Examen de lectura "La Celestina"
EM MAESANExamen25 de Febrero de 2024
1.089 Palabras (5 Páginas)68 Visitas
EXAMEN DE LECTURA “LA CELESTINA” (I)
- ¿A qué crees que se debió el éxito de la Celestina?
Puede decirse que en la Europa del siglo XVI la Celestina se convirtió en un verdadero best-seller, ya que en apenas veinte años se realizaron de ella hasta doce ediciones; se tradujo, desde bien temprano, a diversas lenguas (italiana, en 1506; alemán, 1520; inglés, 1525; francés, 1527); se hacen diversas refundiciones teatrales de la misma; refleja su huella en varias obras; de ella se hacen diversos elogios críticos; y, entre 1534 y 1536, aparecen las continuaciones, como la de Feliciano de Silva, Segunda comedia de Celestina y Gaspar Gómez, Tercera parte de la tragicomedia de Celestina. Las razones de este auge se encuentran, por una parte, en el gusto que en esta época tiene la literatura didáctica cortesana. Este gusto lector queda reflejado en las palabras de su primer traductor alemán, en 1520, en las que da las razones por las que traduce dicha obra: <<<...para aprender lo que no podemos conocer todavía por experiencia, cómo huir en este mar agitado de las sirenas, instruirnos de la astucia y mañas de los criados infieles y de las engañosas palabras de las viejas brujas y las hechiceras que con ruegos quieren arrastrarnos». Además de este interés didáctico que ya aparece en el incipit de la obra (<<muchas sentencias filosofales y avisos muy necesarios para mancebos»), sin duda la evidente sensualidad y los elementos escabrosos, heterodoxos e incluso críticos, que contiene la obra, también supusieron un acicate para los lectores; lo que, por otro lado, también llevaría a que la obra fuese prohibida en varios países. Y, por último, la originalidad de la obra y la belleza de su estilo, como expusieron, tempranamente, autores como Juan de Valdés, también llevaron a su rápida y extensa difusión y recepción.
- Uno de los primeros problemas surgidos al estudiar la obra es su autoría. A partir de lo expresado en la carta de «El autor a un su amigo» (págs. 30-31), los estudiosos plantean que pudo ser escrita por uno o por dos autores. Copia la frase que hace referencia a este hecho en la carta. ¿Qué acto confiesa el autor que encuentra y dónde? ¿Estaba acabado? ¿Qué opinión le merecía?
Diversos pasajes nos indican que él no es el autor del primer acto, sino que lo encuentra: <<...hallé esculpidas en estos papeles [...] en claros ingenios de doctos varones castellanos formadas»; «Vi que no tenía su firma del autor...»; «Aunque obra discreta, es ajena de mi facultad...»; y «Lo del antiguo autor fuese sin división en un auto...». En la carta «El autor a un su amigo» nos dice que está ausente de su tierra, y en las octavas acrósticas que le siguen, se nos da a conocer el lugar exacto donde lo ha encontrado, Salamanca.
La obra que encuentra se hallaba inacabada, ya que al final de la carta dice dónde comienza su escritura: «Y porque conozcáis dónde comienzan mis mal doladas razones, acordé que todo lo del antiguo autor fuese sin división en un acto o escena incluso, hasta el segundo acto, donde dice "Hermanos míos, etc.">».
Según Fernando de Rojas, el texto que encuentra goza de un original y cuidado estilo y contiene claras lecciones para sus lectores: «Su primor, su sotil artificio, su fuerte y claro metal, su modo y manera de labor, su estrilo elegante, jamás en nuestra castellana lengua visto ni oído... Vi no sólo ser dulce en su principal historia o ficción toda junta, pero aún de algunas de sus particularidades salían deleitables fontecicas de filosofía, de otros agradables donaires, de otros avisos y consejos contra lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras».
- ¿Qué datos biográficos aportan las octavas acrósticas (págs. 32-35)?
El acróstico nos da a conocer el nombre del autor (Fernando de Rojas), el título de la obra (Comedia de Calisto y Melibea), su titulación (bachiller) y la localidad de su nacimiento (Puebla de Montalbán).
- Relee el fragmento perteneciente al prólogo, que comienza a partir de <<Si esta presente obra ha seýdo instrumento de lid o contienda a sus lectores>> y sigue hasta el final del mismo (págs. 39-40). Resume qué opinan los lectores sobre la obra. ¿Por qué dice que todo es contienda? ¿Cómo lo aplica a las edades del hombre? ¿Cómo entiende la lectura de la obra, individual o colectivamente? ¿A qué género literario vincula el texto? ¿Por qué?
Para el autor del prólogo existe una gran variedad y contradicción en las opiniones de los lectores: para unos es breve, mientras otros dicen que es prolija; unos, que es agradable, y otros, en cambio, oscura. Algunos solo recalan en algunos aspectos y olvidan la historia en su conjunto, mientras que otros tienen una visión general y no atienden a las particularidades.
...