ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña historia criticas


Enviado por   •  23 de Agosto de 2023  •  Ensayo  •  2.024 Palabras (9 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 9

RESEÑA LECTURA

La pregunta acerca de la existencia de los tiempos históricos mediante su aparición en las cargas semánticas de conceptos centrales que expresan los distintos niveles de la experiencia temporal, en la relación entre historia y tiempo, donde se predomina el conflicto entre pasado y futuro, experiencia y expectativa. En esa subjetividad en la noción de sujeto, que supone una obviedad y por otro lado de la reflexión, que en otros casos se asemeja con el alma, ya que se halla el juicio, la libertad, la voluntad moral, entre otras. En las líneas metodológicas de la historia conceptual construidas por el giro contextual que ofrece aportes metodológicos, en su impacto académico y la condición del historiador como parte del tiempo, las culturas y en sí una ideología precisa.

Si en el modo de producción se destacan los elementos simples, pero fundamentales, que caracterizan cualquier organización capitalista, esto es, desde un elevado proceso de abstracción, en el sistema mundial se condensan los procesos que trae consigo el hecho que el capitalismo reclame una organización planetaria para operar. En el seno de ese sistema, el capitalismo genera diversas formas de capitalismo, destacando a lo menos el capitalismo central o imperialista, donde algún Estado/economía ejerce la hegemonía, y el capitalismo periférico o dependiente (con diversidades, como la que da cuenta la noción de subimperialismo). En cada una de estas formas de capitalismo, en su historicidad, se van generando diversos patrones de reproducción del capital, y etapas de transición entre ellos, como el patrón agrominero-exportador, el industrial y el actual, caracterizado como exportador de especialización productiva, si consideramos los patrones prevalecientes en América Latina desde mediados del siglo XIX a la fecha

Lo cual hoy conocemos por Latinoamérica no se llamó constantemente de esta forma. Ejemplificando, los cuna, que vivían y viven todavía en la Tierra Firme, en los recientes países de Panamá y Colombia, la llamaban Albya Yala, o sea "tierra en plena madurez". Un nombre bello, lleno de contenido, ciertamente muchísimo más expresivo que el apellido del geógrafo italiano con el que se calificó a América. A lo largo de la era colonial, el Imperio hispánico en América se seguía llamando Las Indias o Nuevo Mundo. En España, a los criollos se los denominaba americanos, aunque se empeñaran en mantener que no tenían una gota de sangre aborigen. A finales de la Colonia, la discriminación de la que habían sido objeto los criollos y su tendencia a tomar el poder político, que les fue negado, les llevó a una conciencia cada vez más clara de ser "americanos", diversos de los "peninsulares", y a buscar medios para lograr gobiernos autónomos en el marco del Imperio.

El análisis de coyuntura es vital para cualquier proyecto de transformación social y de reorganización de la vida en común, en tanto es a este nivel que las contradicciones sistémicas y de las formaciones económico-sociales, así como la acción política transformadora, terminan tomando forma y expresión. Los historiadores intelectuales redimensionan y realizan críticas hacia los fundamentos del pensamiento político moderno del autor, produciendo debates internacionales, tomando el giro contextual de manera propia, sin tener en cuenta la dimensión “perlocucionaria” de los textos, y por entender que los actos de habla sean convencionales. En muchas ocasiones por resolver el análisis textual moderno se realiza la aplicación de la filosofía del lenguaje que desglosa en más problemas, que en una mirada al estudio más eficaz es el de los propios cánones retóricos que los escritores de los siglos XVI, XVII y XVIII en la convicción de seguir y replantear. Se restringe también el estudio de la intelectual en el ámbito de lo que la ciencia política actual considera relevante. En una postura que deslegitima civilizaciones enteras como sujeto de estudio de la historia intelectual, incluyendo una gran parte de nuestro propio pasado, reducido a una narración.

El historiador se sentirá incentivado por la lectura del libro, al encontrar una percepción clara del oficio de historiador, ayudando a comprender la percepción del sujeto. Desde la cotidianidad se perciben sujetos, los vemos y nos sentimos como tal, describiendo características de su razón como sujeto, que son rasgos, que en una examinación de las personas y de nosotros mismos se concibe el determinismo del sujeto como también el paradigma cultural, histórico y sensitivo. En una lógica misma del ser vivo, concibiendo una autonomía, una formación biológica, filosofía del sujeto, determinando momentos estructurales en las ciencias humanas y sociales, importantes en la organización del mundo de acuerdo al principio básico de suplir las necesidades que los hace un sujeto de experiencias, organizando su comportamiento en un ritmo innato como el de cualquier animal. En el sujeto se desarrolla también una noción del individuo, que se deriva de esa relación que existe con un patrón, modelo general que según las perspectivas desde las cuales se nutra se puede desaparecer como especie y ocupar todo el campo conceptual como individuo, en una prevalencia equitativa de las visiones en una paradoja. Se debe denotar al individuo también como un producto y productores, explicado, así como el ciclo rotativo de la vida y así mismo se puede percibir a la sociedad como un producto de interacción entre individuos. En la relación individuo-sujeto, propone una autonomía y dependencia del individuo, explicado desde el fundamento biológico, en una identidad de su ser con el entorno que se relaciona.

Esa idea de sujeto empieza a elaborar unos principios y una identidad, que ofrecen modificaciones que comprenden etapas construidas en la noción de lo que soy, en la identidad existe también un momento de ilusión estable, que sin darnos cuenta somos diferentes según nuestros humores y pasiones, entre la relación con la múltiple personalidad. En el estudio del lenguaje se resalta que cualquiera puede decir “yo”, pero al contrario nadie puede decir por mí. “Es decir que "yo" es la cosa más corriente, pero al mismo tiempo es una cosa absolutamente única”, integrando nuestra subjetividad a otros diferentes de nosotros, formando un círculo de inclusión. Sabiendo que el pensamiento del comportamiento y disciplinario continúa reinando en el mundo, obedece al paradigma del pensamiento y de las concepciones que tenemos según los principios de disyunción, separación y de reducción. En base a los principios es imposible pensar el sujeto y asimismo pensar las ambivalencias, incertidumbres y las insuficiencias que hay en dicho concepto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (87 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com