ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización de la coparentalidad en padres y madres con separaciones malsanas

Cristal PordondesemiraDocumentos de Investigación26 de Octubre de 2023

23.036 Palabras (93 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 93

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

REGIONAL BOLIVAR

CENTRO ZONAL  INDUSTRIAL DE LA BAHÍA

INFORME FINAL  INVESTIGACION

CARACTERIZACIÓN DE LA COPARENTALIDAD EN PADRES Y MADRES CON SEPARACIONES  MALSANAS, USUARIOS POR DEMANDA ESPONTÁNEA DEL CENTRO ZONAL INDUSTRIAL DE LA BAHÍA, AÑOS 2005-2006”

CARTAGENA DE INDIAS,

MAYO DE 2007.

TERESITA DURÁN PERIÑÁN                                    

 Investigadora, Asesora externa Centro Zonal

Industrial de la Bahía, ICBF Regional Bolívar.

Equipo de  Apoyo a la Investigación:

                 

Participaron

MONICA MARIA MOLINA.

Docente Universidad Tecnológica de Bolívar.

 

DENIRIS ACOSTA

Docente Universidad Tecnológica de Bolívar.

MONICA ALCALÁ.

Coordinadora Bienestar universitario Universidad tecnológica de Bolívar.

OLGA FLÓREZ.

JULIETH DEJANÓN. PAULA ARIZA.

MARIA ELENA

Estudiantes V Semestre de Psicología, Universidad Tecnologica de Bolívar.

Servidores Públicos ICBF

LIBIA ESPINOSA QUINTANA.

Coordinadora Centro Zonal industrial de la Bahía.

MARTHA LIGIA GARCIA CARO.

T. S. Centro Zonal Industrial de la Bahía.

STELLA MENGUAL HERRERA.

T. S. Centro Zonal Industrial de la Bahía

Agentes Educativos Institucionales               

 

MARTHA CASTRO

Estudiante X Semestre Trabajo Social Universidad de Cartagena.

YOLITH CAMPUZANO.

Estudiante X Semestre Trabajo Social Universidad de Cartagena.

INDICE

PRESENTACION

El grupo dinamizador de la investigación“CARACTERIZACIÓN DE LA COPARENTALIDAD EN PADRES Y MADRES CON SEPARACIONES  MALSANAS, USUARIOS POR DEMANDA ESPONTÁNEA DEL CENTRO ZONAL INDUSTRIAL DE LA BAHÍA, AÑOS 2005-2006”, presenta los resultados de un trabajo realizado de enero a junio de la presente vigencia, con un grupo de 56 familias usuarias de este Centro Zonal.

 Para el equipo de investigación, grupo integrado por una asesora externa con experiencia en investigación social, servidores públicos de ICBF y docentes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, es importante ubicar al lector acerca del interés del Centro Zonal Industrial de la Bahía, por conocer   las variables psicosociales, ambientales y culturales que inciden en las separaciones malsanas de las parejas que consultan por demanda espontánea el ICBF.

Inicialmente, se describe el interés y preocupación del equipo psicosocial del centro Zonal Industrial de la Bahía de ICBF Regional Bolívar,  por estudiar esta problemática, la cual tiende a incrementarse día  a día, trayendo nefastas consecuencias, no sólo para la pareja, sino también para los niños y niñas, quienes en su condición de indefensión, dependen de sus padres para tener un adecuado crecimiento y desarrollo psicosocial.

La construcción del referente conceptual permite ubicar al lector en torno de algunos términos importantes que describen el enfoque sistémico que manejan los y las terapeutas de familia de ICBF para efectos de esta investigación,   Asi mismo se describe las comunas y barrios con el mayor número de usuarios del área de influencia del Centro Zonal Industrial de la Bahía, teniendo en cuenta que los barrios determinan de alguna forma, el estilo de vida de las personas, sus imaginarios sociales y el nivel socioeconómico y educativo.

En el capítulo de Metódicas, se da a conocer el resultado de las discusiones y acuerdos obtenidos en torno al objetivo general y específicos de la investigación, cuyos ajustes permitieron  centralizar y priorizar el interés de la investigación; es de anotar que los objetivos se ajustaron teniendo en cuenta el análisis y consenso del grupo dinamizador de la investigación, integrado por el equipo interdisciplinario del Centro Zonal Industrial de la Bahía del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional y docentes del programa de  Psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar,  institución del nivel superior firmante del convenio de cooperación interinstitucional para la  convalidación académica de esta investigación.

La  investigación tiene un enfoque de acción participativa sobre la temática del ejercicio de la coparentalidad en parejas con separaciones malsanas, un corte más cualitativo que cuantitativo, dado que el interés supera el obtener datos cuantitativos en torno al incremento mensual de esta problemática, priorizando el conocimiento de aquellas variables psicosociales significativas presentes en estas dinámicas  familiares.

Se presenta en este documento los hallazgos y resultados, donde se da un amplio espacio para escuchar las voces de los actores, es decir las parejas que conformaron la muestra estudiada,  través de los diferentes contactos y acercamientos realizados y la trascripción literal de sus percepciones, emociones, reflexiones en torno a su experiencia de vida posterior a la separación.

Asi mismo, también se hicieron presentes,  la experiencia de otros que superaron las dificultades y  actualmente le apuestan a una nueva oportunidad de construir un nuevo proyecto de vida, con una nueva pareja o con la misma.

Finalmente, en el último apartado se presentan las conclusiones y recomendaciones a manera de aprendizaje, sobre la comprensión del drama de las separaciones malsanas esperando que dichos hallazgos puedan contribuir a una mejor comprensión  de estas situaciones existentes en las familias,  cualificando  la intervención interdisciplinaria frente a este tipo de situaciones familiares y mejorando los programas de prevención.

2.  ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: EL DRAMA DE LAS SEPARACIONES MALSANAS, UNA PROBLEMÁTICA FAMILIAR CRECIENTE EN EL CENTRO ZONAL INDUSTRIAL DE LA BAHÍA.

Para el equipo de interdisciplinario del Centro Zonal Industrial de la Bahía del ICBF Regional Bolívar, fue motivo de  preocupación profesional, los graves conflictos familiares que manifiestan a ICBF, la pareja conyugal que en un momento de sus vidas  toman la decisión de suspender la convivencia familiar;  pero a diferencia de otras parejas en proceso de legalizar su situación conyugal, en éstos se visualiza las falencias de esa decisión, al presentar uno o ambos cónyuges,  resistencia frente a su nueva situación legal, manifestando de manera expresa o comportamental, la inseguridad, sentimientos ambivalentes frente a la toma de esta decisión, con el agravante que las crisis propias de su separación, se trasladaban  automáticamente a la esfera relacional de los hijos/as, como una forma de herir y vengarse de su expareja.

La muestra  de 63 familias, fue seleccionada al azar tomando como referente,  el prediagnóstico realizado el Centro Zonal Industrial de la Bahía con las familias y registrado en las historias sociofamiliares; esta primera información  aportó elementos significativos que reflejaron que estas parejas no tuvieron una adecuada elaboración del duelo o de las pérdidas y ello limitó el establecimiento de acuerdos claros entre los padres en torno al cumplimiento de sus obligaciones alimentarias, afectivas y psicosociales, entre otras.  Estos elementos estuvieron se manifestaban a través de la resistencia de uno de los cónyuges para aceptar la separación, desacuerdos frente al ejercicio de los deberes y derechos como madres y padres, comunicación inadecuada, maltrato o abandono físico y afectivo hacia los hijos, como mecanismo para agraviar, lastimar u ofender a la pareja, entre otros elementos; de igual forma, los hijos/as son triangulados/as y/o parentalizados/as dentro del conflicto de sus padres y muchas veces atrapados en conflictos de doble lealtad, ya que los padres no crearon conciencia de la necesidad de establecer límites claros frente a las competencias de los diferentes subsistemas familiares; a la vez, los progenitores atrapados en una separación mal elaborada, malsana, tendiendo a desdibujar la imagen del otro delante de los ellos y ellas,  trayendo como consecuencia, la desintegración de la familia, tornándose más traumático y doloroso el proceso de la separación conyugal.

De acuerdo a la percepción del Centro Zonal, estas situaciones son altamente preocupantes, teniendo en cuenta las consecuencias y efectos que tienen a corto, mediano y largo plazo las separaciones malsanas sobre los hijos/as y sobre las mismas parejas que optan por separarse de esta forma, especialmente porque  se ve afectada la salud mental y el desarrollo emocional de  niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Entonces, más que investigar los motivos que ocasionaron las separaciones en estas parejas, lo importante para el ICBF estaba representado en conocer más de cerca, la forma como los padres están ejerciendo su función parental, entramados en una separación malsana, teniendo en cuenta que el deterioro de la comunicación, los altos niveles de agresividad, los resentimientos y odios, ciegan toda posibilidad de escucha y atención ante una salida concertada, interrumpiendo el proceso  terapéutico, dado los grandes conflictos irresueltos por los que atraviesan las familias en crisis, al estar tan enmarañada su relación parental, sin ánimo conciliatorio entre ellos, sino sordera selectiva y unos ardientes deseos de venganza del uno en contra del otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (154 Kb) pdf (589 Kb) docx (403 Kb)
Leer 92 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com