ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis comparativo del concepto de economía: Marxista, Keynesiano y Clásico

dianaa057 de Enero de 2015

2.918 Palabras (12 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 12

UNIDAD N. 1 - 2

1. Defina de manera analítica el concepto de Economía desde los siguientes puntos de vista: Marxista, Keynesiana, y Clásica. Revise el texto guía de: José Méndez, págs.: 6 a la 32

Karl Marx (Marxista)

Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883 - Materialismo Histórico

• Para el Alemán, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la calidad de trabajo necesaria para obtener un bien.

• El Materialismo Histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y en esa medida para cambiar la sociedad.

John Maynard Keynes (Keynesiana)

Cambridge, Reino Unido 1883 - Sussex Oriental, Reino Unido 1946

• La economía Keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de los ingresos.

• El Keynesianismo o economía Keynesiana es una teoría económica que se plasmo en su obra más importante “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Esta obra se publico en el año 1936 con respuesta de la gran depresión del 29 en estados unidos. Basándose en el estimulo de las economías cuando entran en época de crisis o recesiones. Esta economía se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de ingresos y empleo.

• Radica en plantear que el sistema capitalista no tiene un equilibrio de pleno empleo de factores productivos, sino hacia un equilibrio que se da de forma accidental y considerada en el pleno empleo.

• Se define la economía como “un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas”

La Economía Clásica

Adam Smith Douglas Jr. ( Kirkcaldy, Escocia 1723 – Edimburgo, Escocia 1790

Jean Baptiste Say ( Lyon, Francia 1767 – Parìs, Francia 1832 )

David Ricardo ( Londres, Reino Unido 1772 – Gatcombe Park, Reino Unido 1823 )

• La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nación.

• Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejando los logros personales del gobernador, así los beneficios del libre comercio.

• Adam Smith dice que la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población.

• David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas, pero vio un conflicto inherente entre los terratenientes por una parte y por otra la mano de obra y el capital por otro lado. Consideró que el crecimiento de la población y el capital, al haber una oferta fija de tierra, hace subir los alquileres y mantenía bajos los salarios y beneficios.

• Jean Baptiste Say uno de los fundadores de la economía política burguesa vulgar, La llamada Ley de Say se resume, en que "toda Oferta crea su propia Demanda". En un sistema de libre Mercado no es posible que exista sobreproducción, esta ley era, básicamente, la respuesta de la economía clásica. Reafirmo 3 factores el trabajo, el capital y la naturaleza (la tierra). A estos tres factores corresponden tres formas de ingresos: el salario, la ganancia y la renta, estos son la retribución por los servicios de cada uno de los que participan en la creación de la utilidad del producto.

2. Argumente, por qué la Economía según Méndez es una ciencia histórica y social. Revise el texto de: José́ Méndez, págs.: 6 a 32. Compare con el concepto de Lionel Robbins.

Ciencia Histórica

➢ Es una Ciencia Histórica porque se basa en hechos pasados y su influencia con lo que está sucediendo y con lo que sucederá, porque parte de los hechos y siempre regresa a ellos.

Ciencia Social

➢ Es una Ciencia Social porque estudia al hombre en su ambiente social, las necesidades de las personas y la forma como satisfacerlas mediante los recursos limitados.

Concepto de Lionel Robbins

➢ Robbins dijo “la economía es la ciencia que estudia la conducta humana o como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de empleos alternativos.

3. Revise el problema de la elección económica, revise los conceptos de costos de oportunidad, rendimientos decrecientes y gustos y preferencias de los consumidores, vea como estos influyen el momento de realizar su elección. UNIDAD 2 Guía de Autoaprendizaje.

Concepto:

• Costo de Oportunidad.- Es aquello que renunciamos cuando tomamos una decisión económica.

• Rendimientos Decrecientes.- Esto significa que cuando una unidad que deseamos no nos satisface de menor cantidad y que remos mas y mas nos saturamos a tal punto de que ya no queremos saber nada por un tiempo.

• Gustos y Preferencias.- Esto significa que siempre tendremos preferencia por un tipo de bien o por un lugar.

4. Mencione el concepto de SISTEMA ECONOMICO, y señale solamente algunos ejemplos de sistemas económicos que ha tenido la humanidad. Revise el texto de José Méndez págs.:6 a 32.

Sistema Económicos:

Es un sistema implementado para regular las diferentes actividades económicas como los intercambios resultantes de la compra y venta de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza.

SISTEMAS ECONOMIOS

Esclavista

Feudalismo

Mercantilismo

Capitalismo

Socialismo

Economía Mixta

Sistema Económico Tradicional

Sistema Capitalista

Sistema Socialista

5. Comente las diferencias entre la escuela clásica y la escuela keynesiana Revise la Guía de Autoaprendizaje Unidad 2.

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA KEYNESIANA

ESCUELA CLÁSICA

ESCUELA KEYNESIANA

➢ La escuela clásica, se fija en el comportamiento económico a largo plazo, ya que la producción de las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo

➢ La Oferta domina sobre la demanda

➢ La política monetaria es ineficaz

➢ Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados de bienes y servicios estén siempre en equilibrio

➢ Si existe demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio

➢ La escuela keynesiana se fijan más en el comportamiento de la economía a corto plazo. A un nivel determinado de precios se produce aquello que la gente demanda.

➢ Competencia perfecta en el mercado de bienes.

➢ La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio.

➢ La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo, por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad de la economía y, con ello, el nivel de empleo.

➢ La política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo.

6. Investigue el PIB del Ecuador, examine su estructura, comente cuales son los sectores mas dinámicos de nuestra economía, calcule los porcentajes de participación de cada uno de ellos en nuestra economía, para el efecto ingrese a al pagina web http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000019.

PIB DEL ECUADOR

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0,2 1%

Acuicultura y pesca de camarón 13,3 66.5

Pesca (excepto camarón) 3,8 19%

Petróleo y minas 1,5 7.5%

Refinación de Petróleo -9,9 49.5%

Manufactura (excepto refinación de petróleo) 5.6 28%

Suministro de electricidad y agua 4,4 22%

Construcción 14.0 70%

Comercio 3.0 15%

Alojamiento y servicios de comida 8.5 42.5%

Transporte 5.7 28.5%

Correo y Comunica-ciones 7.0 35%

Actividades de servicios financieros 4.2 21%

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 5.0 25%

Enseñanza y Servicios sociales y de salud 6.2 31%

Administración pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria 9.3 46.5%

Servicio doméstico -12.4 -62%

Otros Servicios (2) 2.3 11.5%

TOTAL VALOR AGREGADO BRUTO 5.0 25%

OTROS ELEMENTOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com