ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN DE LA INFANCIA

magrethApuntes21 de Septiembre de 2015

696 Palabras (3 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 3

La Evolución de la Infancia Atreves de la Historia

Lilian Magreth Trujillo Urbina

Corporación Universitaria Minuto de Dios

LA EVOLUCIÓN DE LA INFANCIA

El concepto de infancia no ha tenido siempre el mismo significado, según la aprobación por Naciones Unidas en 1989, en el artículo 1 que dice: “Para los efectos de la presente convención, se entiende por niño (y niña) todo ser humano menor de dieciocho (18) años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Antes de la modernidad, era considerado como un “adulto pequeño”, se educaba para ser adulto; para ayudar a conservar el grupo social. Al desaparecer esa congruencia, empieza a configurar el niño como sujeto, como ser real capaz de ver el mundo de una manera diferente a la del adulto. Antiguamente no se sabía distinguir las diversas edades y el término de niño. A veces se aplicaba a los adolescentes de dieciocho (18) años.

También en la antigüedad, se observa el abandono de la infancia que era algo habitual, se puede decir que hasta el siglo IV ni la ley ni la opinión publica recriminaban el infanticidio, tampoco el abandono, el sacrificio de niños y niñas a los dioses.

 En la época griega, se empieza a valorar a la infancia como procedencia del futuro, por lo que cobra importancia al mundo educativo. También comienza el desarrollo de la pediatría y otras especializaciones; fue decisiva porque nace la valoración del niño como ciudadano futuro.

El cristianismo, en esta época el infanticidio empieza a ser calificado de asesinato. También recuerda las obligaciones de los padres y de las madres, de alimentar y enseñar a sus hijos (hijas), por mandato de Dios.

La edad media, los niños y las niñas se consideran propiedad privada de los padres de familia, la época de la niñez acababa a los sietes (7) años de edad, de este modo se incorporaba a la vida adulta, comenzaban a trabajar las tierras, estaban al servicio feudal. Gracias a la caridad cristiana, facilitan la creación de recursos sociales a través de la beneficencia.

El renacimiento, se aprecia una mayor estimación a los niños y a las niñas y a la educación. Inicia la institucionalización de la escuela, aunque había diferentes modelos educativos adaptados a las diferentes clases sociales (nobles, burguesía y clase obrera).

El liberalismo, reconocen los derechos mediante diversas revoluciones que proclamaron la necesidad de defensa institucional de los Derechos Humanos, como fue la revolución francesa. Se considera al estado el responsable último de garantizar estos derechos.

En el siglo XIX, las clases más pobres tenían unas duras condiciones de vida y de trabajo. Debido a esto surgen en diferentes países los denominados “salvadores de los niños” cuyo objetivo era la reeducación de los menores marginales que ocasionaban problemas a la sociedad de la época. Se crean las primeras casa de maternidad y socorro para niños y niñas pobres mayores de seis (6) años. También nacen diferentes instituciones destinadas a facilitar las condiciones de vida de quienes están en una situación de mayor pobreza y a la infancia desfavorecida.

En el siglo XX, aprese un nuevo concepto de la infancia, los niños y en especial las niñas, se consideran una ciudadanía con unas necesidades especificas, por lo que deberá tener una serie de derechos.

A finales del siglo XX,  la convención sobre los derechos de la infancia reconoce que son ciudadanos y ciudadanas, y que entre sus derechos esta la participación social. Esta serie de derechos son reconocidos a nivel internacional.

Es importante decir que la entrada al colegio implica que el niño deba enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con requerimientos desconocidos para el. En el desarrollo de los niños, existe una estrecha relación entre los aspectos intelectuales, afectivos, sociales y motor; lo cual ase que lo que vaya ocurriendo en una área va a influir directamente el desarrollo en las otras ya sea para facilitar, frenar o incluso anular. Otra de las etapas importantes es donde el niño desarrolla sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan día a día.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (76 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com