ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recordando lo esencial

Daniela ArgomedoApuntes6 de Octubre de 2018

3.033 Palabras (13 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Taller 6: Recordando Lo Esencial

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

Para no olvidar: Normas ortográficas del español

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´) según reglas que te explicaremos a continuación.

Reglas Generales de Acentuación

Norma

Ejemplos

Excepciones

1. Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.

Re/loj                                ba/lón                             

Con/so/

a/lhe/ 

Es/

Pa/rís

a/de/más

a. Cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

b. Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy.

Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.

2. Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.

Cés/ped                           ca/be/llo                          

á/gil

ár/bol

es/te/pa sor/ti/jas                        

Héc/tor

i/nú/til

ál/bum

a. Cuando la palabra grave termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

b. Las palabras graves terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s.

3. Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.

Sá/ba/do                         he/li/cóp/te/ro        

cuí/da/te                         rá/pi/do                  

es/drú/ju/la

4. Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima.

dí/ga/me/lo

es/crí/be/se/lo

[pic 5][pic 6]

Actividad 2: Apliquemos las normas ortográficas del español

Lee atentamente el siguiente texto y posteriormente realiza las actividades que se solicitan.

No sería hasta principios de 1930 cuando aparecieran las primeras máquinas capaces de procesar texto de forma  real. Se empezó a poder borrar los caracteres escritos, aunque de forma rudimentaria, gracias a una cinta nueva articulada con una tecla especial; se  mejoró también, gracias a la electrónica, el control de la impresión de caracteres haciéndose mucho más  rápido y cómodo para el operador, así como tener un resultado mucho mejor.  Además, se creó "la bola", un magnífico invento en forma esférica rotativa que imprimía los caracteres, sustituyendo al tedioso enjambre mecánico.

En 1964 IBM puso en el mercado la MT/ST, que añadía una cinta magnética a estas máquinas, su nombre precisamente significaba eso mismo: Magnetic Tape/Selectric Typewriter. En la cinta se almacenaría el texto  introducido para su posterior reutilización. Por fin aparecía la primera automatización en los procesadores de texto. Permitía reescribir todo el texto que habíamos introducido en otro papel, o reescribir partes, corregirlo, e incluso enviar la cinta para que otro la editara o hiciera más copias.

a. Busca en el texto las palabras que cumplan con las características indicadas y regístralas en el espacio consignado en la tabla.

Características

Palabras

5 palabras graves sin tilde

3 palabras esdrújulas que sean adjetivos

3 palabras agudas con tilde correspondientes a verbos

3 palabras agudas con tilde correspondientes a sustantivos

3 palabras graves terminadas en vocal

3 palabras agudas sin tilde correspondientes a verbos

[pic 7][pic 8]

 Para no olvidar: Acentuación diacrítica, diferenciando forma y significado

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. Sin embargo, constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde, denominada en este caso tilde diacrítica. La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Palabra

Categoría Gramatical

Ejemplo

el

Artículo definido (masculino, singular)

El conductor paró de un frenazo el autobús

él

Pronombre personal (3° persona singular)

Me lo dijo él.

tu

Adjetivo posesivo.

¿Dónde has puesto tu abrigo?

Pronombre personal (2° persona singular)

Tú siempre dices la verdad.

mi

Adjetivo posesivo.

Te invito a cenar en mi casa.

mi

Sustantivo (asociado a la nota musical)

El mi ha sonado desafinado.

Pronombre personal (1° persona singular)

¿Tienes algo para mí?

te

Pronombre personal (2° persona singular).

Te he comprado un par de zapatos.

Sustantivo común con el significado de bebida, planta u hoja.

Toma una taza de té.

mas

Conjunción adversativa que implica oposición.

Quiso convencerlo, mas fue imposible.

más

Adverbio de cantidad.

Habla más alto.

si

Conjunción condicional que implica que para el desarrollo de un acto, proceso o fenómeno se debe cumplir con una condición.

Si llueve, no saldremos.

si

Sustantivo común con el significado de nota musical.

Una composición en si bemol.

Adverbio de afirmación.

Esta vez sí la habían invitado.

Pronombre personal (1° persona singular).

Solo habla de sí mismo.

de

Preposición.

Un vestido de seda.

Conjugación del verbo dar.

Dé usted las gracias a su hermana.

se

Pronombre personal.

Se comió todo el pastel.

Conjugación del verbo saber.

Yo no sé nada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (263 Kb) docx (104 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com