ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo de exámen FEDU. Filosofía de la educación


Enviado por   •  28 de Abril de 2024  •  Resúmenes  •  2.491 Palabras (10 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 10

MODELO DE EXÁMEN FEDU

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

  1. Exponga (a) la crítica a la tradición filosófica y educativa que plantea John Dewey en El

hombre y sus problemas y (b) la manera alternativa de filosofar y educar que propone

para superarla.

El autor inicia el texto estableciendo que la filosofía pretende tener origen, apoyo y dirección divinos. Explica que siendo que la filosofía sobrenatural y teológica tuvieron su origen en el período medieval se formaron de manera alejada y respondiendo a intereses de la vieja filosofía. Esta división representa una fractura entre lo sobrenatural y lo secular. El hecho de esta fractura producida por las desviaciones modernas con los dogmas anteriores, provoca que nada quede intacto.

Los nuevos métodos de investigación que surgieron en todas las disciplinas: física, historia, biología, etc también repercutieron en la filosofía teológica. El descrédito popular por la filosofía se produce como consecuencia del descuido de temas que son urgentes, y la preocupación por otros alejados del activo interés humano. 

El hecho más chocante acerca de estas filosofías modernas, es que muestran haber sufrido la influencia de los movimientos post-medievales en política, industria y ciencia, pero sin haber renegado de la antigua concepción clásica, según la cual la tarea fundamental de la filosofía consiste en investigar una clase de Realidad que es más fundamental y esencial que lo que son o pueden ser los hechos descubiertos por las ciencias.

Es por ello, que dicha manera arraigada de pensar la filosofía, con ideas propias de la modernidad, entiende Dewey, debe depurarse, ella misma, de la influencia religiosa y dogmática de la que es presa y volver a concebirse como una búsqueda de la sabiduría fundada en el análisis de los fines y valores que dirigen las actividades humanas y principalmente del conocimiento científico. La vertiginosidad en el avance de las sociedades doy paso a problemas más prácticos (“productos morales de la época”).

Es a este nuevo enfoque superador el que J. Dewey denomina pragmatismo, instrumentalismo o experimentalismo. Este punto, implica un cambio radical en cuanto a la finalidad y tarea de la filosofía. Palabras como totalidad y esencial pierden su significación pasada en el trabajo filosófico. John Dewey nos acerca la conclusión de que los problemas en filosofía no deben ser tomados como eternos. Hay un espíritu de efímero y relativo en cuanto a los problemas que corresponde que la filosofía se ocupe de analizar. Los problemas y las conclusiones filosóficas deben vincularse con la ideas y necesidades que se imponen en cada época y lugar.

  1. Describa el estado de naturaleza que plantea Thomas Hobbes en el cap.13 del

Leviatán y señale los rasgos característicos del poder soberano que Hobbes justifica a partir de ese estado de naturaleza.

Un primer factor que el autor describe el estado de naturaleza para referirse a una condición de igualdad entre todos los hombres. Cuando se los considera en conjunto, ningún estaría en condiciones de reclamar beneficio alguno sobre el otro. 

Hobbes describe un “estado de naturaleza”, anterior a la organización social, caótico donde no existe la ley, y por lo tanto nada es justo ni injusto, y no existe la propiedad privada, solo pertenece a alguien aquello que puede tomar y conservar. Refiere a que los hombres sólo disfrutan de reunirse si, existe un poder capaz de imponerse sobre todos ellos. Explica, en la naturaleza del hombre, 3 son las causas como base de la discordia: la competencia (para lograr un beneficio-uso de la violencia), la desconfianza (para lograr la seguridad-uso de la violencia para defender) y la gloria (para ganar reputación-uso de la fuerza por motivos insignificantes). 

Mientras los hombres no tengan no poder común que los atemorice, viven en estado de guerra donde es imposible desarrollar la industria, las artes, ni cultivo de la tierra ni sociedad. Se vive en un continuo temor y peligro de muerte. El hombre tiene una vida tosca, solitaria y breve.

Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. Justicia e injusticia no son facultades ni del cuerpo ni del espíritu. En esta circunstancia, los hombres se ven movidos a realizar un cambio que trae consigo la formación del Estado.

John Locke emplea el concepto de estado de guerra, como un estado en el cual vivimos en peligro y amenaza, sin certeza alguna sobre las decisiones y determinaciones de nuestros semejantes para argumentar que con el objetivo de evitar este estado es lo que, los humanos, buscamos agruparnos en sociedades. Y será gracia a la Ley que podremos garantizar nuestra preservación. Sin un juez supremos ni presente, la Ley permitirá terminar con ese estado de guerra ya que “todas las partes se hallan [entonces] igualmente sujetas a la justa decisión de la ley.

Por el derecho de la naturaleza los hombres son libres de usar su poder para la conservación de su propia especie. En este contexto, comprende la libertad como falta de obstáculos. Las primeras dos

leyes de la naturaleza que surgen son:

1) "Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla"

2) "Todos renuncian al derecho a la totalidad de las cosas para mantener la paz"

Es a partir de este mutuo contrato que se instaura el Estado. Un Estado que encuentra sus raíces en un pacto de iguales y tiene como fundamento evitar el temor a la muerte violenta impartido en el hombre por sus iguales.

Los derechos que determinan la esencia de la soberanía, que son incomunicables e intransferibles, son los siguientes:

1) No debe haber un pacto anterior al pacto que organiza al Estado que pueda determinarlo como

nulo.

2) El soberano no puede quebrantar el pacto ni los súbditos liberados de su sumisión.

3) Se debe acatar la proclama de la mayoría.

4) Las acciones del soberano no pueden constituir injuria para los súbditos ni puede ser acusado de injusticia por ellos.

5) Los súbditos no pueden castigar al soberano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (135 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com