Lenguaje
Andres8741Ensayo11 de Diciembre de 2020
712 Palabras (3 Páginas)129 Visitas
El lenguaje es la capacidad que tiene un individuo para comunicarse mediante un sistema de señas o signos, los cuales pueden ser sonoras (mediante fonemas) o pueden ser escritos (mediante grafemas). A diferencia de lo que solemos pensar, los animales también usan su propio lenguaje para comunicarse entre ellos, pues se han encontrado casos de abejas que usan un patrón de vuelo determinado para indicarle a sus compañeras donde hay polen y qué tan lejos se encuentra de ellas.
Si bien es cierto que el lenguaje en los humanos es considerablemente más desarrollado que en los animales, ambos le dan al lenguaje la misma utilidad: la de transmitir una idea, mensaje u opinión a alguien más. Esta vendría siendo la principal función del lenguaje. No obstante, Roman Jakobson (lingüista ruso) definió 6 usos del lenguaje distintos con relación a la función que cumplen durante la comunicación y al tipo de mensaje que se quiera transmitir: Función apelativa, función referencial, función emotiva, función poética, función fática, función metalingüística. La función apelativa es aquella en el que el emisor espera una respuesta por parte del receptor una vez que este reciba el mensaje, dándose así una retroalimentación; podemos ver este tipo de función cuando hacemos una pregunta. La función referencial es aquella en la que el mensaje transmitido está relacionado con el entorno o un objeto del entorno. La función emotiva se da cuando el emisor tiene la intensión de transmitir sus sentimientos, deseos o estado emocional. La función poética como su nombre lo indica es usada principalmente en poemas, versos o novelas con fines estéticos y usando mayormente figuras literarias como la metáfora, símil e hipérbole. La función fática es aquella que trata de mantener la comunicación entre el emisor y el receptor con palabras cortas y precisas. La función metalingüística es aquella donde el lenguaje mismo es el tema de conversación.
De igual manera, muchos autores han logrado definir una buena cantidad de tipos de lenguaje, sin embargo, sintetizando todos ellos tenemos que los más esenciales son el oral, el escrito y el mímico. El lenguaje oral como su nombre lo indica se lleva a cabo mediante el habla y se percibe de forma auditiva; este lenguaje es más conocido como lengua. El lenguaje escrito, definido por Lev Vygotski (importante psicólogo ruso del siglo XIX) es el paso del lenguaje abstracto al lenguaje que utiliza la representación de las palabras. Y el lenguaje mímico es aquel que se transmite por medio de expresiones corporales o gestos, como cuando alguien se encoge de hombros para indicar que ignora algo o lo desconoce. Así mismo, encontramos que al lenguaje se le puede otorgar estilo, el cual es la forma única de cada persona con la que expresa sus sentimientos o plasma una idea, y que va a depender de a quién nos estemos refiriendo y en qué contexto, pues no se puede emplear un lenguaje agradable y pintoresco si se está escribiendo un libro de terror, ni mucho menos dar el pésame a una persona con una sonrisa en el rostro. Conocer estas nociones son muy útiles al momento de realizar un discurso para que el público se sienta atraído, pero antes de continuar, aclaremos primeramente qué es un discurso y cuáles son sus tipos. El discurso es aquella narración previamente preparada generalmente con índole política, dirigida a un público que puede o no ser tan numeroso, con el objetivo de persuadirlos en un tema o dar una información de interés común. En el ámbito de la oratoria constituye una herramienta imprescindible con las relaciones sociales por lo que este está estrechamente relacionado con el uso del lenguaje en sí. Podemos apreciar que los tipos de discursos vienen dados según la estructura (Discurso narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo) y según el área (Discurso político, religioso, publicitario, empresarial, académico, artístico).
En
...