ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación del origen de la palabra tiempo

jocheriverInforme9 de Noviembre de 2018

2.589 Palabras (11 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

    VICE RECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO[pic 1][pic 2]

     DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA EN LENGUAS

Módulo VII: “Fundamentos Lingüísticos de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Introducción en la Lingüística Histórico-Comparativa y la Etimología”.

Catedrático: Prof. Dr. Wolfgang P. Teschner.

Maestrante:

José Luis Rivera Rodríguez.

Tegucigalpa, M.D.C. 09 de octubre de 2012.

[pic 3]

Latín

Español

Indoeuropeo

Morfología

Sintaxis

Observaciones

Significado

Observaciones

Significado

Observaciones

Palabra

es

neu

tempus

Tiempo

*

Tempos

Tiempo: esta voz proviene del latín tempus, temporis y fue empleada en castellano en su forma actual en el Fuero de Avilés (1155), por la misma época en que surgió el derivado temprano, formado a partir de temporanus, un adjetivo que en latín vulgar se aplicaba a aquello que ‘se hace a tiempo’. Un cultismo de la misma familia es tempestad, formada a partir del latín tempestatis, del mismo significado; otro, con el prefijo con-, es contemporáneo. También pertenece a esta familia de palabras temporada, ‘período que se repite en forma estacional’.

Tiempo: del lat. Tempus, temporis, cuya raíz es temla misma que la del verbo griego τέμνω (temnó), yo divido, yo corto. –V. TEMPLO Y TOMO.

Tem-. Cortar. [irl. ant. tamum: “romo, obtuso, eslov. téti. “cortar”, chec. ant. tieti: cortar, talar, rus. ant. tjqti: “golpear”, eslav. ant. ecl. tĕme: “cumbre”]

  1. Con vocalismo o *tom-

Gr. τóμος: pedazo cortado.

Tomo, adenectomía (gr. Τóμή: corte), anatomía (prep. άνά) “disección de las partes de un cuerpo orgánico”; colectomía (κωλον: “el colon”), “corte en el colon”; dicotomía (gr. δíς:  dos) “división en dos partes”; método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes; práctica condenada por la recta deontología, que consiste en el pago de una comisión por el médico consultante, operador o especialista, al médico de cabecera que le ha recomendado un cliente; epítome (prep. έπí) “compendio de una obra, cortado lo no necesario o superficial”.

  1. Con sufijo *tem-lo-

Lat. templum: templo [].

Templo, contemplar (prep. cum).

  1. Con alargamiento *tem-d- <*tend- con vocalismo o y sufijo *tond-eyo-

Lat. tondo: cortar [el pelo, la barba, la lana].

tundir II “cortar el pelo de los paños”; tunda II “acción y efecto de tundir los paños” tundizno“borra que queda de tundir”; tuso “rapado”; tusar “esquilar”; toisón (toisón: vellón cortado de un animal) “orden de caballería instituida por Felipe el Bueno, duque de Borgoña, de la que era jefe el rey de España”. “Insignia de esta orden, que es una pieza en forma de eslabón, al que va unido un pedernal echando llamas, del cual pende el vellón del carnero; se pone con una cinta roja, y tiene collar compuesto de eslabones y pedernales”; tusón (Tusó: toison) “vellón de la oveja o del carnero”; tonsurar “cortar el pelo”; tijeras ([forfices]) tonsorias: “tijeras de esquilar”.

La palabra tiempo también se encuentra en el prefijo Temp-.

Temp-. Estirar. [isl. ant. thambr: “gordo, grueso, lit. tempti. “extender, tejer”, rus. tepstí: estirarse, toc. A tampe: “poder, potencia”]

  1. [Pos.] Lat. tempus: temporal [<“piel estirada desde el ojo hasta la oreja”].

Temporal, adj. “de las sienes”.

  1. Grado cero *tmp-
  1. [Pos.] Persa taftan:  tejer [<“tejer los hilos estirados de la urdimbre”].

Tafetán (taftah: paño de seda, vestido de hilo; propte. “torcido”) “tela delgada de seda, muy tupida”.

  1. Iranio *tap-: tapiz.

Tapiz (tapiz: ταπήτιον, diminutivo de τάπης).

Tiempo, del latín tempus: “tiempo”, “intervalo”, “duración”.

Intervalo, del latín intervallum: “espacio entre dos empalizadas”; derivado de inter: “entre” y vallum: “empalizada”. Literalmente un intervalo era una medida de espacio, determinaba el espacio entre dos objetos, y, a partir de esta idea, adquirió el significado de “espacio entre dos momentos”.

Cronos (Χρόνος), nombre griego del dios Saturno, hijo de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tierra). Era el dios del tiempo y la personificación misma del tiempo.

Cronómetro deriva de las palabras griegas (Χρόνος) (Chrónos):“tiempo” y (μετρον) (métron): “medida”. Se trata, como su origen indica, de un aparato utilizado para medir el tiempo.

Período, del latín tardío periŏdus: “intervalo”, “espacio de tiempo”, y este del latín clásico periodus: “conjunto de oraciones de un texto”; deriva del griego (períodos): “período”, “intervalo de tiempo”, “oración”, vocablo griego περιοδος formado por περι (perí): “alrededor” y del sustantivo όδός (hodós): “camino”. Etimológicamente significa “camino que circunda o rodea”, es decir, “circuito”. Se trata de un espacio o intervalo de tiempo que incluye toda la duración de algo.

Espacio y tiempo son dos voces significativas de ideas que todo el mundo comprende, pero que nadie puede definir. Los filósofos han discutido largamente acerca de las nociones del espacio y del tiempo, pero hasta ahora sin gran resultado. Newton, en sus Principios de Física, pretendió que Dios, presente en todas partes, constituye el tiempo y el espacio: Non estduratio et spatium, sed durat et adest, et existendosemper et ubique, spatium et durationemconstituit. Esta opinión dio lugar a la famosa controversia entre Leibnitz y Clarke: este en favor de Newton, y Leibnitz en contra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (521 Kb) docx (85 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com