ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de cs sociales


Enviado por   •  1 de Febrero de 2018  •  Apuntes  •  2.722 Palabras (11 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 11

 TEMA 2

  1. Desarrolle las problemáticas que comparten las ciencias sociales y la teoría de su enseñanza.

*Camilloni dice, que cuando trabajamos la didáctica de las ciencias sociales, es decir, cuando queremos saber si un conocimiento es o no científico las cosas se vuelven  doblemente complejas y surge una doble complejidad.

En primer lugar una ligada a la enseñanza, que sería la cuestión didáctica

El poder definir cómo voy a enseñar, que voy a enseñar, como va a hacer la enseñanza, etc. que siempre nos resulta dificultoso  más allá de que enseñemos física, química, la didáctica de las Cs. Sociales de la lectura y escritura,  todas ellas, todas las didácticas y todos los saberes, van a pasar por la primera complejidad (como enseñar, que estrategias voy a utilizar, que enseñare, etc.).

Ejemplo: cuando hablamos de ciencias sociales siempre nos hacemos preguntas ¿Cómo enseñar ciencias? ¿Enseñar historia solamente? ¿Y geografía, antropología? Y ese hecho de como enseñanza las ciencias sociales nos resulta complejo porque las ciencias sociales abarcan un  gran panorama, entonces ¿cómo hacemos el recorte? ¿Cómo seleccionamos los contenidos? ¿Cómo hacemos esta transposición didáctica para que los niños puedan entender esta materia?

Por eso es que cada uno interpreta la enseñanza de acuerdo con su experiencia (algunos prefieren que les dicten, otros prefieren el escrito, otros que lo hagan por medio de un juego, etc.).

La segunda complejidad es la cuestión Epistemológica.

El poder determinar qué tipo de saber son las ciencias sociales,  que esto o esta complejidad o esta problemática no la tienen todas las didácticas, porque trabajan con otros objetos de estudio, con otros contenidos que son  diferentes al de las ciencias sociales que  trabajan con el hombre y el que investiga también es una persona que forma parte de esa comunidad y él puede ser un objetivo también.

Por ejemplo como puede dejar de lado objetos valorativos, si uno no puede dejar de ser sujeto de esas ciencias sociales. Entonces no solamente es problemático como vamos a enseñar ciencias sociales sino también cual es el estatuto que le vamos a dar a ese conocimiento.

*La didáctica de las ciencias sociales nos enfrenta una doble complejidad, por un lado tenemos a la cuestión didáctica y por el otro la cuestión epistemológica.

En la cuestión didáctica se debe determinar sobre cómo vamos a enseñar las ciencias sociales. Esto se debe a que las mismas abarcan un gran panorama de saberes que al mismo tiempo tienen sus propias características, es decir una gran cantidad de disciplinas cada una con sus particularidades solo teniendo en común un mismo objeto de estudio: el hombre.

Con respecto a la cuestión epistemológica es establecer qué tipo de saberes son las ciencias sociales. Las ciencias exactas poseen su propio método, objeto de estudio y son objetivas en sus enunciados según la comunidad científica que determina esto. En cambio las ciencias sociales son muy amplias y están condicionada por los aspectos subjetivos, ya que su objeto de estudio, el hombre, es también el investigador de la misma.

La complejidad radica en poder delimitar el estatus epistemológico, es decir reconocer o no el carácter científico.

 

  1. Exponga la concepción de ciencia desde el paradigma critico

Postura Marxista: teoría crítica. Representada por la escuela de Frankfurt que reúne a varios estudiosos que producen material teórico para la sociedad. Ellos cuestionan porque unos pocos son los que deciden que se va a considerar ciencia y que no. También debaten la idea de subjetividad y neutralidad proponiendo una nueva teoría critica:

  • no hay nada de objetividad: se debe quitar ese velo y pensar que intereses se acuden detrás de esa idea de objetividad. Cuando se generan conocimientos se pueden esconder ciertos intereses económicos y los mismos están influenciado ideológicamente.
  • Un conocimiento no tiene que explicar solo los hechos sino que deben de avanzar en la interpretación de los mismos y en las posibles soluciones.
  • Hay que tener conciencia crítica: nos tenemos que cuestionar porque aceptar lo que dicen unos pocos. Esto se debe a que la ciencia no es un fetiche u objeto al cual hay que venerar; para estos críticos esto no es así ya que las ciencias son construcciones que cambian de posicionamientos.

La postura crítica, por lo tanto le da la posibilidad a las ciencias sociales de acceder a su cientificidad sin la necesidad de uniformormar sus múltiples campos del saber al requerimiento de las ciencias naturales.

Díaz y Heger argumentan 3 posiciones divergentes ante el problema de las ciencias humanas:

1-2) se las niega como ciencia  o se las acepta como tales pero se les exige que adecuen su método al de las ciencias naturales: tienen como modelo de actividad el método experimental de las ciencias naturales que brindan coherencia lógica y contratación  con la experiencia, para explicar y predecir instancias propias de la ciencia. Estos requisitos no son cumplidos con exactitud por las ciencias sociales, esta decisión de negar la cientificidad a las mismas provienen del ideal heredado del positivismo.

3) se las acepta como ciencia teniendo en cuenta su problemática específica o no se entera en la discusión: existe variedad de planteos; desde otorgar el rango de ciencia a las disciplinas sociales, hasta despreocuparse del tema y aceptar la posibilidad de que no sean ciencia. Las ciencias sociales no son exactas, pero son rigurosas. La metodología es fundamental. Es imposible agrupar a todas las ciencias sociales bajo un mismo método; pero lo que parece claro es que todas comparten un mismo objeto de estudio.

  1. Explique el concepto de “sutura pedagógica”, que desarrolla Puigrós, para referirse a los actos escolares.

Hace referencia a mantener  la transmisión de la cultura desde las generaciones adultas a las más jóvenes, los rituales se volvieron las herramientas privilegiadas para permitir la “sutura pedagógica” Puigrós la trabaja en términos de garantías de perpetuación por parte de las generaciones adultas. La repetición de los actos escolares rituales en el escenario argentino, es llevada a su más alta formalización, mecanización y perpetuación en un intento para lograr la sutura pedagógica.

Sutura: línea fija, costura, cicatriz, marca perpetua de algo que se acerca, la unión sin fisuras interculturales entre las generaciones, fue algo que se persiguió través de los actos (rituales) escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.6 Kb)   pdf (112.1 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com