Actividad de español
nydiasalas19 de Mayo de 2014
949 Palabras (4 Páginas)807 Visitas
1) Cuando una consonante se halla entre dos vocales, se une con la segunda vocal: a-be-to.
2) Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, una consonante se une con la vocal anterior y otra, con la posterior: mar-co.
3) Cuando dos consonantes forman un grupo consonántico, se unen a la vocal siguiente: o-bli-gar. (Grupos conson.: bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr.)
4) Cuando hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras se unen a la primera vocal, y la tercera, a la segunda: ins-pi-rar. Pero si las dos últimas forman grupo consonántico, se unen a la segunda vocal: ex-pli-car.
5) Cuando aparecen cuatro consonantes, las dos primeras se unen a la vocal anterior y las dos últimas, que forman grupo consonántico, se unen a la vocal siguiente: cons-truc-ción.
6) Las vocales que no forman diptongo o triptongo integran sílabas distintas: pro-ve-er, pro-ve-o.
1. Si la fuerza de la pronunciación cae sobre la última sílaba, y la palabra termina en vocal o en n o s, se usa el acento ortográfico.
2. Si la fuerza de la pronunciación cae sobre la penúltima sílaba, y la palabra termina en consonante excepto n o s, se usa el acento ortográfico.
3. Si la fuerza de la pronunciación cae sobre la antepenúltima sílaba, se usa el acento ortográfico siempre.
4. El acento ortográfico también se usa para marcar el rompimiento de un diptongo (hiato). Un diptongo es en este caso la combinación de una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u).
5. El acento ortográfico se usa finalmente para distinguir diferentes usos gramaticales de una misma palabra.
Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final, los sufijos cida, cido, cidio, las palabras terminadas en cimiento, los verbos terminados en cer, los verbos terminados en ciar, etc.
Se escribe con h las palabras que empiezan por "hum" + vocal, "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos, "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp", "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol), "erm", "orm", "ist", "olg", todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Se escribe con b antes de l y r (bla y bra), los verbos terminados en bir. Excepto hervir, servir y vivir, después de la letra m, las palabras que empiecen con es, cuando va seguida de consonante o final de palabra, las que empiezan por las sílabas bu, bur, bus y buz, etc. Se escriben con v los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva; con el prefijo vice; las terminadas en voro, vora; todas las palabras compuestas del verbi venir; después de b, d, n; en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinito.
Se usa la g cuando tiene sonido gutural ante a, o, u y sonido de jota ante e, i; para que suene gutural ante e, i, lleva intercala una u, que no suena; todas las palabras que comienzan o terminan por geo, se escriben con g. se escriben con j las palabras que contienen las silabas ja, jo, ju; todas las formas que llevan j en el infinitivo; las palabras terminadas en aje; las palabras que comienzan con eje.
Se escriben con “ll” los verbos terminados en llir, llar; el verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos; los verbos llover y lloviznar, el verbo rellenar y llenar; etc. Palabras que se escriben con “y” el gerundio del verbo ir, y sus formas del presente de subjuntivo; los verbos ayunar y desayunar
...