ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El contexto del Derecho

davidg031Biografía28 de Febrero de 2016

745 Palabras (3 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROTOCOLO DE LECTURA

Identificación del autor de la ficha:

Valentina Casas Valencia

Grupo:  109

Código: 30000029901

Fecha de elaboración:  Febrero/12/16

Título del documento: El contexto del Derecho

Autor/a: Carlos Santiago Nino

Referencia bibliográfica: Ed. Astrea, 2a ed., BS.AS.,1998

Temática:  Introducción al derecho  

Cita (s) textual (es):

[pic 2]

´´El derecho, como el aire, está en todas partes´´ (Nino, 1998, p.1).

 ´´El derecho, como muchas otras instituciones sociales, contribuye a superar dificultades que están relacionadas con ciertas circunstancias básicas de la vida humana´´(Nino, 1998, p.2).

´´Pero difícilmente un orden jurídico pueda mantenerse sólo sobre la base de las creencias y actitudes relacionadas con la legitimidad moral de sus disposiciones´´(Nino, 1998, p.4).

´´Una descripción simplista del contenido de esa polémica diría que, mientras que el iusnaturalismo sostiene que hay una conexión intrínseca entre el derecho y la moral, el positivismo jurídico niega tal conexión´´ (Nino, 1998, p.18).

´´Son las normas jurídicas, y no nuestras convicciones morales, las que establecen para nosotros la frontera entre lo legítimo y lo ilegítimo, entre lo permisible y lo punible. ´´ (Nino, 1998, p.18).

Análisis conceptual del documento:

[pic 3]

 El autor Nino considera que todas las personas tienen contacto con el derecho en la vida

 Cotidiana, y por ende es difícil conceptualizarlo para explicar su estructura y funcionamiento, sustenta la relación que existe entre el lenguaje y la realidad social, afirmando que definir el derecho es complejo y ambiguo.  

En su texto, señala autores como Hobbes y H.L.A. Hart, para apoyar la idea de que el derecho no puede satisfacer las necesidades y los deseos de todos, generando de este modo circunstancias de conflicto pero, simultáneamente lo que busca es la cooperación de los demás.

Con respecto al debate entre las diversas posturas entre el iusnaturalismo y el positivismo, Nino hace énfasis en que la diferencia radica en el aspecto moral, manifiesta que  la primera postura   toma las decisiones teniendo en cuenta la moral, la segunda reconoce que hay leyes naturales, pero sus decisiones se basan en las normas netamente jurídicas, debido a que son estas normas y no las convicciones morales, las que establecen el verdadero orden social, lo que se puede hacer, o no se puede hacer, lo que es legítimo, y lo que no es;  en pocas palabras, el derecho positivo se diferencia no por la justicia del contenido de sus normas, sino por el hecho de estar respaldado de un aparato coactivo y de una autoridad suprema, la cual se ejerce en una población determinada, con el fin de persuadir y garantizar que los hombres adopten comportamientos y conductas no conflictivas y cooperativas.  

 Comentario personal:

[pic 4]

  En lo que se refiere al punto de vista de Henry Hart y Sachs que definen a los abogados como          “arquitectos de estructuras sociales”, puesto que diseñan diferentes combinaciones de conductas posibles dentro del marco jurídico, y teniendo en cuenta la proyección del  abogado no hacia el futuro sino hacia el pasado, asocio y defiendo la tesis del autor en consideración de  conceptualizar y definir “ el derecho” como una tarea bastante ambigua, dado que requiere de un lenguaje especial, una realidad social y un contexto determinado para ejercer dicho termino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (152 Kb) docx (51 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com