Jóvenes, riesgos, y desafiliaciones en América Latina
MargasserResumen11 de Junio de 2023
823 Palabras (4 Páginas)117 Visitas
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA
“Jóvenes, riesgos y desafiliaciones en América Latina”
Para pensar la adolescencia, entendida como una etapa de cambios biológicos, sociales, psicológicos, culturales, antropológicos y afectivos; también debemos saber que la misma es una construcción histórica, social y cultural en donde se crean las culturas juveniles, comprendida como la manera en que las experiencias de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida diferentes. Constructo por el cual cada uno va formando su propia identidad. Teniendo presente que cuando hablamos de jóvenes no atenemos a utilizarlo como sinónimo de adolescente. Hablar de Jóvenes es considerar a las culturas juveniles como jóvenes con diferentes realidades sociales y culturales.
Bourdieu (1990) plantea la idea de que las divisiones entre las edades pueden entenderse como un “arbitrario cultural”, es decir, una imposición de los sectores dominantes que poseen la capacidad de imponer significaciones, que al mismo tiempo encumbren relaciones de fuerza, se muestran como únicas y legitimas. Podríamos agregar la idea de un “grupo etario” donde se generan iconos de la cultura juvenil, ya sea, de aquello que consumen los jóvenes, de lo que sería para ellos y, de lo que sería para los adultos.
Tanto Bourdieu como Margulis afirman que “la juventud es más que una palabra”, destacan que el carácter simbólico del concepto no implica que la juventud sea una representación simbólica separada de las condiciones materiales que la producen y la significan (1996).
Siguiendo por esta línea, cabe resaltar que toda esta idea de adolescencia y juventud dentro de un contexto histórico, social y cultural implica un proceso de filiación, que supone la idea de conexión en relación a dicho contexto. Entonces el sujeto, en esta relación, está en constante cambio y búsqueda de la construcción de una subjetividad junto con su identidad; buscando nuevos vínculos en grupos de pertenencia, con quienes se identifica dependiendo de la música, el arte, y de las actividades que realiza.
El sujeto, en este recorrido, se encuentra en un continuo proceso de construcción de su propia identidad, en donde se van generando incertidumbres y desafiliaciones.
Rossana Reguillo Cruz, aborda una cuestión que la denomina como “desafiliaciones aceleradas juveniles”, es decir, la rapidez con la que los jóvenes son desvinculados del sistema, sin apoyo y protección llevando a una desigualdad social y que éstos busquen soluciones individuales. A su vez, la autora, plantea un fenómeno paralelo al que denomina “desinstitucionalización” en donde la organización de la sociedad actual requiere de ciertas mediaciones institucionales que las instituciones de hoy no están en condiciones de hacer.
Seguidamente, se plantea que existe una insuficiencia biográfica del yo, es decir, que en contextos como el nuestro (inflación, violencia, pobreza, etc.) generan una precarización vital y subjetiva, donde se culpabiliza y responsabiliza al individuo desplazando la responsabilidad de las instituciones. En consecuencia, podemos ver que no hay un vínculo entre las instituciones y las prácticas cotidiana juveniles.
En relación a esto debemos señalar que hay un declive de las instituciones, es decir, una crisis estructural generalizada, por lo tanto, las mismas no son capaces de producir respuestas que la situación demanda; esta crisis también se traslada a las instituciones educativas. Este declive genera desinstitucionalización.
Desde el ámbito educativo, debemos darle suma importancia a que debemos conocer a las nuevas formas adolescentes y juveniles para poder re-significar y re-pensar cómo hacemos creer al otro que eso que le estamos aportando tiene un sentido o un significado que puede ayudarlos a progresar o a cambiar, así sea en lo mínimo, la realidad que lo atraviesa. Teniendo en cuenta que las culturas juveniles están condicionadas por su realidad social y cultural, Rosana Reguillo Cruz hace mención a una caracterización de las condiciones juvenil separándolas en tres bloques: el primero consiste en los jóvenes privilegiados, aquellos que tiene la facilidad para acceder a la educación, al trabajo, a los bienes, etc.; el segundo consiste en los jóvenes de clase media, son aquellos que están atravesados por el esfuerzo, que tienen que agregar un “plus” para poder permanecer en el sistema; y el tercero, podría decirse el sector de los “vulnerables”, jóvenes que viven en condiciones precarias que están aviesos por la falta de recursos materiales, pero principalmente que se encuentran totalmente fuera del sistema. Por lo tanto, lo que le da sentido y especificidad al mundo juvenil son las condiciones ya que son un punto clave a la hora de pensar en las diferenciaciones y desigualdades que se presentan.
...