Análisis Del Discurso
angelyalma24 de Septiembre de 2013
902 Palabras (4 Páginas)388 Visitas
Según Lewis carroll no habla de varios discurso que se presentan en la formación del normalista y como los debemos emplear con los estudiantes del nivel de secundaria. El discurso pedagógico es un proceso de reformulación de un conocimiento dado, elaborado por personas que “contextualizan” dicho conocimiento y a su vez. Probablemente han tenido acceso a este a través de otros discursos pedagógicos. También discurso pedagógico es pues una manera de presentar el conocimiento en forma selectiva y gradual, dependiendo de las intenciones del locutor y del conocimiento y necesidades del interlocutor. En el discurso escrito también están presentes los actos de habla, las intenciones, porque como ya vimos anteriormente un discurso escrito es también interactivo y su estructuración depende en gran medida de dicha interacción, es decir, de la toma en cuenta del lector en el discurso pedagógico escrito.
En este autor no menciona como debemos comunicarnos tanto como oralmente y escrita y utilizar bien el lengua basado en: Widdowson, (1979:192) el lenguaje no sólo provee actividades conceptuales en las que proposiciones claras y procesables son formuladas en la mente y actualizadas en la comunicación para formar así un texto cohesivo, sino que también posee los medios para que dichas proposiciones puedan converger de una manera más efectiva, para realizar propósitos comunicativos particulares y formar así discursos coherentes.
La coherencia y el desarrollo ilocutivo
El desarrollo ilocutivo hace referencia a la manera como se relacionan los actos comunicativos entre si al interior de un discurso, es decir, a la manera como estos actos se organizan jerárquicamente para formar unidades comunicativas mayores que caracterizan el discurso como un todo, como un tipo de comunicación especifico. La coherencia del discurso deber ser comunicativo y se pueden determinar como una explicación, o una descripción, o una generalización, o una hipótesis.
La organización de los actos de habla en una secuencia obedece a un principio de causalidad, puesto que dicho orden se considera normal en la medida en que los actos estén ordenados en la línea de condición-consecuencia. Cada acto de habla tiene una función específica en el cumplimiento del acto de habla principal: preparatorio, auxiliar, iniciadora, conclusiva, enfatizadora entre otras.
Las funciones autónomas son: las que mantienen cierta independencia y se pueden identificar aunque aparezcan en forma aislada, es decir, lucra de un contexto. Los siguientes elementos de las funciones son: la definición, la descripción, la clasificación, la generalización, la identificación, la predicción la especulación, comparación y la inferencia.
La definición se presenta de diversas formas: por una parte, puede realizarse por medio de una paráfrasis de un término no conocido por otro que se considera más claro; por otra, puede realizarse siguiendo una estructura en la que aparece la presentación del concepto a definir, la ubicación del concepto dentro de una clase y finalmente sus propiedades. Ocurre a veces que la definición hace énfasis sólo en uno de estos aspectos; en la función o en la composición, o en las propiedades.
La identificación es la función de identificación hace parte del concepto de definición. Se podría afirmar que ¡a identificación es la inversión de la estructura de la definición y es así que la definición cuya organización estructural es “desconocido-conocido” se transforma en “conocido-desconocido”. Entonces el valor de definición se altera y pasa a tomar un valor de identificación. (Widdowson 1978:41).
La clasificación intenta resaltar los elementos de contraste entre categorías o clases vecinas. En una clasificación generalmente encontramos una restricción o criterio bajo el cual se hace la clasificación
...