ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Registros tonales

eacsnmgEnsayo28 de Mayo de 2022

580 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

Registros tonales

Según Farías, Patricia (2007):

“se llama registro a una serie de tonos sucesivos homogéneos, originados bajo el mismo principio mecánico, que se diferencian claramente de otra serie de tonos, igualmente sucesivos, que responden a otro principio mecánico. Los registros pueden superponerse en algunos tonos y la voz, hablada y cantada, puede usar cualquiera de ellos” (pp. 13 y 14)

Mientras Rembado, José María (2016) indica que la variación tonal corresponde a un patrón mecánico (también llamado registro) que se encuentra condicionado por la edad, género, emociones momentáneas y algunas patologías. (p. 192)

Componentes fonéticos

Estos se dividen en dos grandes grupos principales: las vocales y las consonates.

Vocales

Las vocales se forman cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales pasa por la boca sin modificaciones más allá del grado de abertura de la boca y el moldeamiento correcto de la misma (la lengua, el paladar, etc,) para producir cada una de las vocales.

Consonantes

Se clasifican principalmente tomando en cuenta dos aspectos: El punto o zona de articulación (los lugares de la boca donde contactan o estrechan los órganos articulatorios para la producción de los sonidos) y el modo de dicha articulación.

Respiración o articulación del sonido

El sonido se produce gracias a la compleja sinergia que se obtiene de órganos pertenecientes a distintos sistemas, como la laringe, boca y dentadura, pertenecientes al sistema digestivo o los pulmones y la faringe, como parte del sistema respiratorio.

Para que el sonido se articule, primero necesitamos que musculatura en la zona abdominal permita el movimiento del diafragma y la expansión de los pulmones, causando así que pueda entrar aire y llenar a estos últimos. Posteriormente, el aire será expelido y rozará las cuerdas vocales de la misma manera en la que el arco roza las cuerdas del violín, creando vibraciones que producirán un sonido crudo; éste, a su vez, será refinado por la abertura de la boca y la forma de articular la lengua, garganta, paladar, etc. Para así transformar un sonido primitivo en el especializado código que es el lenguaje humano.

Dicción y entonación

La dicción hace referencia a la correcta articulación de las palabras para obtener la claridad necesaria para le buen entendimiento del mensaje que se desea transmitir, mientras la entonación hace referencia a los matices expresivos que se emplean para acotar el significado de una oración.

Ritmo

El ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo

Lenguajes corporal y gestual

El lenguaje es un sistema de signos que se utiliza para comunicarse y dicho uso de signos no se limita al código verbal o escrito. Por sí solo, el cuerpo en sus posiciones o gesticulaciones conlleva un intrincado número de simbolismos que pueden interpretarse solos o acompañados de otros tipos de lenguajes.

Adaptación al auditorio

Se debe ser consciente del público al que se habla. Las diferencias sociales, culturales, económicas, de raza o religión son importantes cuando se trata de entregar un mensaje. Un público autopercibido como ateo y en extremo suspicaz puede perder interés en un mensaje lleno de alegorías religiosas, mientras un grupo repleto de fervientes religiosos podrían sentir un vínculo empático fortísimo ante el orador que haga uso del recurso anteriormente mencionado. Esto no debe implicar como tal un cambio en las creencias del orador o del discurso en sí, solo una herramienta que, bien utilizada, puede ayudar a entregar el mensaje de manera óptima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (75 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com