ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis comparativo de los políticos clásicos y medievales

Sofía ObandoInforme1 de Febrero de 2017

996 Palabras (4 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 4

Platón, Aristóteles y Cicerón fueron los primeros políticos registrados en la historia. Estos tres famosos personajes son quienes dan a conocer las bases de lo que se llama política ahora en día. Años después de Cristo se dan a conocer nuevos revolucionarios políticos, Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, ambos santos del siglo V y siglo XIII respectivamente, correspondientes durante la época medieval. En sus escritos han dejado prueba de su genialidad política y debido a sus influencias podemos decir que, aunque sean de épocas distintas, tienen grandes similitudes en sus ideas principales. Los políticos clásicos y medievales tienen de ideas principales que el estado es justo cuando se hace lo que se debe hacer; la razón elige el medio que conduce a su fin; y, la virtud conlleva a la felicidad, sin embargo, lo único que los diferencia es la fe.

Los políticos clásicos y medievales tienen de semejanza que los estados llegan a ser justos cuando realizan las funciones que deben de hacer, con una pequeña diferencia. Cada político de las dos épocas tienen sus propias opiniones de las formas de gobierno de un estado, por ejemplo, Platón creía que la Aristocracia era la mejor forma de gobierno y que las demás formas eran enfermedades ya que era deterioro del estado, mientras que Tomás de Aquino creía que la Monarquía era la mejor debido a que lo superior gobierna a lo inferior y donde lo superior solo es un individuo. Para los de la época clásica llegan a ser justos las formas de gobierno cuando su gobernante llega a ser un individuo virtuoso, sin embargo, para los de la época medieval su gobernante es justo cuando es cristiano y las virtudes son solo el camino para conseguir el cielo. Sin embargo, estos políticos de diferentes épocas concuerdan en que un gobernante justo tiene el deber de unificar al estado y velar por sus ciudadanos, y sus ciudadanos tengan el deber de obedecer a su superior. Una vez que cada parte logre cumplir con su función podrá ser nominado un estado como justo.

Para los políticos de estas dos épocas, la razón elige el medio que conduce a su fin. Todos los políticos enfocan sus ideas en llegar a un fin especifico, para llegar a este fin tienen que usar la razón, quien es el que gobierna sobre lo irracional del alma del hombre y quien los hace distinguir de lo bueno y lo malo. Sin embargo, en la época clásica los políticos tienen definido que su fin era el que cada persona individual encuentre su fin supremo por medio de la razón, y el ejercicio de este seria el medio para alcanzarlo. Para los medievales, su fin era que haya un bien común pero este bien común solo se lo lograría si se lo tiene a Dios como ley, para ellos la razón es la ley ya que es quien hace actuar al hombre de cierta manera o lo abstiene de hacer cierta acción, y lo ideal seria que sea la ley eterna que hace que la razón haga actuar al hombre de cierta manera en función de la divina sabiduría, y una vez que todos se rigen de acuerdo a la ley divina podrán alcanzar a la felicidad debido a que todos viven en bien común. Por lo que, los clásicos y los medievales hablaban de la razón como su instrumento para alcanzar a su propio fin y que este sea el que produce la felicidad.

Finalmente, los clásicos y medievales concuerdan en que la virtud conlleva a la felicidad. Todos los políticos creen que mientras más virtuosos sean los ciudadanos y gobernantes más felices son. Para los clásicos una vez que los hombres se hayan convertido en virtuosos, es decir usar la razón para haber encontrado su fin, se cree que simultáneamente se haya encontrado la felicidad. En los clásicos, debido al no reconocimiento de la existencia de un solo Dios, ellos creían que la perfección humana era alcanzable si las personas aprendieran a que la razón domine en ellos para que sean virtuosos y sean felices. Sin embargo, para los medievales la suprema felicidad no se la encuentra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com