ANÁLISIS SOBRE LA NOVELA DE UTOPÍA DE TOMÁS MORO
starkzmx20 de Octubre de 2014
664 Palabras (3 Páginas)515 Visitas
UNIVERSIDAD DE COLIMA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
OMAR MISAEL SALADO CÁRDENAS
MATERIA: SOCIOLOGÍA
MAESTRA: ANNA KARINA ALCÁNTAR GARCÍA
“ANÁLISIS SOBRE LA NOVELA DE UTOPÍA DE TOMÁS MORO”
Introducción: Esta novela nos habla principalmente sobre los utopos que eran las personas que lo principal para ellos eran dos aspectos ser perfectos en todo lo que hacen y ser humildes cada una de las familias, toda esta historia se lleva a cabo en una isla comprendida por cincuenta y cuatro ciudades construidas bajo un mismo modelo en la que lo primordial es vivir en una total armonía y paz. Todos los habitantes de la isla, independientemente de su sexo, trabajaban como agricultores en el campo. El resto del tiempo lo dedicaban al trabajo para el que hayan elegido ser formados pero cada uno de los trabajos deberían ser de gran ayuda para la sociedad, para que esta siguiera creciendo, todos los habitantes visten el mismo tipo de ropa, sin ningún tipo de atributo que pueda marcar la más mínima diferencia entre unos y otros. En pocas palabras utopía significaba “el buen lugar” ya que la sociedad era muy organizada en todos los aspectos, la religión, sus líderes electos, la igualdad, la eutanasia, su estado social, etc.
Desarrollo: La sociedad denominada utopos tenía una vida muy activa por así decirlo ya que se preocupaban mucho por su trabajo, todos en la sociedad tenían su trabajo (la agricultura), además de ello se dedicaban en otra actividad por lo general todo lo que era arte manual, todos sus trabajos eran a lo máximo seis horas, existía una conciencia colectiva así como una fuerte conciencia individual, la mayoría de las cosas eran colectivas, no existía la propiedad privada. Era una sociedad en la que si alguien no podía seguir en su profesión podían cederlo a otra familia que les interesara. Además del ámbito del trabajo ellos vivían gobernados por sus líderes cada cierto número de familias eligen a sus representantes como el magistrado, el príncipe o el senador.
Lo que yo rescataría de su modo de vivir es que es una sociedad muy equitativa en todo, aparte de ellos son solidarios con los demás con los trabajos, con la comida, entre otras cosas, y es una gente muy trabajadora que le gusta que su comunidad vaya creciendo de una gran manera.
Bueno esta comunidad le daba mucho valor al panorama de su pueblo, de su ciudad, sus viviendas eran muy cuidadosos en eso y desgraciadamente hoy en día no le preocupa mucho a nuestro pueblo cuidar ese tipo de aspectos. En México por ejemplo es difícil llegar hasta ese punto de la utopía ya que su problema es la falta de moral y de ética porque nuestro país podría ser mejor con personas aptas que se preocupen no solamente en sí mismo sino en los demás, esto sería posible si desde la formación de los niños se les educara para pensar y preocuparse por la sociedad en la que se desarrollan, pero esto no le conviene al gobierno. Nuestra constitución política está bien planteada, si fuera cumplida como es ahorraría tanta corrupción y existiría menos delincuencia, narcotráfico, etc. Además nosotros como pueblo mexicano deberíamos ser más objetivos y buscar la forma para realmente mejorar el país, deberíamos de ser únicos y originales en ideas y pensamientos y no dejarse guiar solo por los medios de comunicación.
Si yo fuera alguien que lo pudiera implementar primeramente tendría que ser alguien con un cargo importante en el país, y poner el ejemplo a la sociedad. Lo implementaría tanto en la cultura, como en la educación, la religión para que así realmente hubiera un cambio en nuestro país.
Conclusión: Como conclusión esta novela se me hizo muy interesante con todo el hecho de como una sociedad puede hacer mucho, como puede sobresalir. Lo que más me llamó la atención es su manera de hacer las cosas ya que todo se hace de manera colectiva,
...