ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poesía chilena contemporánea

jessi.rivasApuntes29 de Agosto de 2023

15.635 Palabras (63 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 63

poesía chilena veinti seis de julio vuelta a clases

conección de los transplantados, novela de blest gana y la materia de la l clase

la familia compra objetos antiguos para hacer ber que en ellos existe una historia añeja de una tradición familiar que no existe.

una familia chilena que va a francia. e intenta mimetisarse con la aristocracia parisience

pero está la anciana. y esta abuela se ha llevado su mantón a la iglesia como corresponde. y la nieta abominan esta manta. y cuando se casa una de las nietas, le compran un sombrero. la ofenden profundamente. y ella sufre, porque entiende la indirecta directa. que le dicen sáquese el mantón, para que esté a la altura de la moda parisiense.

y esta misma abuela, se ha traído o a llevado de chile a francia, sus cacharros para cocinar. y sigue cosinando las comidas de su tierra. el mantón, los objetos para cocinar, y que ella continúa hablando el lenguaje lugareño, es una raresa entre todos los transplantados que quieren olvidar el pasado, su memoria. arrancarse el mantón en el caso de las mujeres y colocarse el sombrero para ocupar el lugar que ocupan las bellas de paríz. de la aristocracia

por qué es la evocación de este texto? porque claramente aquí se ve como funcionan los objetos en dos dimensiones antiteticas. por un lado el objeto del banidoso y pretensioso, que en este caso es la familia, que compra objetos simulando una historia familiar a fincada en un pasado inexistente y no en el verdadero pasado que es el del mestiso.

doña rejis en cambio mantiene una relación con los objetos que podríamos decir que es una relación con objetos que se transfiguran en cosas porque esos objetos que portan para la ansiana que la han desteerrado a la fuerza? esos objetos tienen todavía el olor, el sabor, la memoria de esa tierra que la abuela considera ospitalaria. y tiene esa memoria allí instalada en el lugar de la desmemoria para estos chilenos transplantados.

ahora, por qué se dice esto? porque hay aquí un asunto de territorio. la abuela que es de chile, y la llevan a francia, sacarle el mantón y ponerle sombrero. ella que va con sus cosas y continúa inundando de olores la casa, que todos quieren olvidar, expulsar.

en este desplasamiento de sujeto trasplantados, hace inmediatamente su aparición el concepto de territorio. como morada ospitalaria. yo siempre distingo entre tierra y territorio. hay pueblos para los que tierra y territorio no tienen ninguna diferenciación. por ejemplo relación establecida distinta con la tierra. como algunos pueblos originarios. pero para nosotros no lo es así.

para nosotros la tierra es algo que tiene dueño. nosotros compramos la tiera. y para que ese pedaso se constituya en un territori. el territorio es siempre el espacio habitable. y un espacio abitable es siempre un espacio de ospitalidad

delés deles mil mesetas, y guatari. la tierra es algo que puede ser recortado.

la idea de ospitalidad de manuel lebinas. que dice que el espacio de ospitalidad es el lenguaje. pero también hay espacios fuera del lenguaje. entonces consideremos que un tteritorio entendido como la hace la abuela, es un espacio querido. y porque es un espacio abitable. en cambio para ella paríz no lo es. de ahí esa super posición de objetos. y a partir de ellos de un territorio en otro territorio. entonces, puede alguien que no tiene claro todavía el concepto de territorio? o que no se siente parte de un territorio tener una relación con las cosas? así como nos estamos confabulando en este curso, pareciera ser que no, que es impresindible. incluso aquella que abomina de toda la construcción social en todos sus nivelss.

por ejemplo alguien que sea una especie de acrata de la literatura. un sujeto disolvente del ambito escritoral. como un filosofo como zioran

zioran dice: mi unica parte es el lenguaje. osea ese sujeto que ha intentado desmoronralo todo, está diciendo por un lado su condición de sujeto marginal respecto de toda la construccion que supone la idea de nación. que es del siglo deizinueve. y por otro lado, nos está proponiendo, no es que yo no tengo mi espacio, yo no tengo, y la he edificado en eel lenguaje. y allí están sus objetos mas querido. forman parte de ese esenario

y su escritura es la forma de la reibindicaciónd de ese territorio. la bandera y el escudo de el. y el imno nacional.

y no hacemos eso siempre?

en la epoca intensa y compleja y hermosa de el surjimiento del movimiento pank, cuando están allí instalados, son sujetos que están en la resistencia, ascendiendo al poder, y amplificación del territorio mediante un movimiento estetico. cuando eso ocurre tenemos sujetos deterritorialiswasod. pero resulta que los sujetos están allí, pero cantan. independientemente de lo disonante que puedan parecer, o molestos, o agresivos, su canto, pero es un canto y que diferencia hay entre ese canto y el canto de un ave? y su canto es territorializador. que diferencia hay con esa vanda de rok, o el otro que escucha a la bvanda y ese canto? es su territorio. habitan en esos lugares. así como zioran abita en el lenguaje

widobro. habita en un lenguaje que arde,que es una insineración como lo dice el altasor.

entonces, me parece que la relación con los objetos que deviendn cosas, necesariamente debe estar vinculada a una territorialización. a veces esta territorialización supone una desterritorialización. un salir de un determinado territorio para crear otro. y el vestuario por ejemplo asociado a movimientos, grupos,que intentan amplificar las fronteras del territorio, es una de las señas de identidad.

hay algo de mi identididad, de mi historia, de mi territori en esa cosa. y ese algo no es algo que yo pueda perpetuar sin el objeto.

si los objetos no podríamso tener el esenario para nuestra morada. sin eso somos victimas mas indefensas de un sistema perverso y materialista

pasamos a los poemas.

análisis de textos de jorge teller. eredero de las cosas.

dos poemas interesantes para destacar.del libro otel nuve

teller. uno de los poetas mas importantes de la enorme lista de escritores chilenos del siglo veitne

su escritora es valiosa y su vida tambien. aunque sea mortificada intensamente por su incontrolable deseo de ver la vida a traves de los ojos

escritor que hace suyo los postulados de rilke, sobre la relación del poeta con las cosas. pero al mismo tiempo es el poeta que lleva con mas intensidad los poresptos de la escritura lárica a un maximo desarrollo en chile

esenin, investigar. internet, poeta ruso

las cosas quieren ser lo que yo quiero que sean. primer poema

teller utlizan el primer verso para titular sus poemas.

está la significación que el poetam puede darle al objeto. memoria que puede preservar la historia.

los objetos de por si no tienen conciencia, el los dota de ella.

teoría acerca de remo vodeil. el dice que la relación con las cosas nunca es unarelación

son todos signos de decadencia y muerte. primero dse ppregunta que pueden ser las cosas. y remite a ejemplos y tiene esta relación con el estallido, procedencia de los signos de muerte.

si colcemos a lod ebodel, dice que la relación con las cosas no es autoritaria. no puedo decir este es mi objeto. no debe haber ley de posesión para que se de una relación especial con las cosas.

hay una mutua relación el sujeto y las cosas.

si pensamos que el lenguaje es una cosa, el poeta lo posee? no.

el yo se diluye, porque el yo es una camrca de poder, porque es el quien posee. quien vaa poseer si el yo ya es un otro? cuando su yo se repatar en una musitud de yoes? no se puede. pero aquí dice las cosas son lo que yo quiero que sean o no son. porque pareciera ser que a primera vista en la supercficie, estamos ante un sujeto de poder, que no es capaz de posicionarse como un yo y de darle él vida a las cosas.

por lo que estaría presente tal vez la ley de poseción

las cosas no pueden convivir conmigo. osea, no puede ejercer dominio. y está hablando de convivencia que es otra cosa. vivir con el otro. es decir, dota a las cosas de una otredad. la convierte en alteridad. y al hacer esto, le da la posibilidad de es e dialogo, el encuentro que estamos vuscando en la relación con las cosas

esas cosas serían las eerdadad con las que puede llegar a tener una relación. y si es así. las cosas del pasado

recordemos lo que escribe rilke. para nuestros abuelos, una toerre familiar, una morada, fuente, hasta su propia vestimenta, sumanto, eran aun infinitamente mas familiares.cada cosa era un arca en la que allaban lo humano. y agregaban su aorro de umano.

en el poema pareciera ser que está viendo un dialogo entre eller y rilke. los antepasados, relación con las cosas e s eredada y es complejo. porque nso velve responsables. porque si no tenemos esa relación, como la va a tener el que viene despues de nsootrso

solo nsotros sabemos, tenemos esa responsabilidad. esenosotros es un sujeto eterogenio multiple, abierto. puede ser el de todos. incorporarnos a ese nosotros. es el poeta, y solo nosotros sbemso que es uan vinitación al otro

podemos pensar, que ahí hay una clara postura a la manera vanguardista. en la que yo no tengo pasado. yo soy mi propio antespasado.

no estará diciendo que en el nosotros esté la clave como lo estamos plantando, parte con el yo, pero va a cá, hacia el nosotros. se diluye el yo. el sueto se vuelve un ajenciamiento colectivo, los ante pasados lo abitan a el

y los acnetros viven en el a partir de la relación con las cosas.

va la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (216 Kb) docx (57 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com