ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Crítica de la Psicología

Mónica Nava RuizEnsayo1 de Septiembre de 2023

2.106 Palabras (9 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Historia Crítica de la Psicología

Principales autores

Instrucciones:

  1. Completa cada apartado propuesto en la siguiente tabla.
  2. Acude a tus apuntes del curso, así como a las observaciones hechas por tu asesor, y participaciones en Foros.
  3. Plantea con claridad y coherencia cada uno de los puntos que propongas.
  4. Guarda el archivo y realiza la entrega en tiempo y forma dentro de plataforma.

Tabla comparativa

Época

Autor(es)

Corriente o propuesta filosófica

Aportaciones a la psicología

Edad Antigua

Sócrates

Método del dialogo y la ética, la base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de

los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo

  • Interés en la psique
  • Ética y moral
  • Método inductivo
  • Método socrático
  • Precursor del constructivismo
  • Uso de la ironía: confrontación

Platón

Cuerpo y alma

El dualismo platónico es la forma de pensar el conjunto cuerpo y alma como separados, su visión sobre el conocimiento, el alma racional, la estructura psíquica y su influencia en la ciencia de la conducta humana.

  • Comenta la parte racional de las personas pero también sobre la parte emocional o instintiva.
  • Estructura psíquica, (alma inmortal o racional, alma impulsiva o animosa y alma pasional y apetitiva).
  • Motivación, el cuerpo busca el placer y evitar el dolor.
  • Fisiología y percepción, sentido dela visión.
  • Aprendizaje; innato y asociacionismo debe existir desde el nacimiento.
  • Desarrollo y educación, reencarnación al morir el alma se separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas.

Aristóteles  

Empirismo, destaca el papel dela experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la forma de idea y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.

  • Habla de los sentimientos que poseemos tanto de humanos como de animales, tratando de explicar los procesos emocionales, y la relación del alma..
  • Sistema lógico del pensamiento
  • Proceso asociativo de aprendizaje

Edad Media

San Agustín de Hipona

Demuestra que se debe conciliar la libertad humana con la intervención de Dios que no coacciona al individuo, sino que la ayuda.

  • Método de la introspección o análisis interno
  • Aprendizaje del lenguaje
  • Con sabiduría se alcanza la felicidad

Lucio Anneo  Séneca

El estoicismo de Séneca que se basa en la filosofía practica enfocada primordialmente en el cuestionamiento con respecto a la moral del hombre dejando a un lado los planteamientos lógicos y físicos  que ya tenia el estoicismo tradicional.

  • Fomento el humanismo en el mundo
  • La incentivación de una vida sana, sobria y moderada para encontrar la felicidad
  • Grandes aportaciones para que se tuviera una ética y moral en ser humano

Santo Tomas de Aquino

El Tomismoconsidera el orden jurídico como una parte moral, particularmente de la moral social o dela moral para vida social.

Teoría de los sentidos internos, permitiendo explicar de un  modo verdadero y unificado los distintos grados de conocimiento y su relación con la dinámica afectiva en el animal y el ser humano.

Edad Moderna

Immanuel Kant

Kantismo, sistema filosófica que se funda

en la critica de la sensibilidad, entendimiento y la razón.

Tres pilares importantes a trabajar: como adquirimos el conocimiento, la naturaleza de la mente y la naturaleza y funciones de las facultades

Karl Marx

Materialismo histórico, comprende la historia humana desde un punto de vista de la lucha de las clases sociales por el control de los medios de producción.

Definir la integración de determinantes en la configuración de la ciencia humana

August Comte

El Positivismo, afirma que el conocimiento científico es el único conocimiento autentico.

Métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos, valorando las pruebas documentales en contra de cualquier forma de interpretación general.

Reflexión:

Primeramente, quiero hacer hincapié en el tema tan importante que es la historia de la Psicología, en todo caso, lo que se ha visto hasta el momento es el inicio de donde se partirá para saber de esta increíble ciencia que es la Psicología, que aun no siendo nombrada como tal desde la edad antigua, se sabe gracias a grandes pensadores, filósofos e investigadores, que ya desde este tiempo se relacionan las corrientes filosóficas.

La historia tiene una gran importancia dentro de todos los ámbitos, ya sea que hablemos de la historia de nuestras vidas, los sucesos más importantes, investigaciones, etc., en este caso y con el tema de psicología descubro y entiendo que se analiza y se observa el pasado de una manera más sobresaliente de lo que se ha vivido en cuanto a la relación de los pensamientos psicológicos.

Esto nos lleva a entender lo que ha influido lo que hoy en día sabemos de los descubrimientos que han aportado gran apoyo a la ciencia de la psicología, y que además gracias a esto, se puede entender la importancia de los conocimientos e información antigua para aprovecharlo para la actualidad y para el futuro.

El principal punto de partida en este tema ha sido el análisis y observación del cuerpo y el alma, el del ¿cómo se relaciona? ¿De qué manera? ¿De qué están hechos estos elementos? ¿Dependen uno del otro? Sabemos que existen teorías de su explicación, en la cual tratan de explicar el comportamiento del ser humano, y la comunicación.

En base a estas incógnitas y preguntas surgieron diferentes filósofos y pensadores que tenían diferentes puntos de vista, que manejando cada uno de ellos su pensamiento propio y aportando sus propias corrientes filosóficas, por ejemplo: Platón, Aristóteles y Sócrates pensaban que había algo más allá de lo que simplemente vemos o de lo que percibimos a simple vista.

Pero esto no quiere decir que coincidieran en la manera del como descubrir la verdad, Sócrates por su parte implemento el método de realizar preguntas para de alguna manera guiar a la persona a reflexionar sobre sus respuestas y llegar a ser capaz de encontrar las ideas no estimuladas, este método lo llamo “Mayéutica”.

Por otra parte, Platón defiende el hecho que el hombre son dos elementos distintos, son cuerpo y alma, por lo tanto, tienen diferentes reacciones y distintas maneras de actuar, siendo independientes una de la otra, Platón defendía el “cuerpo y alma”. Al contrario que el filósofo Aristóteles, que aseguraba que ambas eran el complemento asegurando que si una no de ellas no existía ese complemento que hace al hombre, para Aristóteles el cuerpo es la masa y el alma la sustancia, este pensamiento se le conoce cono “dualismo”.

De esta manera fueron los grandes pensadores los que, surgiendo durante el tiempo, nos damos cuenta de que surgen diferentes pensamientos que aportan grandes herramientas a la psicología como lo es el cinismo, que rechaza todo lo que no promueva la virtud pura, el epicureísmo que promueve evitar el sufrimiento y alteraciones del espíritu, el estoicismo que defiende vivir conforme a la naturaleza y el escepticismo que no afirma pero no niega las cosas.

Estos pensamientos que, aunque fueron desde hace mucho tiempo siguen influyendo en la actualidad relacionándose con la psicología con la búsqueda de la verdad, conocimiento y de la naturaleza misma del hombre. Dando resultados favorables, hasta nuestros días de estas ideas tan importantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (121 Kb) docx (22 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com