ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución del estatuto de la infancia y el rol de la escuela en la socialización

Ganar Dinero ExtraInforme18 de Julio de 2017

3.710 Palabras (15 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 15

Arqueologia De La Escuela

Enviado por diegolo1806, Oct 2012 | 8 Páginas (1,926 Palabras) | 58 Visitas

José Raúl Celeita Gómez Código 85122251


Diego Alejandro López Ordoñez Código 85122210

Octubre 13 de 2012


AUTOR: Julia Varela y Fernando Álvarez


1. PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA LECTURA:

A medida que vaya leyendo procure centrar su lectura teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo y por qué se va definiendo el estatuto de infancia? El niño es una institución social que aparece ligada a los acontecimientos familiares que le rodean los modos de educación que se emplean y a las clases sociales. Los moralistas y los hombres de la iglesia del renacimiento, ponen en marcha un conjunto de técnicas con el objeto de que la iglesia conserve su prestigio y sus poderes. Estas tácticas van a ser diversificadas y comprenden tanto la manipulación de las almas como gestos necesarios para la extensión de la fe, tanto para colegios, indios, adultos y niños. De todo esto nos interesa centrarnos en el desarrollo de las prácticas que intentan regular la vida y las costumbres mediante la erección de seminarios desde donde se dirigirá la formación de los niños. Se crean así dos grandes bloques religiosos que surgirán de los jóvenes de hoy, que serán los futuros católicos o protestantes del mañana.


2. ¿Cómo y porque emerge el dispositivo institucional? A finales del siglo XVII los niños se dirigen a la escuela como espacio de formación, y deja de educarse al lado de sus padres. Este proceso de llama escolarización. El fin de estas instituciones es hacer de los niños buenos cristianos y súbditos de la realeza. Los niños obres deben ser cuidados por sus madres hasta los seis años, después enviados a las escuelas públicas. El niño entra en una especie de cuarentena en la que se aísla de los adultos este periodo de tiempo es el llamado la escuela (escolarización). Estas instituciones son colegios, albergues, casas de la doctrina, seminarios.


3. ¿De qué manera se forma el cuerpo de especialistas de la escuela? Las órdenes religiosas se preocupan por brindar una formación especializada. Ya el castigo físico y los métodos drásticos se reemplazan por una vigilancia amorosa y una dirección espiritual atenta. La trasmisión de saberes y la formación de masas, es recreada por una educación basada en la virtud y una formación más individualizada.


4. ¿Cómo y por qué destruye la escuela las formas de socialización? La escuela es también una institución social que emerge enfrentándose a otras formas de socialización y de transmisión de saberes que se verán relegadas y descalificadas por su puesta en marcha. Los reformadores católicos instauran en los colegios un modo específico y particular de educación que rompe con las prácticas habituales de formación y aprendizaje. Gracias a la escuela, estas se distanciaran cada vez más, hasta establecerse la ruptura que persiste en la actualidad entre el trabajo manual y trabajo intelectual. De las escuelas medievales pasamos a las instituciones modernas que tienen un nuevo estatuto, en el que ejercerán sobre los estudiantes funcionen de control moral y de individualización psicológica. Por otro lado, para neutralizar el peligro estudiantil, se prohibirá a los estudiantes el derecho de llevar armas a las aulas. Se intenta mejorar con todo ello nuestras costumbres y consolidar las instituciones que son la fuerte de la civilización y refinamiento de la sociedad.


5. ¿De qué manera se instituye la escuela obligatoria y porque? El niño se trata como una inversión, como un capital que hay que explotar; debe ser cuidado, protegido y educado para obtener más adelante los máximos beneficios económicos y sociales. La educación del niño obrero tiene como objetivo el enseñarle a obedecer, inculcarle la virtud de la obediencia y la sumisión a la autoridad y la cultura legitima. Todo lo que se lleva a cabo en este recorrido se va perfilando hasta llegar finalmente a un nuevo contexto retomado y readaptarlo por los nuevos grupos sociales dominantes. Se llevaran a cabo una serie de medidas destinadas a controlar las clases populares. Estas son por ejemplo, la construcción de casas baratas para obreros, la reglamentación del trabajo de mujeres y niños, la creación de cajas de ahorro, sociedades mutuas, cooperativas y casas de seguro, la remodelación de barrios y extensión de la vigilancia y la policía, la creación de escuelas dominicales y de adultos. Todos tienen como finalidad tutelas al obrero, moralizarle y convertirle en honrado productor. Intentan también con ello neutralizar e impedir que la lucha social se desborde poniendo en peligro la estabilidad política.


6. ¿De qué manera la escuela ejerce control social y por qué lo hace? La escuela burguesa quiere superar una educación que es propia de las clases populares, cargada de una ideología emancipadora y de algún modo revolucionaria, así como la reclusión de las clases pobres en la escuela responder un afán por multiplicar y responder la ideología social y política.


7. ¿Por qué se acepta como natural la escolarización de los niños? El origen de las nuevas instituciones que constituyen los pilares de su posición social hegemónica, donde los poderosos buscan perpetuar su poder, ya son naturalizadas enmascarando su carácter advenedizo en las escenas sociopolíticas. Los reformadores católicos podrán especial empeño en receptores y maestros de príncipes, e intentaran asimismo educar a los delfines de las clases distinguidas en colegios e instituciones fundadas para ellos (jesuitas, dominicos, franciscanos, somascos, barnabitas), donde con el Concilio de Trento le ordena a cada iglesia instruir al bajo clero y a los niños pobres, fundándose escuelas anexas a las iglesias destinadas a formar jóvenes menores de 12 años legítimos y preferiblemente pobres.


8. ¿Cómo y por qué inciden las órdenes religiosas en la constitución de la escuela? Los reformadores católicos podrán especial empeño en receptores y maestros de príncipes, e intentaran asimismo educar a los delfines de las clases distinguidas en colegios e instituciones fundadas para ellos (jesuitas, dominicos, franciscanos, somascos, barnabitas), donde con el Concilio de Trento le ordena a cada iglesia instruir al bajo clero y a los niños pobres, fundándose escuelas anexas a las iglesias destinadas a formar jóvenes menores de 12 años legítimos y preferiblemente pobres.


9. ¿Qué relación se establece entre pobreza y escuela? La pobreza y la escuela se enmarca en el programa de gobierno de los pobres se pondrá en marcha en los países católicos en lo que respecta a España, se interesaran por el problema de la pobreza y donde la escuela


2. ACTIVIDADES A PRESENTAR:


Para la sesión presencial se requiere la elaboración de un cuadro a manera de paralelo, donde se resuman las principales nociones que fueron constituyendo la maquinaria escolar.

La maquinaria escolar |El estatuto de Infancia | El espacio cerrado | Los especialistas | La destrucción de otros modos de educación | La institucionalización |

El niño es una institución social que aparece ligada a los acontecimientos familiares que le rodean los modos de educación que se emplean y a las clases sociales. Los moralistas y los hombres de la iglesia del renacimiento, ponen en marcha un conjunto de técnicas con el objeto de que la iglesia conserve su prestigio y sus poderes. Estas tácticas van a ser diversificadas y comprenden tanto la manipulación de las almas como gestos necesarios para la extensión de la fe, tanto para colegios, indios, adultos y niños. De todo esto nos interesa centrarnos en el desarrollo de las prácticas que intentan regular la vida y las costumbres mediante la erección de seminarios desde donde se dirigirá la formación de los niños. Se crean así dos grandes bloques religiosos que surgirán de los jóvenes de hoy, que serán los futuros católicos o protestantes del mañana. | El niño entra en una especie de cuarentena en la que se aísla de los adultos este periodo de tiempo es el llamado la escuela (escolarización). Estas instituciones son colegios, albergues, casas de la doctrina, seminarios. El programa de gobierno de los pobres se pondrá en marcha en los países católicos en lo que respecta a España, se interesaran por el problema de la pobreza.

También se dan cuenta que aparecen problemas como la separación de sexos y edades, por ello, se plantea un plan diferenciado para cada grupo, sin olvidarse de los niños gitanos que no se quedaran excluidos de estas medidas. | Sera en los colegios donde se ensayen formas de moldear los comportamientos que supondrán la adquisición de saberes codificados acerca de cómo puede ser más eficaz llevar a cabo la educación. Ahora se realizara lo imposible para conseguir una formación esmerada. El maestro para ello ya no se basara solo en una posesión y transmisión de los saberes. Y el alumno permanecerá aprisionado, permanentemente ocupado y activo. El maestro además de poseer conocimientos deberá tener una correcta interpretación de la infancia para así seguir unos comportamientos y principios que correspondan con la condición y edad de cada uno. Los nuevos especialistas recibirán ahora una formación controlada por el estado e impartida en instituciones especiales estas son las Escuelas Normales. Estas comenzaran a funcionar en Madrid en el año 1839 y los maestros sufrirán en ella un aprendizaje intensivo de transformación y vigilancia. El Estado espera del maestro que se integre en una política de control encaminada a establecer las bases de la nueva configuración social. Esta enseñanza para gente ignorante no tiene por finalidad facilitar el acceso a la cultura, sino inculcar estereotipos y valores morales en las vidas de las clases populares y sobre todo, imponerles hábitos de limpieza, compostura, obediencia, respeto, amor al trabajo y espíritu de ahorro. El pago que el maestro recibe por todo ello es ahora aún más bajo, y además tendrán inspecciones que le harán recordar que tiene que cumplir mejor sus funciones. | La escuela es también una institución social que emerge enfrentándose a otras formas de socialización y de transmisión de saberes que se verán relegadas y descalificadas por su puesta en marcha. Los reformadores católicos instauran en los colegios un modo específico y particular de educación que rompe con las prácticas habituales de formación y aprendizaje. Gracias a la escuela, estas se distanciaran cada vez más, hasta establecerse la ruptura que persiste en la actualidad entre el trabajo manual y trabajo intelectual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (129 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com