Actividades propuestas Aprendizaje humano
Iza1012Tesis29 de Abril de 2015
3.534 Palabras (15 Páginas)375 Visitas
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. ENSAYO :
APRENDIZAJE HUMANO
El aprendizaje es un proceso relacionado con todas las actividades desarrolladas por el ser humano. Es el resultado de la experiencia, del contacto del hombre con su entorno. El proceso inicia en el entorno familiar y social, de allí se hace conocedor del mundo. La evidencia de un nuevo aprendizaje se manifiesta cuando la persona expresa una respuesta adecuada interna o externamente.
El aprendizaje está relacionado con la formación y educación recibida por cada persona, la experiencia también es un factor derivado del aprendizaje pues cuando una actividad es repetida continuamente se convierte en conocimiento humano.
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante el aprendizaje o la experiencia, este conocimiento se debe poder justificar racionalmente además de ser objetivo.
El aprender a aprender implica que trabajemos con una serie de estrategias previamente seleccionadas y juguemos con las operaciones mentales que se nos están ofreciendo para que la información sea recibida de una forma fluida, así logramos que este pase de ser una información a un conocimiento adquirido después de un análisis profundo.
Con la información que tenemos podremos deducir que el aprendizaje humano está ligado al incremento de conocimientos en las personas. El desarrollo del conocimiento emprende desde el vientre materno, donde se reciben los primeros estímulos que inconscientemente se van almacenando en la memoria, en la infancia se recolectan unos datos básicos que al iniciar la educación institucional se complementan y a medida que la persona crezca ira encontrando términos que amplían su léxico y complementan el conocimiento adquirido. Para que el aprendizaje tenga éxito y se convierta en conocimiento la persona debe estar receptiva a la información que está recibiendo además de una buena interpretación y un análisis correcto. Tener una fuente confiable es un factor importante pues esto ayuda a que los conocimientos puedan ser interpretados y aplicados correctamente.
En conclusión este es un proceso que se mantiene en un ciclo constante y que ha acompañado a la humanidad desde el inicio de sus días y que la acompañara hasta el fin de su vida en la tierra, que se puede perfeccionar y hacer más uso de ella con la dedicación que le brinde cada persona y que además son conocimientos que las personas no conocen pero que a pesar de eso los ponen en práctica todos los días.
2. FORO
APRENDIZAJE AUTONOMO
El aprendizaje autónomo es un proceso educativo que estimula al alumno para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial que construya por sí mismo su conocimiento. El aprendizaje autónomo implica que el individuo continúe por mérito propio su progreso, descubra el camino que debe seguir para lograr el conocimiento que ignora, y disponga de un método que le permita poner en práctica lo que aprendió
Las investigaciones sobre las características que distinguen a los individuos que se desempeñan con éxito, de los que su desempeño es menos efectivo, se debe a la disciplina académica más no a un conocimiento ejemplar y efectivo.
El sistema de educación colombino, ofrece un contenido de conocimiento importante pero a su vez el desempeño a la hora de aplicar los conceptos no es efectivo.
Las investigaciones llegaron la conclusión de que un buen desempeño académico se basa en las habilidades que tenga el individuo para aprender a aprender, de las habilidades para relacionarse con otros y de la capacidad de motivación intrínseca.
Aprender a aprender significa que el individuo ha desarrollado habilidades cognitivas las cuales le permiten procesar la información de acuerdo con el momento.
Para el proceso de aprendizaje autónomo o independiente interfieren ciertos elementos esenciales para llevar a cabo este proceso de una forma factible, entre los más fundamentales se encuentran:
• Las habilidades comunicativas: en estas se encuentran
Escuchar:
Es la capacidad de percibir e interpretar lo que el interlocutor trata de decir, es allí donde la persona transforma el mensaje lo convierte en información valiosa que a su pasa a ser parte de conocimiento.
Hablar:
Se denomina hablar a la capacidad que tiene el hombre para comunicarse mediante sonidos articulados que son producidos por el aparato fonador.
Leer:
La lectura permite el desarrollo de las habilidades restantes y competencias del ser humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y comprender mejor la realidad. Leer hoy, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una postura frente a ello y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.
Escribir:
Al escribir se desarrolla el ms alto nivel de aprendizaje porque en ella se manifiestan todas las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) además se pone en funcionamiento el sistema lingüístico (fonológica, morfo-siestecita, léxica- semántica y pragmática).
La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades básicas, para escribir de forma coherente y precisa.
La empatía también hace parte del proceso pues es la capacidad de percibir la intención de una persona en el momento de tener el propósito de aprendizaje y así de la respuesta adecuada para tener resultados positivos.
• Competencia social y emocional:
Las competencias sociales son conductas básicas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás, de una manera fluida y concreta. La cultura y las variables socio demográficos resultan ser imprescindibles para evaluar y entrenar las habilidades sociales, pues dependiendo del momento y el lugar la comunicación varia, esto quiere decir, que a lo largo del tiempo adquirimos nuevos conocimientos y ampliamos nuestro léxico.
La competencia emocional está divida en 5 prácticas de la inteligencia emocional, y subdivididas por el Dr. Daniel Goleman.
Autoconciencia: Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:
- Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.
- Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.
- Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.
Con esto concluimos que la persona es totalmente autónoma cuando en su aprendizaje domina:
Conoce y domina las técnicas que empleara para aprender.
Tiene su mente abierta para adquirir conocimiento a medida que las técnicas vayan variando, para tener el criterio de dar soluciones a problemas.
Para finalizar es importante tener en cuenta que el individuo esté atento a captar ideas desde el punto de vista personal sin la influencia del entorno, teniendo en cuenta la objetividad. Teniendo claro el concepto el individuo le dará una importancia más significativa al conocimiento adquirido pues trabajara de manera abierta a nuevas reflexiones y juicios del entorno.
3. CUESTIONARIO.
¿QUE ES EL APRENDIZAJE?
El aprendizaje es el proceso a través el cual los seres humanos adquieren nuevos conocimientos, nuevas habilidades, nuevas destrezas, y hasta conductas las cuales se adquieren como resultado de estudiar todo lo relacionado con el entorno.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE?
Son las siguientes:
La incompetencia inconsciente: es cuando no conocemos de algo por ende no sabemos cómo funciona.
La incompetencia consciente: esta etapa exige una atención consciente, es la etapa en la que más se aprende. Esta ocurre cuando la persona sabe que algo existe pero no sabe para qué sirve.
La competencia consciente: es la etapa en la que vamos a aplicar las instrucciones dadas con concentración y dedicación de manera reflexiva pensando cada paso que se va a dar, para aplicar la técnica de una manera correcta.
La competencia inconsciente: es el momento en el que la persona convierte esa destreza en una habilidad. La habilidad se convierte en una serie de conductas automáticas y se ejerce de manera mecánica.
Esto se logra llevando una constancia de las conductas manteniendo disciplina en lo que se ejerce y teniendo motivación y una buena autoestima.
¿QUE PROCESOS QUE INVOLUCRA EL APRENDIZAJE?
Aprender a conocer: implica aprender a ejercitar los conocimientos ejercitando atención, memoria y pensamiento.
Aprender a hacer: es con el propósito no solo de una evaluación profesional, sino una competencia donde el ser humano esté capacitado para enfrentar diversas situaciones del entorno.
Aprender a vivir juntos: significa la utilización del dialogo para solucionar problemas de manera pasiva y sin violencia, haciendo buen uso de
...