Alejandra Pizarnik. Poesía y cine
gabo250797Biografía29 de Enero de 2018
792 Palabras (4 Páginas)176 Visitas
#13
María José Lombeida
Poesía y cine
15/02/17
Alejandra Pizarnik
Alejandra Pizarnik es una poeta argentina, hija de padres rusos que tuvieron que emigrar al país sudamericano, por ello su apellido original “Pozharnik” fue cambiado. Su formación fue guiada por el pintor Batlle Planas, porque abandono sus estudios de filosofía y periodismo para encontrar el verdadero arte el cual establezca una conexión, y así fue con la poesía. Entablo grandes amistades con escritores y poetas influyentes de la época como Julio Cortázar y Octavio Paz. A la corta edad de 36 años, Pizarnik decidió suicidarse con una sobredosis de seconal sódico, lo hizo por las continuas crisis depresivas que sufría y cuando el hospital psiquiátrico le autorizó salir un fin de semana y después de varios intentos, ella se quitó la vida. (Venti, 2008)
El poema 23 en primera instancia hace mención a “Una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo” (Pizarnik, 1972) entonces se refiere a que desde un lugar pequeño podemos tener un panorama más grande. A mi parecer también puede analizarse desde el punto de vista personal, como cuando nos sentimos inferiores ante algo o ante alguien superior, en contraste tenemos el siguiente verso “la rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos” (Pizarnik, 1972) podemos observar que ahora el poema toma un giro en cuanto al tamaño del objeto al que se refiere, porque una rosa es pequeña a comparación de una visión del mundo. Entonces tenemos ambos panoramas desde ver algo inmenso a la sencillez de ver un rosa, donde está presente la palabra “pulverizarse” que desentona con toda la obra, pero se refiere a una “herida autoinflingida”, o sea que se provoca a sí mismo. Por ello considero que la escritora hacía mención a que objetos o situaciones, que sean pequeñas o sencillas pueden ser más relevantes en la vida de una persona.
“Los náufragos detrás de la sombra abrazaron a la que se suicidó con el silencio de su sangre, la noche bebió vino y bailó desnuda entre los huesos de la niebla” (Pizarnik, 1972) este poema da a conocer un suicidio de una mujer por el artículo que se antepone “la”. La interpretación que le di es que su vida estaba yendo a pique entonces decidió quitarse la vida, no siempre las cosas van bien y a veces superan nuestro límite, por ello podemos entrar en una crisis y tomar decisiones tan radicales como quitarse la vida. No obstante, con el segundo verso se puede llegar a inferir que fue la mejor opción, ya que se bebe vino cuando hay una situación agradable o de júbilo. Podemos asociarlo con la vida en los últimos años de Pizarnik, ya que ella entro en una crisis de depresión, la cual tuvo fin únicamente con su muerte.
El siguiente poema narra la tristeza de no haber amado. Sin duda el amor es el sentimiento que mueve al mundo y vivir sin él es como la muerte. Por ello hace la comparación de vestidos, mientras que el rojo representa al amor, el negro por otro lado es la muerte. Cuando una persona ama le hace frente a la muerte, ya que estar con tu ser querido hace que le des una parte de ti y a pesar de que tu corazón deje de latir y tus pulmones se detengan, uno siempre deja una gran parte de lo que fuimos en vida en esa persona amada. Entonces como la mujer del poema no llego a enamorarse, siente que es como la muerte, ya que no ha dejado un poco de su esencia en alguien más. “(…) Vestida de negro, ella mira. La que no supo morirse de amor y por eso nada aprendió, Ella está triste porque no está” (Pizarnik, 1972).
Por último, el poema “cisternas en la memoria ríos en la memoria charcas en la memoria siempre agua en la memoria viento en la memoria soplan en la memoria” (Pizarnik, 1972), logro imaginar un baúl donde todas las experiencias vividas se recogen y guardan en este almacenamiento que es la memoria. Sin embargo, con el pasar del tiempo podemos ir olvidando ciertos sucesos importantes en nuestra vida, en la obra se menciona al agua. Los océanos separan continentes, los ríos separan ciudades y en sí, el agua donde quiera que se encuentre logra separar pequeñas o grandes masas, en cuanto a la memoria cuando se refiere a ríos y charcas podemos entender que es la separación entre los recuerdos y que a medida que transcurra nuestra vida iremos desechando algunos y conservando otros. En general, las obras de Pizarnik incluyen la “corriente neosurrealista”, ya que sus poemas reflejan obstinación y vienen ligados a la autodestrucción.
...