Actividad Integradora Literatura “Los subgéneros líricos”
sdskdnandEnsayo18 de Mayo de 2018
661 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
“Los subgéneros líricos”
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto (de los cuales hablaremos y explicaremos más adelante) e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos.
Las principales características del género lírico son: se escribe generalmente en verso, utiliza recursos literarios de manera abundante, expresa los sentimientos del autor, es subjetiva y en ella predomina la emoción sobre la narración.
También, existen los elementos básicos de la lírica, los cuales son los siguientes: poeta (persona que crea la obra, autor), hablante lírico (ser ficticio creado por el autor, que trasmite sus sentimientos en la obra lírica), objeto lírico (persona, animal o cosa que inspira la obra lírica), y el tema lírico (aquello de lo que trata la obra; los sentimientos que produce).
Dentro de la lírica se utilizan en abundancia los recursos literarios y entre estos destaca el lenguaje figurado, esta consiste en una forma artística del lenguaje en la que se utilizan figuras y adornos para expresar ideas y sentimientos. Los más destacados son: epíteto, elipsis, anáfora, aliteración e hipérbaton.
Dentro de la lírica existen varios subgéneros, de los cuales cinco son los más importantes y los explicaremos a continuación, estos son: soneto, letrilla, redondilla, oda y madrigal.
Comenzaremos explicando la oda, la cual es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, o amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente. Es una composición poética originaria de Grecia. Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical.
Continuaremos hablando acerca de la letrilla, esta es una composición poética breve, dividida en estrofas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos. Se desarrolló a partir del siglo XVI.
Se trata de un poema satírico y burlesco, de tono ligero por lo general; esta es su principal diferencia respecto al villancico, con el que a veces se confunde. Se componía ordinariamente en metro octosílabo, rara vez en el de seis sílabas y sus estribillos eran más cortos que los de los villancicos, a veces incluso eran de una sola palabra. Sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas dobles. La rima puede ser consonante o asonante, utilizando el verso de arte menor, octosílabo o hexasílabo.
Entre los representantes de este subgénero en el idioma español, podemos mencionar a Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Para continuar hablando de los subgéneros líricos, enunciaremos la redondilla. Esta es una estrofa castellana que se compone de cuatro versos, normalmente octosílabos. Lo que la diferencia del cuarteto es que los versos de la redondilla son de arte menor. En general, la rima de la redondilla es abrazada (ABBA) y consonante. Sor Juana Inés de la Cruz es una de las principales representantes de este subgénero.
El siguiente subgénero lírico que analizaremos es el soneto, este es una composición poética, de origen italiano, compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica. Los versos se organizan
...