Aqui En Oaxaca
lula20422 de Septiembre de 2014
774 Palabras (4 Páginas)206 Visitas
1.-BIOTIPO
Un biotipo es la forma típica que posee un animal o planta, y que es considerado el modelo de su especie, variedad o raza. POR EJEMPLO Las plantas, en su proceso de adaptación o convergencia al clima y ambientes diversos, desarrollan una serie de caracteres externos, morfológicos y estructurales. Estos caracteres externos predominantes forman categorías que son esenciales para el conocimiento de las formaciones y comunidades vegetales de la tierra, son los llamados biotipos.
(vasquez, 2011, pág. 114) (malverde, 2009)
2.-BIODIVERSIDAD
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microrganismos que viven en un espacio determinado a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.
• La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay).
• La estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.)
• La función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)
(malverde, 2009)
(juarez, 2014) (vasquez, 2011)
3.-ECOTONO
Del griego "eco", casa, y "tonos", tensión Se le llama Ecotono a las zonas de transición o límites de un ecosistema. El Ecotono no suele ser tan exacto como lo describe una definición. Los biólogos no han perdido de vista la importancia del conocimiento de tan imprecisas entidades y ha sido creada una disciplina que se ocupa de las relaciones entre comunidades: la sinecología.
Representa la zona de máxima interacción entre dos ecosistemas limítrofes
Zona de transición natural entre dos ecosistemas distintos interpenetración de la flora y la fauna de biomas contiguos
Alberga especies propias de ambos ecosistemas incluso especies de ecosistemas no contiguos
Gran interés medioambiental (densidad y diversidad de especies mayor que en comunidades colindantes)
Zonas de gran intercambio de energía (constantes variaciones irregulares de parámetros térmicos, hídricos, traducidos en un mosaico de biotopos o asociaciones de componentes bióticos)
Riqueza y variedad biológica y espacial Parámetros físicos y biológicos próximos a los umbrales vitales
Zonas sensibles afectadas por dinámicas temporales y espaciales
(juarez, 2014) (malverde, 2009)
4.- SUCESION
En Ecología se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución en un ecosistema de unas especies por otras.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y sucesión ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante.
La sucesión es
...