Informe académico - ingenieria gráfica
Maycol Alva saldañaInforme18 de Abril de 2023
2.919 Palabras (12 Páginas)184 Visitas
[pic 1]
MOYOBAMBA
TRABAJO – II UNIDAD
INFORME ACADEMICO - INGENIERIA GRAFICA
GRUPO # 8
INTEGRANTES:
- YORDIN KLEIR MONTOYA DIAZ
- CLEYDER SUAREZ CIEZA
- MAYCOL DARLIN ALVA SALDAÑA
- JOSE RODRIGO MEDINA QUISPE
DOCENTE:
- VANESSA FIORELLA CONTRERAS LAVADO
Semestre 2022-II
INDICE
- PRESENTACION--------------------------------------------------------------------03
- INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------04
- DESARROLLO-----------------------------------------------------------------------05
- RNE A.010. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO-----------------05
- CAPITULO I--------------------------------------------------------05
- CAPITULO II-------------------------------------------------------05
- CAPITULO III------------------------------------------------------06
- CAPITULO IV------------------------------------------------------07
- CAPITULO V-------------------------------------------------------07
- CAPITULO VI------------------------------------------------------08
- CAPITULO VII-----------------------------------------------------08
- CAPITULO VIII----------------------------------------------------09
- CAPITULO IX -----------------------------------------------------09
- CAPITULO X-------------------------------------------------------09
- RNE A.020. VIVIENDA------------------------------------------------------------10
- CAPITULO I--------------------------------------------------------10
- CAPITULO II-------------------------------------------------------10
- CAPITULO III------------------------------------------------------11
- CAPITULO IV------------------------------------------------------11
- CAPITULO V-------------------------------------------------------12
- RNE A,030. HOSPEDAJES-----------------------------------------------------13
- CAPITULO I -------------------------------------------------------13
- CAPITULO II-------------------------------------------------------14
- CAPITULO III------------------------------------------------------14
- CAPITULO IV------------------------------------------------------14
- CONCLUCIONES--------------------------------------------------------------------15
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS--------------------------------------------16
PRESENTACIÓN
En el presente informe les presentaremos información detallada, mediante el cual será más sencilla la comprensión de la definición y de las normas técnicas A.010; A.020 y A.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones RNE, empezaremos explicando definidamente en que consiste cada una de ellas, seguidamente indicando su valor e importancia de su uso en el tema de la construcción, además hay información done mencionamos sobre su finalidad, importancia y beneficios que brinda para garantizar la calidad y seguridad de la edificación elaborada.
[pic 2]
INTRODUCCION
El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), es la norma técnica de cumplimiento obligatorio por todas las entidades públicas, que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y edificaciones en el territorio nacional. Así como también es el marco normativo que establece los criterios y requisitos de calidad para el diseño, producción y conservación de las edificaciones y las habilitaciones urbanas.
Para el Reglamento Nacional de Edificaciones se aprobaron sesenta y seis (66) normas técnicas, de las cuales tres son las que vamos hablar en este informe académico.
Que son las siguientes:
- RNE A.010. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
- RNE A.020. VIVIENDA
- RNE A,030. HOSPEDAJES
[pic 3]
DESARROLLO
- RNE A.010. Condiciones generales de diseño (cuenta con 10 capítulos)
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
La presente norma técnica tiene como objetivo establecer los criterios y requisitos mínimo que debe cumplir el diseño arquitectónico de toda edificación, para garantizar el desarrollo de las actividades de las personas otorgándoles condiciones de habitualidad, seguridad y la protección del medio ambiente.
Esta norma se aplica en edificaciones contempladas en el reglamento nacional de edificaciones y se complementa con las disposiciones vigentes emitidas por los sectores correspondientes.
Es la encargada de verificar que las edificaciones cumplan con los siguientes criterios básicos:
- Tener condiciones mínimas de funcionalidad, seguridad y accesibilidad.
- Considerar, de acuerdo a las actividades que se realizan en ellos, las dimensiones de los ambientes, relaciones entre espacios, circulaciones y condiciones de uso requeridos.
- Emplear sistemas constructivos con materiales normados, componentes y equipos de calidad que garanticen la seguridad, resistencia estructural y durabilidad de las edificaciones.
- Proponer soluciones técnicas acorde a las características del clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general.
CAPITULO II
NORMATIVA EDIFICATORIA
Es la normativa que analiza las condiciones en las que se encuentran ya sea los suelos para las edificaciones, o los lugares para la urbanización. Además, en casos que se proponga edificaciones con usos mixtos, cada uso propuesto debe cumplir con esta normativa, compartiendo las áreas de ingreso peatonal y vehicular, las rutas de circulación y evaluación, así como el acceso a los estacionamientos.[pic 4]
CAPITULO III
RELACION DE LA EDIFICACION CON EL ENTORNO
Las edificaciones deben contar, por lo menos con acceso desde la vía pública. Los accesos pueden ser peatonales o vehiculares, pero teniendo en cuenta que estos no deben invadir la vía publica ni las áreas de uso público. Además, que se debe tener acceso libre de un vehículo de atención de emergencia con una distancia no mayor a 25.00m, considerando un lugar de maniobra para el volteo de la unidad.
Esta normativa nos indica que lo estacionamientos en edificaciones para bicicletas y vehículos menores debe tener un espesor menor a 10mm, también debe contar con gradas o rampas para subir o bajar hasta 1.50m, contar con cisternas para el bombeo de agua, además de contar con sus propios servicios sanitarios, debe contar con cercos, muretes, reguladores y medidores.
La altura máxima de la edificación, expresada en metros, se determina en los parámetros urbanísticos y edificatorios dependiendo cual sea su uso, para edificaciones con usos compatibles cada piso debe tener un máximo de 3.00m de altura, pero en edificaciones de uso comercial, comunicación, transporte u hospedajes, cada piso debe tener un máximo de 4.00m de altura, teniendo en cuenta que dicha altura se mide desde el punto mas alto de la vereda frontal.
Que tienen la finalidad de dar seguridad a los ocupantes, pero estos deben ser colocados en el límite de propiedad y tener una altura de 2.30m de altura, en el articulo 13 trata sobre volados, donde nos dice para volados sobre el retiro frontal hasta de 0.50m y 2.30m de altura, en terrazas puede llegar hasta un máximo de 0.80m.
Para azoteas nos dice que pueden emplearse sobre las alturas máximas permitidas, considerando un retranque mínimo de 2.50m. Y que la separación entre edificaciones es obligatoria por condiciones de iluminación y ventilación naturales.
[pic 5]
CAPITULO IV
RELACION ENTRE AMBIENTES Y CIRCULACION HORIZONTAL
Los requerimientos mínimos de los ambientes que deben ser necesarias para albergar el volumen de aire requerido por los ocupantes, la altura de ambientes con techos horizontales debe tener una altura mínima de piso a cielo raso de 2.30m para vivienda, de 2.40m para hospedajes, de 2.50m para colegios, 2.70m para hospitales y de 3.00m para centros comerciales, de recreación o deporte.
Los vanos en puertas de acceso y salida deben ser de una altura mínima de 2.10m. Además, los pasajes de circulación deben tener un ancho libre mínimo, calculado respecto al número de ocupantes, los pasajes en el interior de las viviendas un ancho de 0.90m, los que sirven de acceso de hasta 2 viviendas de 1.00m y para acceso de 4 viviendas de 1.20, áreas de trabajo en interiores de 0.90 al igual que los de servicio, en hospedajes, centros comerciales y centros educativos de 1.20m y los hospitales de 1.80m, también que las rampas para personas debe tener un ancho mínimo de 1.00m incluyendo pasamanos.
...