ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de actividades de 2 B


Enviado por   •  12 de Marzo de 2023  •  Ensayos  •  3.292 Palabras (14 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 14

PLAN DE ACTIVIDADES[pic 1]

 

Jardin de Niños:      DAVID PAUL AUSUBEL                                                                Grado             2              Grupo                     B                 .

Docente:       ACOSTA LOPEZ AMERICA GUADALUPE                             .

CAMPO FORMATIVO

ASPECTO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

RASGOS A OBSERVAR

( se definen por Aprendizaje esperado)

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.

 Responde a porqué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.

  • Los alumnos adivinaran con rimas.
  • los alumnos identificarán la rima en poemas leídos en voz alta.

EDUCACIÓN FÍSICA

 ARTES

Reconoce las características que lo identifican y diferencian de los demás en actividades y juegos.

 

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.

Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones que experimenta.

  • los alumnos conocerán  características, posibilidades y límites que le permiten valorar y ampliar sus habilidades de comunicación para compartir con los demás.
  • los alumnos Identificaran  fuentes sonoras.
  • los alumnos Escucharán  música de diferentes regiones.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.

JUGUEMOS CON LA LENGUA TRABADA.  

  • Los trabalenguas son juegos de palabras con un carácter universal e intercultural, son una forma excelente para mejorar la pronunciación de los sonidos característicos de un determinado idioma, un aspecto muy importante a la hora de aprender una lengua y, a la vez, muy complicada. ¿Por qué? Básicamente, porque imitar sonidos que no existen en el idioma nativo no es sencillo. ¿Qué los hace tan peculiares? Los trabalenguas son creados con el uso de rimas y palabras parónimas, lo que significa, que se usan palabras con pronunciación similar, además de diversas repeticiones, ritmo y velocidad. Beneficios de los trabalenguas:
  • Enriquecen el vocabulario.
  • Mejoran la fluidez del lenguaje.
  • Estimulan la velocidad lectora.
  • Favorecen la comprensión lectora.
  • Estimulan la imaginación.
  • Provocan un deseo de memorización en los niños.
  • Refuerzan el conocimiento y sentido de la rima.
  • Transmiten enseñanzas y conocimientos.

EVALUACIÓN

  • rúbricas, evidencias de las actividades realizadas con los alumnos ya sea foto o video.

Actividades de inicio:

  • En plenaria los alumnos jugarán y se divertirán con las palabras al decir trabalenguas y adivinanzas desarrollarán las actividades donde Aprenderán a identificar rimas en canciones y poemas. aprenderán a escuchar con atención e identificar las fuentes sonoras; para lograrlo necesitarán poner su sentido del oído muy atento, como también la docente tendrá que  desarrollar las actividades y escribir las ideas que te surjan en el pizarrón.
  • A los alumnos se les cuestionara que son las fuentes sonoras, como también que es un trabalengua o rimas. 20 minutos

ACTIVIDADES PERMANENTES:

  • Honores a la bandera  15 minutos
  • Activación física.  10 minutos
  • Actividades de relajación 20 minutos después de receso.
  • receso y comedor 30 minutos.
  • Pausas activas 5 minutos ( ya sea con ejercicios, cantos, o salir al patio a moverse)
  • Aaron, Danae, Humberto, Jorge, Alexander y Oliver requieren e mayor atención ya que se distraen con cualquier cosa que cause su interés; como también se les dificulta atender indicaciones o respetar las normas de convivencia.
  • Actividades de baile 20 minutos

MATERIALES:

CAÑON., CANCIONES, VIDEOS, COMPUTADORAS, LIBRO DE MI ÁLBUM, COMO TAMBIÉN DISTINTOS SONIDOS, AROS, HOJAS, CAJAS DE CARTÓN,

Desarrollo

  • Los alumnos observarán el siguiente video, presta mucha atención para reconocer los sonidos, escucha en silencio.“Las fuentes Sonoras (Percepción Auditiva). Artes en preescolar” https://www.youtube.com/watch?v=pfTx3G46UDA. 5 minutos
  • Los alumnos después de haber escuchado los sonidos recuerdas ¿cuáles fueron? Una fuente sonora es todo objeto que produce un sonido al vibrar.
  • Los alumnos les cuestionaron si existen fuentes sonoras naturales, como por ejemplo tu corazón, cuando se produce una vibración y por lo tanto un sonido.
  • Se les comentará a los alumnos que también hay fuentes sonoras creadas, cuando tocas un tambor el golpe produce una vibración y hace el sonido que escuchas. 30 minutos
  • En plenaria se consultará  el libro de texto Mi álbum de preescolar 2do grado pág. 29 “¿Cómo sueña? en el cual los alumnos intentarán imitar con tu voz cada una de las imágenes que se muestran. En el siguiente video los alumnos tendrán que escuchar algunos sonidos que hay en una granja. “Así suena … la granja” https://www.youtube.com/watch?v=twk7-iahQIY.
  • Como actividad en casa los alumnos tendrán que  investigar tres sonidos diferentes que haya en la noche, e identifica la fuente sonora de dónde viene. 30 minutos
  • En plenaria se les preguntará a los alumnos si ¿Has escuchado hablar sobre el juego Tic-Tac? los alumnos conocerán  jugarlo han ¿Has escuchado como suena un reloj?, en el reloj, el tic- tac de las manecillas, puede ser escuchado con facilidad. Para mayor comprensión los alumnos observarán el siguiente video el Reloj Tic – Tac. https://youtu.be/YkrkRWtdAL8. 20 minutos
  • Es momento de comenzar el juego, Una vez que lo tengan cuando escuches el sonido del reloj vas a imitar el sonido diciendo Tic-Tac.
  • A continuación, canta la canción y debes realizar los movimientos que vienen descritos en cada estrofa.
  • El reloj suena TIC-TAC, TIC-TAC, TIC-TAC y mi cabeza se mueve a la izquierda al TIC y la derecha al TAC.
  • El reloj suena TIC-TAC, TIC-TAC, TIC-TAC y mi mano izquierda se levanta al TIC y la derecha al TAC.
  • El reloj suena TIC-TAC, TIC-TAC, TIC-TAC y mi cadera se mueve a la izquierda al TIC y la derecha al TAC.
  • El reloj suena TIC-TAC, TIC-TAC, TIC-TAC y mis pies se mueven a la izquierda al TIC y la derecha al TAC. 30 minutos
  • Para la siguiente actividad los alumnos necesitan unos aros, hojas de papel, una caja de cartón o de zapatos, 8 pelotas y 2 cubetas.
  • Con ritmo, imagina lo que dice cada estrofa e imita los sonidos y actúa la acción de cada uno. Comienza caminando en tu espacio.
  • Bajo la LLUVIA
  • En un TREN
  • En una MOTOCICLETA
  • Y con sonido del VIENTO
  • Pero si escucho un TALADRO
  • Se les preguntará a los alumnos si ¿se  imaginan si fueses un SOLDADO/A? ¿cómo hacen?, ¿cómo se ven? les gustaría imitar a uno marchando.
  • Se colocarán  los aros u hojas recicladas en el piso y se realizará un sonido con ¡Una caja y un palo! se podrán  crear ritmos diferentes, que pueden ir más rápido o lento. cuando suene la caja, tienes que caminar dentro del material, este material debe estar disperso en el área donde está jugando, los alumnos tendrán que estar atentos, si la caja deja de sonar, ya no deben moverse. 30 minutos
  • Una vez  hecho la actividad anterior, ahora los alumnos  imaginan  que van a transportar limones, estos estarán representados con las pelotas, de un punto a otro sin usar las manos.
  • Ahora se colocan dos botes separados entre sí con una distancia adecuada para transportar pelotas de un punto a otro.
  • Una de las cubetas tendrá 8 pelotas dentro de ella, que son los limones, la otra cubeta estará vacía.
  • Los alumnos van a transportar de un punto a otro las pelotas sin usar las manos, sólo utilicen sus espaldas para llevar todas las pelotas.
  • Después utilizan las rodillas, brazos, lanzando y atrapando.
  • Al culminar las actividades se realizará una actividades de relajación lo cual nos permitirá que ellos bajen su frecuencia cardiaca. 30 MINUTOS
  • Ahora, los alumnos tendrán que responder las siguientes adivinanzas y vas a dibujarlas en hojas de papel.
  • ¿Qué tiene el rey en el abdomen? los alumnos tendrán que responder El ombligo,  los alumnos dibujaran  un abdomen.
  • Parecen persianas que suben y bajan, ¿Qué son? los alumnos dibujarán  Las pestañas, dibuja tus ojos con pestañas.
  • Al final de los brazos están las manos, al final de ellas los dedos y los dedos tienen. Uñas, dibuja tus manos.
  • Si las manos nos sirven para aplaudir, con estas podemos saltar. Las piernas, dibuja tus piernas y pies.
  • Si sopla el aire, a la cara viene. Peinado y sin piojos lo debemos tener. El cabello, dibuja tu cabello.
  • Observa tu dibujo y menciona sus características. 30 MINUTOS
  • En plenaria saben que son los trabalenguas se trata de decir palabras parecidas colocadas de manera difícil de pronunciar y se te ¡Traba la lengua!
  • Les gustaría que dijera algunos trabalenguas.
  • “Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque cuando cuentas cuentos, nunca sabes cuántos cuentos cuentas”.
  • ¿Lograste decirlo? si no pudiste hacerlo no te preocupes puedes seguir practicando, lo divertido es equivocarte ¡por qué se te traba la lengua!
  • Existen muchos trabalenguas muy divertidos les mostraré algunos ejemplos,
  • [pic 2][pic 3]
  • en plenaria lo ¿Pudiste decirlo? ¡Intentelo repetirlo!
  • [pic 4][pic 5]
  • [pic 6][pic 7]
  • La siguiente adivinanza dice así, escucha con atención para qué puedas adivinar que es. Tiene el mar, también colores, y un cuerpo que no reposa y es la reina de las flores. Todo el día revolotea y es bella como una rosa. La última adivinanza del día de hoy dice así, pon mucha atención para que puedas adivinar la respuesta. 45 MINUTOS
  • Sabemos que no es un zorro, tampoco es un armadillo, pero si nos acercamos, pronto nos despide el pillo. Pues su olor es tan intenso, y de tanta duración, que cuando sale corriendo, deja su sudoración.
  • ¿Adivinas qué es? (en plenaria)
  • ¿Te gustaron las adivinanzas? observa la siguiente cápsula se llama “Las adivinanzas con rima”.
  • Video: Las adivinanzas con rima.
  • https://youtu.be/10hDfvoh914 30MUNITOS
  • En el libro Mi álbum de preescolar segundo grado pág. 20.
  • ¿Te gustan las rimas? Pide a mamá, papá o adulto que te acompañe que le lean la siguiente canción que se llama “Rima rimando” e intenta identificar las palabras que suenan igual o muy parecido.
  • Rima, rimando yo estoy jugando, junto palabras de dos en dos, palabras lindas, palabras raras, palabras dulces, qué sí señor. Pongo vainilla, Junto a natilla. Le pongo cariño, pegado al niño. Junto al cartucho, va cucurucho. Junto al plumero, va salidero, Que sí señor, que sí señor, que sí señor. ¡Hay! Sí señor, Pongo a Tilingo, junto al Domingo. Pongo a Siroco junto a sofoco. Junto a viejita, va comadrita. Junto a la cocina, va golosina. Que sí señor, que sí señor, que sí señor, ¡mm! Sí señor. Y yo dónde me pongo, dónde me pongo, dónde me pongo, junto a mamá, junto a papá, junto a la abuela, junto a la escuela. Junto a mi hermano, junto a cubano, junto a la patria, junto al deber, junto a la rosa, junto al clavel. 20 MINUTOS
  • ¿Identificaron que hay palabras que suenan igual en la parte final? de las siguientes palabras, los alumnos contestaran  ¿Cuáles son las que riman entre sí?.
  • ¿Qué palabra rima con Abuela?, ¿Qué palabra rima con golosina?, ¿Qué palabra rima con cariño?.
  • No solo en las canciones puedes encontrar rimas, también puedes encontrarlas en diversos textos, en algunos poemas o adivinanzas.
  • El siguiente poema se llama “Amor filial” poniendo mucha atención en la historia que se cuenta en el siguiente fragmento.
  • ¿Habías escuchado la palabra filial? ¿Qué crees que significa? El amor filial es el que te tienen tus papás.
  • Yo adoro a mi madre querida, yo adoro a mi padre también; ninguno me quiere en la vida, como ellos me saben querer, Si duermo, ellos velan mi sueño; sí lloro, están tristes los dos; si río, su rostro es risueño: mi risa es para ellos el sol.
  • ¿Te gustó el poema? ¿Quién piensas que está hablando en el poema? ¿A quién está dirigido? ¿Qué hacen los padres por su hijo? ¿Qué sentiste al escuchar este poema? ¿A quién se lo dedicarías?
  • Observa el siguiente video, es una narración que incluye rimas y el poema “El sol que quería bañarse de poesía” del escritor español Salvador de Madariaga. “Vitamina Sé. Cápsula 176. El sol que quería bañarse de poesía”
  • https://www.youtube.com/watch?v=idip4ab3ff4 . ¿Qué te pareció el poema? Ahora conocerás un poema de Federico García Lorca que se llama “Mariposa del aire”. Mariposa del aire, dorada y verde, Luz del candil, mariposa del aire, ¡Quédate ahí, ahí, ahí!, ¡quédate ahí!, Mariposa ¿estás ahí? ¿Por qué crees que el autor haya escrito un poema a una mariposa? sí tuvieras una mariposa, ¿Cómo sería? ¿Qué hace tu mariposa y dónde la imaginas o la has visto?. Para terminar, ¿Recuerdas algunas palabras que rimen con mariposa? pueden ser ¡Hermosa! ¡Orgullosa! ¡Rosa! ¡Caprichosa! ¡Maravillosa! ¡Esplendorosa! 45 MINUTOS
  • Ahora en plenaria  pregunte al niño sobre los animales que tiene en casa o conoce, pida que mencionen lo que sabe de éstos, dé oportunidad a que se exprese libremente y motívese.
  • Ahora comente que le mostrará imágenes de algunos animales, solicite al niño que diga el nombre y vaya señalando las imágenes, si no los conoce apóyalo.
  • Después de nombrarlos e identificarlos, conversen sobre sus, características, si saben o conocen algo sobre ellos, pueden, apoyarse planteando preguntas como:
  • ¿Cómo se llama?
  • ¿Dónde vive?
  • ¿Qué comen?
  • ¿Qué te parece?
  • ¿Cuántas crías tienen?
  • ¿Cuánto crees que mide?
  •  Después, observen el video de “Trabalenguas, canciones Once Niños” https://youtu.be/hKw7W90j5hc 
  • En plenaria los alumnos  “¿Qué te gusta más, las adivinanzas o los trabalenguas?, ¿Cuál es la diferencia entre las adivinanzas y los trabalenguas?, ¿Qué adivinanzas o trabalenguas conoces?, ¿Cuándo las has utilizado o jugado con ellas? 45 MINUTOS
  • En plenaria revisen el video de “Adivinanzas y trabalenguas” https://youtu.be/Jd0xAEVLEIs y pidale a la niña o el niño que compare lo que dice el video y lo que sabía acerca del tema.
  • Los alumnos observarán los siguientes videos  “Adivinar jugando con las 10 adivinanzas graciosas y chistosas” https://youtu.be/98J-8BKEAw4 
  • “Trabalenguas: tres tristes tigres https://youtu.be/QifRC_RF-2c 
  • Pueden revisar otras páginas electrónicas como:
  • El Sapo - Gallina Pintadita 1 - Oficial - Canciones infantiles para niños y bebés https://youtu.be/6rbX0JT98ms 
  • Hormiguita - Gallina Pintadita 2 - Oficial - Canciones infantiles para niños y bebés https://youtu.be/PAkL5bO1gwg 
  • Por último, pueden elaborar un repertorio de adivinanzas y trabalenguas 25 MINUTOS
  • En plenaria los alumnos escucharán distintos ritmos del estado de Oaxaca con el fin de que identifiquen sus costumbres y tradiciones.
  • Escucharás piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversarán sobre las sensaciones que experimentas al escucharlas.
  •  Realizarás un viaje por algunos estado de oaxaca  utilizando tu imaginación visitaremos el estado lo cual vamos a conocer sus costumbre y tradiciones, como también su gastronomía y su música.
  • ¡Ha llegado el fin del viaje!, pero es momento de que pienses y respondas las siguientes preguntas:
  • ¿Qué melodía te gustó más?, ¿Por qué?
  • ¿Qué sensación te provocaron las melodías?
  • ¿Qué partes de tu cuerpo moviste al escuchar la música?
  • ¿Cuál fue tu danza favorita?, ¿Por qué? 45 MINUTOS

Cierre

En un círculo de diálogo usaremos la lluvia de ideas para cuestionar a los alumnos después de cada sesión que fue los que aprendieron que digan por repetición un trabalenguas que más le gusto, como una rima, como también si identifican distintos fuentes sonoras y si les gusto el viaje al estado de oaxaca si tenían una idea que es distinta su cultura como tradiciones.  Para concluir con esta sesiones  recuerdan lo que aprendieron

ELABORADO:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com