Actores colobianos. Albeiro Arias, Alejandro Burgos, Aldemar González González
militamila27 de Febrero de 2014
4.117 Palabras (17 Páginas)344 Visitas
Albeiro Arias
(Ibagué, Tolima – Colombia). Escritor y poeta colombiano. Nació el 26 de febrero de 1977. Candidato a Magister en Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima (2008). Premios Literarios: Mención de Honor en el XX Premio Nacional de Poesía – Universidad Externado de Colombia con el libro Los ojos del nómada, 2007. Primer puesto en la 1° Versión de los Premios “Creatividad, talento y juventud” convocados por la Universidad del Tolima. Primer puesto en X Concurso Departamental de Minicuento “San Marcelino Champagnat” 2004, con la obra “El Ladrón”. Publicaciones en libros: “Desheredado del Paraíso”, Caza de Libros, 2009. “Para tener en cuenta a la hora de escribir una crónica” Poemas en 60 poetas colombianos, Caza de Libros, 2010. Fue colaborador habitual de la sección cultural “Facetas” del periódico El Nuevo Día de Ibagué.
E-mail: albeiro_arias@hotmail.com
Alejandro Burgos
(Bogotá, 1970). Inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Colombia; obtuvo una beca del gobierno italiano y los concluyó en la Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”. Allí también –en colaboración con el MACRO-Museo d’Arte Contemporanea di Roma- realizó estudios de maestría en curaduría de exposiciones de arte contemporáneo. Actualmente reside en Bogotá.
Los textos aquí seleccionados pertenecen al libro Dulcamaras (Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya, 2001) publicado en Valencia, España, ese mismo año.
Aldemar González González
Bogotá, D.C. (1975). Es autor de los poemarios: La Ruta del Extravío, Los Años Anegados, El Canto del Náufrago Solar y Coautor de los libros: Las Voces del Río, Libando la Palabra, Versos en la Esquina de la Ceguera y Memorias del Encuentro Literario Caminos y Palabras.
Gestor Cultural. Miembro y Cofundador en el año 2000, de la Sociedad del Poema en Emergencia, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Combina la Pedagogía Musical con el espacio de poesía: Palabras de Abismo, que busca promover dentro y fuera de Bogotá, la obra de poetas inéditos y las más formales voces de la actual poesía en Colombia.
E-mail: aggpedestre30@hotmail.com
EL RELÁMPAGO
es raíz luminosa en el cielo del invierno;
la suma de lo escrito en la tormenta
que algo separa en el tiempo para unirnos;
el estremecimiento de los días
con aquellos poemas que ahora son nuestra brújula.
Él y yo nos servimos del instante.
Su extensión es mi más lento parpadeo;
la parte de un mensaje que hacia el mundo fulgura.
Memoria, pronóstico y llamado del invierno.
Instante de otro instante que quiere señalarnos
lo anterior a su esplendor, lo posterior a su estruendo.
GALERÍA DE ESPANTO
¿Y ahora con cuál cárcel huir?
¿Con qué tiempo puntualizar lo propicio?
¿Con cuánta piel nombrar siquiera una desnudez?
¿Con cuál verdad morir?
¿Con cuál país dejar de ser exilio?
¿Con cuánta hambre sanar nuestra despensa?
¿Con qué ausencia mirarnos?
¿Con qué distancia medirnos?
¿Con cuál angustia hacer el nudo en la soga?
¿Con cuál soledad al fin comprender las presencias?
¿Con cuál muerte sabremos responder?
Alex Duván Cardozo
Nacido en Ibagué, Colombia en 1989. Profesional en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima, tiene un diplomado en Dinámicas Territoriales Contemporáneas de la misma Universidad y actualmente cursa el diplomado dirigido a líderes sociales para proporcionar herramientas que les permitan ser actores en el devenir ambiental del Tolima. Ha sido docente de bachillerato del área de Ciencias Sociales. Ha participado en diversos concursos literarios con temáticas de cuento, poesía y relato, y ha sido seleccionado para hacer parte de la antología de poesías latidos de la vida libróptica 2013. Autor de El amanecer poético, (Editorial Libróptica de Argentina).
E-mail: alexduvanca@gmail.com
Alfonso Carvajal
Alfonso Carvajal. Nació en Cartagena de Indias en 1958. Ha publicado los libros de poesía Un minuto de silencio (1992) y Memoria de la noche (1998). Sus poemas han aparecido en Panorama inédito de la poesía colombiana (Procultura, 1986), en una antología bilingüe de poesía colombiana en la revista parisina Creacione y en una antología de Poesía colombiana (1931-2005) de la UNAM.
En narrativa ha publicado las novelas El desencantado de la eternidad (1994) y Hábitos nocturnos (2008). Y Los poetas malditos: un ensayo libre de culpa (2000). Con El ciego obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuento de la ciudad de Barrancabermeja (2005). Es columnista literario del periódico El Tiempo, y ha publicado artículos literarios en las revistas Fractal, Puesto de combate, Casa de las Américas, Semana Libros, Número y Arcadia. Ha sido editor de Germán Espinosa, Noé Jitrik, Gutiérrez Girardot, Mario Monteforte, Fernando Charry Lara, Roland Anrup, Miguel de Francisco, Santiago Mutis Durán y Evelio José Rosero, entre otros.
E-mail: carvajalrueda@hotmail.com
Álvaro Marín
(Manzanares, 1958). Como investigador ha realizado trabajos en medios radiales, en periódicos nacionales y revistas de cultura. De 1993 a1997 fue colaborador de el diario El Espectador. De 1995 a 1996 colaborador de Gaceta del Ministerio de Cultura con notas ensayísticas sobre literatura.
Fundó con Darío Botero y José Manuel Crespo la revista Planeta Sur de la Universidad Nacional, que trata temas culturales, políticos y ambientales. Colaborador en Le Monde Diplomátique y periódicos populares.
Autor de La brújula no quiere marcar más el norte (ensayos), Jinete de Sombras (poemas), La noche líquida (poemas).
Publicado en varias antologías nacionales y latinoamericanas. Actualmente es Coordinador del Movimiento de Artistas e Intelectuales por la Paz de Colombia.
Álvaro Mutis
Nació en Bogotá en 1923. Autor de los poemarios: Los elementos del desastre (1953), Reseña de los hospitales de ultramar (1955), Los trabajos perdidos (1965), Summa de Maqroll el Gaviero (1973), Caravansary (1981), Los emisarios (1984), Crónica regia y alabanza del reino (1985), Un homenaje y siete nocturnos (1986). De las obras de narrativa: Diario de Lecumberri (1960), La mansión de Araucaima (1973), La nieve del almirante (1986), Ilona llega con la lluvia (1987), Un bel morir (1989), La última escala del Tramp Steamer (1989), La muerte del estratega (1990), Amirbar (1990) y Abdul Bashur soñador de navíos (1991), Tríptico de mar y tierra (1993).
Además del Premio Cervantes (2001), fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía de Colombia (1983), Premio Xavier Villaurrutia (1988), Premio Médicis Étranger (1989), Premio Roger Caillois (1993), Gran Cruz de Alfonso X El Sabio (1996), el Premio Príncipe de Asturias (1997), el Premio Reina Sofía (1997) y Premio Ciudad de Trieste (2000).
Álvaro Pineda Botero
Nació en Medellín, Colombia, en 1942. Con su novela Trasplante a Nueva York ganó el Premio Nacional de Literatura. Su segunda novela Gallinazos en la baranda fue finalista del concurso Plaza y Janés. Otra de sus novelas, Bolívar el insondable, fue seleccionada por la Revista Credencial entre las más destacadas del siglo XX en Colombia. Como crítico literario ha publicado Del mito a la postmodernidad, Teoría de la novela, El reto de la crítica, La fábula y el desastre (estudios críticos sobre la novela colombiana 1650-2007) y La esfera inconclusa: la novela colombiana en el ámbito global.
E-mail: alvaropineda@une.net.co
Álvaro Rodríguez
Nació en Zipaquirá en 1948. Ha publicado los poemarios: Recordándole a Carroll, El viento en el puente, En alabanza del tiempo, Para otras voces, la antología El presente recordado y Seis libros y uno menos.
E-mail: perrofantasma@hotmail.com
Amparo Osorio
Poeta, narradora y ensayista. Ha publicado los libros: Huracanes de sueños (Poesía), Ediciones La Catedral, Bogotá, 1983-1984. Gota ebria (Poesía), Ediciones Embalaje, Museo Rayo Roldanillo (Valle) 1987. Territorio de máscaras (Poesía), Hojas Sueltas. Bogotá, 1990. La casa leída (Antología de autores universales sobre el tema de la casa), Común Presencia Editores, Bogotá, 1996. Migración de la ceniza (Poesía), Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1998. Omar Rayo, Geometría iluminada (Entrevista), coautora, Ediciones Embalaje, Roldanillo (Valle), 2001. Antología esencial (Poesía), Colección Los Conjurados, Bogotá, 2001. Memoria absuelta (Poesía), Colección Viernes de poesía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.
Es Editora General de la Revista Literaria Común Presencia, galardonada por el Ministerio de la Cultura de Colombia, como la más importante publicación en su género en el país y codirectora de la colección Internacional de literatura Los Conjurados, en la que han aparecido 45 títulos en los géneros de Poesía (Juarroz, Adonis, Trakl, Ungaretti...); Cuento y Testimonio (donde son de gran importancia las versiones en español de los Discursos de los Premios Nobel de Literatura, compiladas en tres tomos). Varios de sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, francés, italiano, portugués, húngaro, alemán, rumano, ruso y sueco.
En la actualidad
...