Boceto a mano alzada
Dulce Guerrero MirandaDocumentos de Investigación9 de Octubre de 2025
1.899 Palabras (8 Páginas)36 Visitas
Boceto a mano alzada
En esta perspectiva interior muestro la sala-comedor que tenemos en el departamento donde vivo junto con mi hermano menor.
Aunque es pequeño este departamento el sentimiento que me provoca es de seguridad y tranquilidad. Está aislado el edificio con guardias al frente y elevador que nos lleva al segundo nivel, ahí se encuentran únicamente 3 departamentos, por lo que no hay mucha gente; dentro del departamento no se perciben ruidos de los alrededores, el pasillo exterior no es muy transitado y se contienen correctamente los ruidos de las instalaciones que bajan de los demás niveles.
Esta área da una sensación de amplitud al ser abierta y de color blanco, permitiendo que la luz natural que entra por la ventana ilumine bastante durante el día.
El departamento tiene buenos acabados, sencillos pero elegantes. Cuenta con piso de porcelanato con formato de 60x60cms, los muros son de tabique extruido, revestidos con yeso, redimix y finalizados con pintura blanca. Aunque la losa se encuentra oculta, es recubierta con plafón de Tablaroca, encintado, revestido de igual forma con yeso, redimix y finalizados con pintura blanca. La terminación es fina y uniforme.
Accediendo al departamento a la sala-comedor nos distribuye fácilmente a la cocina, recámaras y baño completo.
En la circulación dentro del edificio tenemos un entorno por canalización. Donde podemos ver que el pasillo principal que nos lleva al elevador, escaleras y estacionamiento es abierto, una vez subiendo a los niveles, se convierte en un espacio semi privado donde la circulación es más cerrada y se visualiza más angosta que la anterior. Estos pasillos distribuyen a los 3 departamentos de cada nivel.
Planta baja
Primer nivel
Dentro del departamento tenemos un entorno con una circulación por inducción en la que el espacio abierto te lleva a otras áreas más privadas, aunque sea un espacio pequeño se nota el tipo de circulación.
Cuadro comparativo
Tipos de distribuciones
Ejemplo Centro comercial Aeropuerto Museo
Lugar
Tipo de distribución Por filtración Por canalización Por inducción
Característica - Emplea elementos físicos para dirigir el flujo.
- Se basa en la separación de funciones o áreas mediante filtros.
- Prioriza la privacidad o separación de actividades. - Utiliza un eje principal para organizar y conectar diferentes funciones o espacios
-Favorece la circulación lineal y la orientación intuitiva.
- Facilita la visibilidad y accesibilidad de las funciones principales. - Se centra en la relación espacial entre diferentes áreas.
- Crea zonas de influencia que guían el movimiento y la interacción.
- Promueve la conectividad entre espacios de manera orgánica.
Ventajas - Proporciona una clara separación entre actividades o funciones.
- Permite controlar y dirigir el flujo de personas de manera efectiva.
- Favorece la privacidad y la concentración en áreas específicas. - Facilita la orientación y la comprensión del espacio.
- Fomenta la circulación fluida y eficiente.
- Mejora la accesibilidad a las funciones principales. - Proporciona una experiencia espacial rica y variada.
- Estimula la interacción y la conectividad entre diferentes áreas.
- Permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el uso del espacio.
Desventajas - Puede generar una sensación de confinamiento o fragmentación.
- Requiere una planificación cuidadosa para evitar congestiones.
- Limita la flexibilidad en la reconfiguración del espacio. - Puede resultar en una distribución lineal que no se adapte a todas las necesidades.
- La excesiva longitud del eje principal puede dificultar la accesibilidad a algunas áreas.
- No favorece la privacidad en todas las zonas del espacio. - La falta de elementos físicos puede generar una orientación confusa.
- Requiere un diseño cuidadoso para garantizar una distribución equilibrada y funcional.
- Puede dificultar la creación de áreas específicas para ciertas funciones.
Distribución por filtración:
Un ejemplo de distribución por filtración en arquitectura podría ser un centro comercial diseñado con un enfoque en la experiencia del usuario y la exploración libre.
En un centro comercial con distribución por filtración, en lugar de pasillos rectos y uniformes que dirijan a los visitantes de una tienda a otra de manera lineal, se podrían crear espacios más abiertos y fluidos con múltiples rutas de acceso entre las tiendas. Por ejemplo, se podrían diseñar atrios centrales o plazas con vegetación y áreas de descanso que inviten a los visitantes a detenerse y explorar, en lugar de simplemente pasar de una tienda a otra.
Los pasillos podrían ser más amplios y curvilíneos, con intersecciones y áreas comunes que permitan a los visitantes tomar decisiones sobre su ruta en función de sus intereses y necesidades. Esto podría incluir la incorporación de zonas temáticas o áreas de entretenimiento, como espacios para eventos, exposiciones artísticas o instalaciones interactivas, que atraigan a los visitantes y los inviten a explorar diferentes partes del centro comercial.
Además, se podrían incluir características de diseño que fomenten la interacción social y la colaboración entre los visitantes, como áreas de juegos para niños, espacios de reunión con asientos cómodos o cafeterías al aire libre. Estos elementos no solo mejorarían la experiencia del usuario, sino que también podrían aumentar el tiempo de permanencia en el centro comercial y promover la lealtad de los clientes.
En resumen, un centro comercial diseñado con distribución por filtración busca crear un ambiente más dinámico y atractivo, donde los visitantes puedan explorar libremente y descubrir nuevas tiendas, experiencias y actividades, en lugar de seguir una ruta predefinida y lineal.
Centro comercial Cosmopol, edo. De México
Distribución por canalización:
Un ejemplo común de distribución por canalización en arquitectura son los sistemas de pasillos en los aeropuertos. Los aeropuertos suelen tener pasillos estrechos y rutas bien definidas que dirigen a los pasajeros desde el área de registro hasta las puertas de embarque, con pocos desvíos posibles. Esto ayuda a garantizar que los pasajeros lleguen a sus puertas de embarque a tiempo y facilita la gestión del flujo de personas en un entorno donde la seguridad y la eficiencia son prioritarias.
En resumen, la distribución por canalización en arquitectura implica utilizar elementos arquitectónicos para dirigir y controlar el movimiento de las personas
...