hechos históricos no suceden en el vacío, se dan en un lugar y espacio determinado. Este espacio es el medio físico que a su vez es una construcción social e histórica. Quien comprenda esto podrá preguntarse sobre las causas del presente e intentar prever sus consecuencias.
UNIDAD 3
Métodos didácticos para enseñar y aprender Cs. Sociales
Siguiendo al autor Domínguez Garrido es importante recordar que en todo proceso de enseñanza nos encontramos con 3 elementos: contenido _ docente _ alumno. Previo a aplicar estrategias metodológicas en el aula debemos considera como concebimos el proceso de aprendizaje, es decir, cómo el alumno procesa la información: de manera pasiva o de manera activa.
Si consideramos el proceso de aprendizaje de manera pasiva, una de las estrategias es la Enseñanza Tradicional, donde el profesor asume un papel central como la fuente principal de saberes y autoridad, el cuál expone hechos y conceptos, mientras que el estudiante tiene la responsabilidad de absorber, memorizar y repetir el contenido proporcionado.
Si nos posicionamos desde la perspectiva de un aprendizaje activo, tenemos dos enfoques constructivos que son:
- El enfoque socio afectivo: donde se propicia un entorno afectivo para que el alumno pueda establecer sentimientos empáticos y que a su vez sea recíproco, para desarrollar su autoestima, expectativas positivas y capacidad de éxito.
- El enfoque interdisciplinar-activo: donde se trabaja las Cs. Sociales de manera integrada para dotar a cada disciplina de su propio entramado y técnicas didácticas.
Es importante tener en cuenta que las estrategias de E/A activas ofrecen que se lleve al alumno por el camino de la reflexión, y le sirva para comprender e interiorizar su aprendizaje. Para esto se requiere:
- Que el aprendizaje esté anclado y basado en la realidad en que viven. Partiendo de la observación directa y las fuentes para el conocimiento de las Cs. Sociales,
- Y encaminar el aprendizaje para que sea plenamente comprensivo a través del aprendizaje significativo.
Hernández Cardona aporta que para que el aprendizaje sea significativo es de vital importancia tener en cuenta las ideas previas de los alumnos para plantear el aprendizaje de nuevo saberes. Además este dependerá de como se presenten o representen los conceptos/objetos de estudio. Tanto los contenidos como los métodos deben seleccionarse cuidadosamente a fin de que sean comprensibles. El autor brinda una serie de consideraciones:
...