ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulo 123


Enviado por   •  28 de Junio de 2014  •  16.324 Palabras (66 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 66

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE ESPAÑOL

“LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS COMO ALTERNATIVA DE FORTALECIMIENTO DE SU EXPRESIÓN ESCRITA”

DOCUMENTO RECEPCIONAL

JOSÉ GUADALUPE CASTAÑÓN ORTÍZ

GENERACIÓN 2008-2012

ZACATECAS, ZAC., JULIO DE 2012

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa en la experiencia laboral adquirida dentro de la Escuela Secundaria Técnica #48 “Felipe Ángeles Ramírez”, que se encuentra ubicada en Zacatecas, Zacatecas donde se buscaron problemáticas con el grupo de 2° “A” que enfrentan los alumnos, para así poder realizar un documento el cual di como título “LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS COMO ALTERNATIVA DE FORTALECIMIENTO DE SU EXPRESIÓN ESCRITA”

El motivo del título surgió a partir de las experiencias obtenidas en éste grupo, debido a que a pesar de la diferencia en actitudes de mis alumnos todos muestran una deficiencia en cuanto a la expresión escrita, por lo que poseen ilimitada ésta competencia, es por eso que en los siguientes renglones se plantea la problemática, las soluciones y es dentro del trabajo donde se plantea la identificación, intervención, resultados y por ultimo las conclusiones a las que se llegan conforme a los planteamientos formulados dentro de las clases de Español.

JUSTIFICACIÓN

Se buscará que el alumno obtenga las herramientas necesarias para poder desarrollarse en el ámbito social que día a día requiere de más individuos preparados y aptos para poder interpretar y dar respuesta a las interrogantes que se presentan, es decir plantear claramente los beneficios que obtendrían tanto para el alumnos como para el mismo docente y poderlos practicar, ya sea en la sociedad o dentro de la misma aula.

El alumno logrará ser competente en la expresión escrita, por lo que al presentársele situaciones en la sociedad, éste contará con las habilidades necesarias para resolver o dar respuesta a ellas.

MI ESCUELA

Al inicio del séptimo semestre, se me asignó una escuela para realizar mi práctica docente tal y como lo estipulan el plan de estudio (1999), la diosa fortuna me guió (junto con mi asesor) a la Escuela Secundaria Técnica # 48 “Felipe Ángeles Ramírez”. La institución presta sus servicios de 7:30 de la mañana a 2:40 de la tarde, tiempo en el cual realicé mi servicio social.

El organigrama se encuentra encabezado por el director quien es el encargado de coordinar a todo el personal que se encuentra dentro de la institución.

MIS CHIQUILLOS DE 2° “A”

Las primeras dos semanas me dediqué a observar las actitudes y comportamiento de los alumnos de segundo “A” y “E”, además puse en práctica una serie de actividades con las cuáles me fue posible conocer e identificar algunas características de los alumnos, las cuales fueron cuestionarios, pláticas informales con los alumnos, así como también con los maestros que anteriormente ya les habían dado clases, para posteriormente elaborar planeaciones de acuerdo a sus necesidades e intereses, pues según, (Barriga Diaz, 2005) “el docente debe tener un buen conocimiento de sus alumnos: sus hábitos de trabajo, las actitudes y los valores que manifiestan frente al estudio concreto de cada tema, etcétera.”

Al realizar el análisis de la segunda jornada de trabajo docente decidí elegir al grupo de 2° “A” para realizar mi documento recepcional, porque en él encontré que no tenían la habilidad desarrollada de la escritura, por lo que me di a la tarea de emplear estrategias adecuadas para mejorar en este aspecto que ellos necesitaban desarrollar, puesto que no lograban avanzar según lo planeado debido a la dificultad que tienen para escribir los textos propuestos en las actividades de los proyectos.

El grupo está integrado por 34 alumnos de los cuales 16 son mujeres y 18 hombres, éstos son amables, bromistas, entusiastas, deportistas e inquietos. Como sabemos para los alumnos uno de los motivos principales, que hacen la vida estudiantil más llevadera y agradable son los amigos que en ella encuentran, (Dina, 1995, págs. 204-128)“los grupos de pares cumplen un papel afectivo y socializador fundamental”, en ellos encuentran seguridad y confianza al sentirse comprendidos para hablar de sus sentimientos y de temas que no pueden hablar con sus familiares como lo son los relacionados con la sexualidad.

Las características de los adolescentes que conforman el grupo son diversas, hay algunos muestran interés por aprender a otros los obligan a ir a la escuela, son desidiosos, relajientos, perezosos, etc. y sus principales intereses son la música, el deporte, la televisión, el Internet, los celulares, las amistades y los noviazgos. (Harter, 2002, pág. 33) Considera que “la identidad es una construcción social; es decir, el concepto de sí mismo representa, en gran medida, la incorporación de las actitudes de la personalidad que personas importantes consideran fundamentales. Los padres, los compañeros de clase y los amigos íntimos, en particular, representan la fuente principal de dicha retroalimentación.”

Es por que como docentes tenemos la responsabilidad de entender a nuestros alumnos, fomentando en ellos los valores necesarios a fin de que sean capaces de tomar conciencia de quiénes son y del medio en el que se desenvuelven, de manera que puedan plantearse las metas que deseen alcanzar.

Dentro del grupo, identifiqué algunos subgrupos, que me fueron útiles en el momento de trabajar en equipos y en parejas, puesto que asigné de forma estratégica a los alumnos buscando crear grupos de trabajo equilibrados de acuerdo a sus fortalezas y debilidades, así mismo hacer hincapié en lo que nos dice (Meece, 2000) “en la práctica la zona del desarrollo proximal representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda” es por eso que fomente la interacción con compañeros diferentes de los que se juntan, esto lo hice para reunir en cada uno de los distintos equipos aquellos que cuentan con fortalezas más desarrolladas que otros y se ayudaran como equipo que eran.

Los alumnos se encuentran ubicados por filas, en un espacio de diversidad distribuidos en el salón, pero comparten un mismo problema, que es la dificultad de escribir lo que les pide el docente, por eso a que sus producciones estén muy cortas y con pocos elementos que conforman el texto a elaborar.

Todos los alumnos aprenden de distintas maneras y en tiempos diferentes, es por eso que a continuación se menciona en el siguiente cuadro de manera general algunas de las características que presentan los alumnos. Cómo aprenden y las necesidades que se requieren para llevar a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS. ESTILOS DE APRENDIZAJE. ESTILOS DE ENSEÑANZA NECESIDADES.

En este grupo las mujeres las mujeres son las que mejor trabajan, por lo que son las que tienen un mejor aprovechamiento, por lo tanto son las que entregan un mayor número de trabajos que se les piden, terminan las actividades en clase más pronto que sus compañeros, pero también ellas son las que más platican y gritan. En los hombres podemos encontrar que menos trabajan y la calidad de trabajo es menor, aunque existen algunos otros alumnos que pueden llegar a mejor su trabajo pero el ambiente del grupo los absorbe, debido a que existen lideres negativos, los cuales no permiten el desarrollo de habilidades que pueden tener.

Podemos encontrar alumnos o alumnas que en ocasiones no intervienen en la clase ya que no participan ni hacen relajo pero se mantienen a tanto de lo que se realiza en clases. Este tipo de alumno sólo participa cuando se le realiza una pregunta directa la cual contestan con una defunción corta o prefieren no contestar. El aprendizaje que adquieren los alumnos se puede decir que es bueno; puesto que la mayoría del grupo logra tomarle la importancia suficiente al trabajo que se está realizando o a lo que el maestro está tratando de enseñar, esto se puede reflejar con las calificaciones que al final tiene cada uno de los la alumnos.

Aunque existen algunos pocos alumnos que aclaran que sólo asisten a la escuela por obligación, ya que sus papás los mandan y no asisten a ella porque les guste. Este tipo de actitudes conlleva a que el alumno sólo este en el aula de receptor y no se muestre participativo. Estos alumnos sólo se limitan a aprender lo que el maestro enseña y no se permite crear su propio conocimiento. Se parte de una situación que genere interés al alumno sobre el tema a trabajar.

Se proporciona al alumno ejemplos o lugares de donde se puede indagar aún más sobre el tema.

Se recopila la información y con los ejemplos obtenidos se comienza a redactar un primer borrador.

Se analizan los textos para encontrar la estructura o características de éstos y de ahí poder partir nuevamente para realizar el trabajo final.

Si es necesario el maestro les transmite información de manera expositiva ayudándose del pintarrón y tomando las ideas o conocimientos que ellos tengan para así dejar aún más claro lo que se pretende lograr realizar. Se requiere partir de los conocimientos previos del alumno, ya que de esta manera desde el primer momento se le involucrará directamente con el contenido que se le esté enseñando.

Es importante establecer un ambiente en el cual el alumno se sienta confiado y a gusto para que se pueda desarrollar satisfactoriamente, por lo tiene que existir un dialogo alumno-maestro para que de esta manera se propicie una interacción entre ambos.

En necesario desarrollar las habilidades básicas: leer, hablar, escuchar y escribir en el alumno, pero más que nada hay que darle énfasis al escribir ya que se muestran deficiencias en esta necesidad.

¿CÓMO SURGE MI PROBLEMÁTICA?

Prácticas anteriores en esta misma institución pero con distintos grupos había realizado actividades relacionadas con el cómo hacer que mis alumnos lograran escribir más en las redacciones que les pedimos los maestros, pero que estas correspondieran con lo que se les pedía elaborar, todo esto para fomentar su expresión escrita y así dar prioridad a los propósitos que marca el programa, ya que al darme cuenta de que existía una gran dificultad en mis alumnos al momento de pedirles que redactaran un escrito, me di a la tarea de solucionar el problema iniciando con la modificación de mis planeaciones e implementando estrategias que ayudaran a ellos a resolver esta situación.

A continuación voy a presentar algunas de las estrategias que realicé para dar solución a este problema y a la vez se pudieran lograr los aprendizajes esperados en el programa.

La actividad que realicé para guiar un poco a los alumnos para la realización de su autobiografía fue la de entregarles una hoja de máquina y en ella escribieran la pregunta ¿Quién soy yo o autobiografía? Y su vez la respondieran de manera adecuada anotando todo lo que ellos quieran siempre y cuando la respondieran de manera certera, esta actividad la realicé porque como nos dice (Astolfi, 1997) en el texto el alumno frente a las preguntas, si el alumno comprende la lección que se está desarrollando mediante unas preguntas, va ser capaz de extraer sus informaciones, es por eso que a partir de esta actividad con la realización de la pregunta se pretende lograr que el alumno anote todo aquello que lo identifique a él como persona, así como aquellos datos que crea que sean indispensables para que se logre conocer así mismo, pero siempre y cuando estos sean los suficientes para que el lector pueda localizar la persona de la que se está hablando y a su vez se sirva como un acercamiento a la realización de su autobiografía.

Esta actividad se llevó a cabo de la siguiente manera:

“Registro:

M: ahora para continuar con la clase les voy a otorgar a cada uno de ustedes una hoja en blanco y cada uno va a anotar y responder la pregunta ¿Quién soy yo? En ella va a responder todo lo que quiera, siempre y cuando se responda a la pregunta de manera adecuada, por ejemplo pueden iniciar de la siguiente manera: mi nombre es… cuento con una edad de…nací en la ciudad de…el día…mis papas son…estudio… además se pueden apoyar en la hoja que les entregue anteriormente donde viene una autobiografía, lo que espero es que anoten todo aquello que al momento de leerlo se logre ver con claridad quien es la persona que lo escribió, tienen alguna duda de lo que van hacer.

Aos: no maestro.

Isaac: profe es para ahorita

M: si, Isaac así es, a ver para todos este trabajo lo quiero para antes de salir queda claro y si tienen alguna duda pueden preguntarme y paso a su lugares.

/Paso a entregarles a cada uno su hoja de máquina, para que comiencen con la elaboración de su pregunta/

/Inician los alumnos respondiendo a la pregunta, unos alumnos al momento que se les entrega la hoja comienzan a escribir y otros se quedan mirando al compañero de al lado para ver como la va a realizar/

Eduardo: profe puede venir

M: voy para allá.

Eduardo: oiga profe pero si escribo poquito que pasa

M: lo conveniente es que respondan a la pregunta, pero como les dije de una manera en que yo como lector le pueda entender y logre identificar de quien se trata, así que si usted cree que con cinco renglones es suficiente adelante, sólo tenga eso en cuenta

Eduardo: gracias profe, entonces quiere decir que si tengo que escribir muchotote, verdad

M: así es Eduardo, continua trabajando y ahorita vuelvo para ver cómo vas con tu respuesta.

/Paso por los lugares de los alumnos, y se puede ver notablemente como es que algunos alumnos en su mayoría están escribiendo muchas cosas acerca de ellos, pero también se puede distinguir como es que algunos otros alumnos no han escrito casi nada sobre la pregunta, por lo que decido en ese momento detener la clase y pasar a la alumna Daniela a que nos lea lo que lleva realizado, ya que ella es la que cuenta con uno de los más completos del salón/

M: pásele compañera Daniela aquí en frente y léanos lo que lleva escrito por favor, a ver pongan mucha atención, vamos a escuchar a su compañera.

Daniela: yo soy Daniela Trancoso nací el 31 de Mayo de 1996 en la Ciudad de Zacatecas…

M: muchas gracias compañera, siéntese por favor, se pudieron dar cuenta de cómo es que su compañera nos narra algunas cosas de su vida personal, así como algunas anécdotas, algo similar es lo que quiero que realicen, esto es para que les sirva como una ejemplo, pero también para que se den cuenta de cuantas cosas pueden hacer mención en esa pregunta, continúen trabajando y quien vaya terminando me entrega si hoja.

/Paso nuevamente a los lugares de los alumnos para ver a aquellos que llevaban poco para ver si es que con lo que escribió la alumna Daniela les dio un panorama más completo de cómo responder la pregunta, pero me doy cuenta de que no es así, siguen igual sin poder escribir más

M: a ver antes de que se termine la clase pasan y me entregan su hoja y además queda de tarea que le pregunten a sus papas algunas de las cosas que ustedes no recuerden de su niñez o algunos datos que no conozcan de ustedes, como dónde y a qué edad los bautizaron, a qué edad caminaron, cuáles fueron sus primeras palabras, etc. (Guadalupe, Diario de Trabajo, 2011, pág. 1)

El propósito de esta actividad era que los alumnos respondieran a la pregunta ¿Quién soy yo? Y lograran anotar todo aquello que los identifique como persona, así como aquellos datos que crea que sean indispensables para que se logre conocer así mismo, pero siempre y cuando estos sean los suficientes para que el lector pueda localizar la persona de la que se está hablando, además de que esta actividad la realicé porque como nos dice (Astolfi, 1997) en el texto el alumno frente a las preguntas, si el alumno comprende la lección que se está desarrollando mediante unas preguntas, va ser capaz de extraer sus informaciones.

Al estar trabajando los alumnos con la respuesta de la pregunta me di cuenta de que la mayoría de ellos lo estaba haciendo de buena manera, retomando la mayor información posible para contestar la pregunta de manera acertada: /Paso por los lugares de los alumnos, y se puede ver notablemente como es que algunos alumnos en su mayoría están escribiendo muchas cosas acerca de ellos/ esto se puedo observar notoriamente, ya que la hoja que les había entregado casi la completaban de información, esto me di cuenta al detenerme un poco en las butacas de los alumnos para cerciorar lo que llevaban de escrito, por lo que me pude percatar que éstos si lo estaban haciendo de forma correcta, ya que la información que anotaron correspondía a lo que se les había pedido al iniciar la actividad que hicieran.

Pero también al estar pasando por los lugares a observar el trabajo realizado, me di cuenta de que una parte del grupo no llevaba escrito lo suficiente, así como también no correspondía del todo con lo que se pidió que escribiera, por lo que tome una decisión de inmediato, la cual fue pedirle a la alumna Daniela que pasara al frente nos leyera su autobiografía que había escrito, esto para que los alumnos que llevaban poco escrito se guiaran en la elaboración de la suya y pudieran retomar elementos que les sirvieran para completar la de ellos, esto sucedió de la siguiente manera:

/al estar pasando en los lugares puede distinguir como es que algunos otros alumnos no han escrito casi nada sobre la pregunta, por lo que decido en ese momento detener la clase y pasar a la alumna Daniela a que nos lea lo que lleva realizado, ya que ella es la que cuenta con uno de los más completos del salón/

M: pásele compañera Daniela aquí en frente y léanos lo que lleva escrito por favor, a ver pongan mucha atención, vamos a escuchar a su compañera.

Daniela: yo soy Daniela Trancoso nací el 31 de Mayo de 1996 en la Ciudad de Zacatecas…

Con esto se puede ver claramente cómo es que a partir de observar el trabajo que estaban realizado sobre la actividad los alumnos, se tomó la decisión de pasar a la alumna Daniela para que leyera lo que había escrito de su autobiografía, para ver si esto daba pauta a que aquellos alumnos que no habían escrito mucho lo hicieran, pero esto no dio resultado con estos alumnos: /Paso nuevamente a los lugares de los alumnos para ver a aquellos que llevaban poco para ver si es que con lo que escribió la alumna Daniela les dio un panorama más completo de cómo responder la pregunta, pero me doy cuenta de que no es así, siguen igual sin poder escribir más/ Al darme cuenta de lo anteriormente mencionado, continuo con mi clase y como ya casi era hora de salir, tomé la decisión de dejarles de tarea a los alumnos que platicaran con sus papas sobre algunas cosas que no conocen ellos de su vida de cuando estaban pequeños, esto para ver si así ellos les podían otorgar mayor información para poder completar su autobiografía.

Al finalizar la clase me lleve las muestras de mis alumnos, por lo que al ver lo que estaban escribiendo ellos en clases, me podía percatar de que una cantidad considerable de ellos no había hecho el trabajo como se los había pedido que realizaran, es por eso que analicé algunas muestras en mi casa, las cuales las dividí en dos secciones las evidencias aceptables y las no aceptables, cabe mencionar que se transcribieron tal y como se elaboraron en la hoja que me entregaron, respetando su manera de escribir ellos y estas son las siguientes:

Evidencias aceptables.

“¿Quién soy yo?

Yo soy Daniela Trancoso nací el 31 de Mayo de 1996 en la ciudad de Zacatecas me bautizaron cumplí 3 años y vicia en las Gonzales Ortega 2da Segunda sección y tenía una amiga que se llama Rocío y siempre que tocaba la puesta me asomaba por la ventana y por unos barandales blancos que había y una vez me atoré y ni me podía salir y no me podían sacar y cuando mis papás trabajaban me cuidaba una prima mía que se llamaba angelica y después nos cambiamos de casa a la Gonzales Ortega 3ra sección que es donde ahora vive mi tía Irene y en una pared había una foto muy grande de unos caballos y de ahí nos cambiamos a una casa a la Benito Juarez y cruzabas la calle muchos perros y ya tenia 5 años y mi abuelita me llevaba al kínder y cuando entre conocí a mi mejor amigo de toda la vida José Carlos y recuerdo un perro que llegó sólo a mi casa y le pusimos frijol y después nosotros compramos una perrita y le pusimos pelusa y la amarramos en la ventana con una abujeta y se soltó y se fue y ya no la encontré y nos cambiamos de casa a la colonia Miguel Hidalgo y vivía con nosotros mi tía Maribel y se fué mi abuelita y ella me llevaba al kínder y mi tía Maris llevaba siempre a su novio y nos daba dinero para que nos fueramos de ahí. Daniela Trancoso Valerio” (Valerio, 2011)

“¿Quién soy yo?

Yo soy Diana Ivetth Rodríguez Moreno nací el 36 de Mayo de 1996 en el hospital (seguro isste) en la ciudad de Zacatecas mi máma Rosa Ma, Moreno Rodarte se alivio de mi de parto normal nací a las 11:59 de la noche y pese 3 kilogramos estaba muy larga de nena fui creciendo y cuando empezaba a caminar nos fuimos a la Cd. Juarez Chihuahua con mi tía Araceli y mi Bisabuelita Carmela yo era muy entretenida me entretenía con cualquier cosa era muy traviesa porque me bajaba de la cama y hasta saltaba una vez caí muy fuerte también era muy coqueta porque agarraba los tacones de mi mamá y las bolsas grandes de todas mis tías era muy presumida viví un año alla y regresamos y mi máma regreso con mi papá José Guadalupe Rodríguez Valdez cuando tenía 2 años vivía con mi Abuelita Ma. Del Rosario Rodarte Arellano ya era muy traviesa y me caia mucho hasta me llegue abrir mi carita por la barbilla cuando tenía 3 años mi mamá estaba embarazada de mi hermana Andrea Valeria Rodríguez Moreno yo jugaba mucho con mi tía más grande que yo por 3 años jugabamos a las muñecas despues nació mi hermana y cuando tenía 4 años ya nos fuimos otra vez a Cd. Juarez a vivir duramos como 6 meses viviendo alla nos regresamos y cuando fuimos mi mamá estaba embarazada de mi hermana Vanessa Rodríguez Moreno después nació mi hermana y yo ya estaba en el kínder Roberto Ramos Dávila solamente estudie en 3ro a mi me gustaba mucho el kínder por que quería mucho a mi maestra Lulis ya que nos dejaba agarrar el vestuario de la las obras y nos poníamos nuestros tacones y jugábamos con los niños a que nosotras mis amigas y yo heramos las princesas y los niños eran los de labaralla y se peleaban con los caballitos que estabán hechos de palo y se peleaban por nosotras también hacián festivales una vez yo me fui vestida de mi novela favorita. Diana Ivetth Rodríguez Moreno” (Moreno, 2011)

Evidencias no aceptables:

“¿Quién soy yo?

Soy Lizbeth Esparza Carrillo tengo 15 años nací el 27 de Diciembre de 1995 vivó en la colonia Filosofos Calle Genofonte # 106 (me acavó de cambiar a esta casa). Estudio en la secundaria técnica #48 y boy en tercer grado. Lizbeth Carrillo “3 B”. (Carrillo, 2011)

“¿Quién soy yo?

Mi nombre es Marlen Itzel Nava Hernández. Estudio en la escuela Secundara tec #48 Zacatecas soy una persona que tiene la capacidad de lograr lo que me gustaría estudiar. Me gustaría estudiar medicina y tener una gran especialidad.” (Hernández, 2011)

¿Quién soy yo

Soy Jorge Eduardo Rivera Huerta naci el 2 de Abril del 1996 en zacatecas mis padres son Benjamín Rivera Gamboa y mi madre es marta Huerta Contreras. Vivo en zacatecas y estoy estudiando en la Escuela secundaria técnica # 48. (Huerta, 2011)

Los criterios que se tomaron en cuenta para que se consideraran aceptables los trabajos fueron aquellos que dieron cuenta de una información, en la cual dejara ver en claro aquellas cosas que lograban identificarlos y que además eran importantes en su vida, como lo son su nombre, fecha de nacimiento, nombre de sus papas y hermanos lugar de origen y de donde viven actualmente, anécdotas personales, amigos y mascotas que han tenido, entre otras cosa. Y las que fueron consideradas como no aceptables fueron aquellas que sólo mencionaban el nombre, fecha de nacimiento y alguna anécdota de su vida.

Al analizar las muestras de todos los alumnos en mi casa los resultados que me arrojaron fueron los siguientes: de un total de 25 alumnos los cuales realizaron la actividad y corresponden a un 100%, 15 de ellos que son el 60% de alumnos realizó su trabajo de manera aceptable y 10 de ellos que son 40% no lo hizo de ésta manera.

Con lo que respecta al propósito a lograr, considero que este se dio de manera efectiva en la mayoría de los alumnos, esto porque 15 de ellos que conforman un 60% lograron responder de manera adecuada a la pregunta planteada, narrándonos y describiendo la información que a ellos les pareció importante mencionar, como lo fue su nombre, fecha de nacimiento, donde viven, anécdotas de su vida como de cuando estaban en el kínder y de cómo se cambiaban de un lugar a otro, los amigos y mascotas que han tenido, etc. Y aquellos que no lo hicieron de una manera no aceptable fueron 10 alumnos, lo cual corresponde a un 40 % y digo no aceptable, porque fueron muy superficiales, esto porque sólo mencionaron su nombre, la fecha de nacimiento y el lugar donde estudian, por lo que esto es poca información y no corresponde en su totalidad a lo que se esperaba que contestaran en la pregunta.

Con estos resultados se puede ver que lo que se tenía como propósito de la actividad dio resultado sólo con 15 alumnos y con los otros 10 se quedó muy corto lo que se esperaba lograr, por lo que de inmediato me planté un nuevo reto, el cual me propuse realizar con lo que respecto a esta actividad que fue reflexionar antes, durante y después de la acción como no lo dice (Manen, 1998) ya que esto me podría ayudar, para que al momento de estar llevando a cabo la actividad, lo traté de manera adecuada y a su vez no deje ir momentos claves que me puedan ayudar a continuar la clase o llevarla a cabo de una manera efectiva, en la cual el alumno aprenda y sea el partícipe de estas actividades en su totalidad.

Al ver estos resultados tuve que pensar en el cómo tratar de que estos alumnos al igual que todos los demás desarrollaran su habilidad escrita, ya que esta es de suma importancia para que los alumnos logren llevar a cabo el producto final que es la autobiografía de una manera aceptable, ya que como se miró en los resultados aunque fue un porcentaje aprobatorio de un 60%, no quiere decir que este bien lo que se realizó, en esa actividad para guiar al alumno al trabajo final, es por eso que me tuve que plantear un reto el cual fue, ¿qué tengo que hacer yo como maestro para que mis alumnos logren escribir la mayor información posible para poder realizar su autobiografía de buena manera?

Al pensar el cómo hacer para que escribieran mis alumnos mucho más y de una manera en la cual fueran organizando la información de su autobiografía tomando en cuenta los aspectos de mayor importancia, tuve la idea de que la autobiografía la escribieran en tres etapas de edades, esto es, la primera de 0- 5 años, la segunda de 6 -10 y la tercera de 11- 14 o 15 respectivamente, esto con la finalidad de que no se brincaran muchas cosas que fueran importantes para ellos y además para que llevaran un orden a la momento de ir escribiendo.

Lo anterior dio pauta a que eligiera trabajar sobre la expresión escrita, pero ahora dando una mayor profundidad al tema, ya que como sabemos en las prácticas que realizábamos anteriormente solo trabajábamos de 1 a 2 semanas y esto no nos permitía darle continuidad a estos temas realizados.

Por lo anterior decidí trabajar en esta propuesta didáctica con referente a fomentar la expresión escrita.

En mis dos semanas de observación y práctica y luego al realizar mi primera práctica docente donde pude trabajar el tema de “Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales” me percaté de que al momento de pedirles a los alumnos que elaboraran un escrito en este caso sobre el tema a trabajar, éstos lo hacían de manera muy corta, utilizando oraciones pequeñas y sólo retomando ideas muy escazas, por lo que me percaté de que llegaba un momento en el que dejaban de escribir y volteaban a los lados y cómo ya no sabían que más poner así entregaban los trabajos aunque estuvieran mal redactados o no correspondieran con lo que se les pedía realizar.

De ahí surgió la problemática de ¿cómo hacer para que mis alumnos lograran escribir más sobre lo que se les pedía y que correspondiera al tema a trabajar? Y ¿Por qué los alumnos se limitan a escribir poco en sus escritos? ¿De qué manera se pude lograr que mis alumnos fomenten su habilidad escrita? Ya que lograban escribir oraciones, así como también redactar algunos párrafos, pero no lograban escribir lo que se le pedía que realizaran, por lo que se les acababan las ideas y ya no escribían nada y dejaban así los textos, entonces se me vino la idea de que sin que el maestro interviniera del todo, sino que ellos mismos se ayudaran y lograran realizar un buen trabajo, ¿qué tendría que hacer como maestros para que se lograra?, es por eso que decidí utilizar una estrategia la cual no está escrita por los autores tal y como la menciono yo, sino que simplemente la había retomado de algunas clases que me habían impartido a mi como docente y que ha dado resultados la cual era que a partir de los ejemplos de las mismas producciones de mis compañeros aumentara mi escrito, pero no sólo eso sino que esté correspondiera con lo que se estaba pidiendo redactar.

Esto dio origen a las siguientes interrogantes ¿por qué es importante que mis alumnos fortalezcan su expresión escrita?, ¿qué tengo que hacer para lograr fortalecer la expresión escrita de ellos?

A partir de los datos anteriores, me surgieron otras interrogantes que se enfocaban a cómo podría resolver lo observado en mis alumnos tales como: ¿Qué tanto ayuda a mis alumnos la lectura de producciones de sus compañeros, para fomentar las de ellos? ¿A partir de las producciones escritas da resultado una mayor competencia en la expresión escrita?, al contar con estas preguntas, me di a la tarea de ver cuál sería una interrogante que englobara todas las anteriores, y a partir de los datos obtenidos surgió la siguiente: “LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS COMO ALTERNATIVA DE FORTALECIMIENTO DE SU EXPRESIÓN ESCRITA” al tener esta interrogante, me puse de inmediato a buscar actividades y estrategias que me arrojaran resultados acerca del tema, esto para solucionar la problemática que enfrentan mis alumnos y a su vez cumplir con los propósitos que establecen los planes y programas de segundo grado, los cuales se espera se logren con el trabajo a realizar, estos son los siguientes:

• Revisen y corrijan los textos que producen, compartiéndolos con sus compañeros y consultando manuales de redacción y orto¬grafía para resolver sus dudas.

• Lean reseñas literarias para ampliar su co¬nocimiento y perspectiva sobre la literatura y las usen como guía para identificar tex¬tos de su interés. Escriban reseñas de libros leídos con el propósito de invitar a otros a leerlos.

• Escriban cuentos y reflexionen sobre las de¬cisiones que toman para conformar la trama, los personajes y los ambientes. Exploren la forma de crear estructuras narrativas atrac¬tivas y lograr distintos efectos en el lector. (SEP, Educación Básica: Secundaria Programa de Estudios 2006 Español, 2006)

EL TEMA DE ESTUDIO

Al obtener la gran interrogante “LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS COMO ALTERNATIVA DE FORTALECIMIENTO DE SU EXPRESIÓN ESCRITA” me di también a la tarea de ubicarla en la línea temática que correspondiera de acuerdo a las orientaciones didácticas que se plantean, por lo que la línea temática dos que es el “análisis de experiencias de enseñanza”, fue la que correspondía a la interrogante planteada, así que de ahí tuve que ubicarla en alguno de los incisos que se presentan en ésta línea, y en la que decidí hacerlo fue en el inciso c) las estrategias didácticas utilizadas y su relación en el enfoque, y de ahí disponerlo con el inciso e) experiencias obtenidas mediante el desarrollo de una modalidad específica de propuesta didáctica.

Pero porqué en esta línea y en estos incisos y no en los otros se ubica el tema, a partir de las observaciones realizadas en mi grupo, y así como del análisis realizado de las primera jornada de práctica docente, pude determinar que existe deficiencia en la expresión escrita de mis alumnos, por lo que decidí tomar como punto de partida la línea temática número dos que corresponde al análisis de experiencias de enseñanza, y así mismo realizar actividad didáctica para efectuar el análisis que correspondan a las “Experiencias obtenidas mediante el desarrollo de una modalidad específica de propuesta didáctica”, lo anterior me dio pauta a plantearme la siguiente interrogante ¿Qué hacer con las producciones de los alumnos para ayudarlos a mejorar su expresión escrita?

Con el tema a estudiar se quiere lograr que los alumnos aumenten y fomenten su competencia de la expresión escrita, así como logren establecer los propósitos del segundo grado a partir de las producciones de sus compañeros, porque con ella cuentan, sólo que existen momentos en que ya no saben que escribir y al mostrarles un ejemplo de un alumno, éstos logran escribir aún más, tomando en cuenta los elementos que conforman el texto.

No se trata de que los alumnos mejoren sus escritos en cantidad de palabras o de ideas, sino de ver la calidad de lo que escriben según los criterios establecidos desde los planes y programas y en específico de los contenidos que se deben abordar en la asignatura de español…no es escribir por escribir…

Al abordar el tema seleccionado pretendo como docente lograr desarrollar al máximo las competencias que exige el plan de estudio (1999) en el perfil de egreso que se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

Quiero dejar en claro que le voy a dar una mayor importancia a la competencia didáctica, por el hecho de que es uno de los rasgos del perfil de egreso en el que me encuentro un poco más deficiente y del cual considero que con el documento a elaborar podré lograr dominarlo hasta apropiarme de este elemento.

Con el trabajo a realizar también podré ir desarrollando mi expresión escrita, por lo que esto me servirá de gran ayuda para poder solucionar los problemas que se les lleguen a presentar a mis alumnos, ya que de esto pretendo obtener un mayor dominio de contenido, así como una mejor manera de enseñarlos.

Los conocimientos que se tienen acerca del tema se mostrarán a continuación, son sólo pequeñas definiciones, así como algunas estrategias para fomentar la expresión escrita y algunos parámetros que se pueden establecer para ver si mis alumnos han lograron establecer la competencia de la expresión escrita.

La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, es por ello que también se puede considerar como algo difícil de establecer en nuestros alumnos, pero al igual que la expresión oral, existen algunas estrategias para el desarrollo de esta competencia como son las siguientes:

 Cuadro Sinóptico

 Ejercicios ortográficos

 Resumen

 Reportaje

 Noticia

 Cuento

 Ensayo

 Crítica

 Escritos de opinión

Algunos parámetros que se pueden establecer para ver si nuestros alumnos lograron establecer la competencia de la expresión escrita son los siguientes:

 Uso adecuado de las reglas ortográficas, de acentuación y de puntuación.

 La caligrafía es legible.

 Las ideas del escrito se hilan de manera coherente.

 Organización adecuada de sus apuntes: utiliza marcas tipográficas para organizar la información.

 Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos.

(Sole, 1996)

Escribir es un proceso; el acto de transformar pensamiento en letra impresa implica una secuencia no lineal de etapas o actos creativos” (Cassany, 2002, pág. 30)

Escribir: “es un dispositivo gráfico para transcribir el habla” (Olson, 1999)

Redactar “es el arte de expresar nuestro pensamiento por escrito ordenadamente, con claridad, concisión sencillez y naturalidad” (Vázquez, 1999)

Un buen escritor: es aquel quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo un texto sobre un tema de cultura general” (Cassany, 2002) .

Escribir es algo maravilloso, es comunicación que perdura por siempre, ya que al escribir nos damos cuenta que lo que escribamos vivirá por muchos años, escribir es historia y es conocimiento, escribir es “un proceso, un acto de transformar pensamiento en letra impresa implica una secuencia no lineal de etapas o actos creativos” (Cassany, 2002, pág. 30) es libertad de redactar lo que nosotros queramos, de expresar lo que sentimos, ya sea algo bueno o malo, además es formalidad si lo llevamos a la escuela o al trabajo, la escritura se ha considerado desde hace tiempo “un dispositivo gráfico para transcribir el habla” (Olson, 1999) pero no cabe duda que escribir es complicado porque requiere de una mayor formalidad para ordenar lo que queremos decir.

Redactar “es el arte de expresar nuestro pensamiento por escrito ordenadamente, con claridad, concisión sencillez y naturalidad” (Vázquez, 1999), entonces se pude deducir que redactar y escribir son sinónimos, pero esto no quiere decir que si un alumno plasma simplemente letras o signos en un papel sabe escribir, ya que escribir va más allá según (Cassany, 2002) un buen escritor es aquel quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo un texto sobre un tema de cultura general”, esto quiere decir que nuestros alumnos pueden ser nombrados escritores siempre y cuando logren escribir lo anterior.

Pero para poder escribir bien para (Cassany, 2002) hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes. Es evidente que debemos conocerla gramática y el léxico, pero también se tienen que saber utilizar en cada momento. ¿De qué sirve saber cómo funcionan los pedales de un coche, si no se saben utilizar con los pies? De la misma manera hay que dominar las estrategias de redacción: buscar ideas hacer esquemas, hacer borradores, revisarlos, etc. Pero estos dos aspectos están determinados por un tercer nivel más profundo: lo que pensamos, opinamos y sentimos en nuestro interior acerca de la escritura. El siguiente cuadro nos muestra estas tres dimensiones:

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Adecuación: nivel de formalidad.

Estructura y coherencia del texto.

Cohesión: pronombres, puntuación…

Gramática y ortografía.

Presentación textual.

Recursos retóricos.

Analizar la comunicación.

Buscar ideas.

Hacer esquemas, ordenar ideas.

Hacer borradores.

Valorar el texto.

Rehacer el texto.

¿Me gusta escribir?

¿Por qué escribo?

¿Qué siento cuando escribo?

¿Qué pienso sobre escribir?

Para que exista la elaboración de un buen producto escrito por los alumnos de secundaria, se tiene que contar con una serie de habilidades, conocimientos y actitudes y al practicar cotidianamente la escritura se desarrollara la habilidad de la escritura, hasta lograr una competencia lo cual sucede cuando realizamos cualquier texto sin dificultad y gusto en cualquier contexto y situación que se nos presente en la vida cotidiana.

O Aprendizaje: La modificación de conductas, capacidades y actitudes.

O Aprendizaje Significativo: Es aquel que integra en la práctica y en la teoría el escenario y el aprendiz.

O Estrategia: Es el camino para desarrollar una destreza y una actitud. Una estrategia es un procedimiento específico orientado a la solución de un problema.

O Procedimiento: Camino para desarrollar una capacidad y un valor. Son formas de enseñar a pensar.

O Procesos: Son los pasos o componentes mentales dinámicos y activos. Son los elementos más concretos del pensar, los cuales surgen al descomponer una estrategia, por tanto son los elementos de una estrategia.

O Aptitud: La aptitud tiene que ver con la facilidad, ocurrencia, autonomía, intuición, confianza, imaginación... para un determinado tipo de tareas o actividades.

O Destreza: Habilidad específica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Un conjunto de destrezas forman una capacidad. Es una herramienta para pensar.

O Capacidad: Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea. Es una habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo.

Habilidad: El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la capacidad y disposición para algo. En otras palabras, la habilidad es el grado de competencia de una persona frente a un objetivo determinado.

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?

“Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias…son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje”. (Monereo: 1998:23)

Como sabemos la palabra estrategia tiene sus orígenes en el campo militar y la función del estratega es analizar con precisión el plan de ataque que habrá de seguirse para que su ejército alcance la victoria, a su vez la estrategia está conformada por una serie de procedimientos o acciones ordenadas de forma sistemática que vienen siendo las técnicas.

Para Isabel Solé las estrategias “son sospechas inteligentes y arriesgadas acerca del camino más adecuado que hay que tomar en una situación específica de aprendizaje…es cuando se elige el camino estratégico, el mejor, el más útil. (Solé: 1996, citada por Espinosa)

En el ámbito educativo, también el profesor es un estratega que debe trazar, planear a conciencia y dirigir su formación hacia los fines de aprendizaje que desee alcanzar con sus alumnos valiéndose de las estrategias más adecuadas. En resumen las estrategias son las armas de las que nos valemos para lograr los objetivos de aprendizaje dentro de nuestra acción docente.

Técnica: es el recurso al cual se acude para lograr un propósito bien definido, es decir, es un procedimiento que podemos usar para lograr comprender una ciencia o arte. (Rodríguez: 1998: 29)

¿De qué manera se pude lograr que mis alumnos fomenten su habilidad de la expresión escrita?

Es importante que desde un inicio de proyecto se fomente la expresión escrita, es por eso que una las principales acciones que realizo al inicio de mis practicas es la de conocer los conocimientos previos que tienen mis alumnos acerca del tema a trabajar, ya que con esto me doy cuenta de dónde puedo ayudarles más o en que partes necesitan de mi ayuda para lograr cumplir con los aprendizajes esperados.

En el proyecto “La libertad de escribir un cuento”, que fue el que se me asignó para llevarlo a cabo con mis alumnos, por parte de mi maestra titular Soila Xitlálitl Triana Hernández, se trabajó tomando en cuenta los aprendizajes esperados que marca el programa, que son que ellos fueran capaces de escribir cuentos manteniendo congruencia entre las ideas establecidas y al hacerlo describieran los personajes, el ambiente en donde se desarrolla éste, así como también al escribirlo se tenía que tener en cuenta la ortografía, puntuación y organización gráfica del texto y como producto final se tenía planeado que elaboraran un cuento y finalmente una antología de manera grupal.

Para lograr lo anterior se lanzaron preguntas que identificaran los conocimientos previos como nos dice (Saint-Onge, 2000) que son aquellos conocimientos con que el alumno cuenta y son parte fundamental para el trabajo docente, esto porque de ahí a que el maestro se dé cuenta de que tanto conocen los alumnos o no del tema a trabajar, para de ahí partir con lo que se pretende lograr.

Para identificar los conocimientos previos se lanzaron preguntas a los alumnos de manera general y los resultados que correspondieran a lo que se estaba buscando que respondieran se anotaron en el pintarrón y lo que se identificó fue que ya tenían un conocimiento acerca de cómo se realizaba un cuento, además de la estructura con la que cuenta éste y algunos factores como: los personajes y el ambiente que son parte fundamental del cuento, de esta manera lo manifestaron los alumnos:

“Registro:

M: ahora para continuar con la clase, me gustaría saber si alguna vez han realizado un cuento.

/La pregunta la lanzo al grupo, por lo que la mayoría dice que si/

M: muy bien, entonces quiere decir que ya saben con qué estructura cuenta, verdad.

Frida: yo si me la sé profe, mire primero tiene una introducción, desarrollo y una conclusión. (Se anota en el pintarrón, la respuesta porque esto es parte de lo que se estaba buscando y además lo anoto en un apartado y le pongo como título estructura del cuento)

M: ¿segura qué esa es la estructura?

Aurora: también lleva un clímax, que es el momento de mayor tensión en el cuento. (Le clímax también se anota en el pintarrón al igual que la definición que da la alumna, en el aparatado que escribí de lo que dijo Frida)

M: a ver los demás se acuerdan que hayan mirado esto en primer grado.

/Los alumnos manifiestan que si/

M: a ver muchachos y eso es todo lo que se necesita para hacer un cuento

/Al preguntarles eso se podía escuchar que algunos alumnos Emanuel, Luis y Gerson estaban platicando con sus compañeros de al lado sobre lo que iban a escribir en su cuento/

M: a ver muchachos se logra escuchar hasta donde estoy yo que van a escribir su cuento sobre un niños que era maldito y no sé cuántas cosas, si me permiten, primeramente me gustaría conocer qué tanto saben de cómo hacer un cuento, para luego continuar con la realización de uno de ellos, así que les pido que guarden silencio y hablen cuando se les pida su participación, queda claro.

Gerson: si profesor.

M: bien, entonces nos quedamos en que si es todo lo que se necesita para hacer un cuento, a ver Guillermo qué más necesitamos.

Guillermo: tenemos que elegir personajes y el lugar o los lugares donde se va a llevar a cabo el cuento. (Estos también se anota en el pintarrón y lo pongo en un aparatado que le denomine características del cuento)

M: a ver y cómo pueden ser esos personajes Cecy.

Cecy: mmm… pueden ser nombres de animalitos, personas o de cosas. (Estos lo pongo entre paréntesis al lado de la palabra personajes)

M: muy bien y eso del lugar donde se lleva a cabo el cuento como se le conoce Diego.

Diego: este...ay profe ya no me acuerdo muy bien.

M. Saray le puedes ayudar a su compañero Diego.

Saray: se le conoce como ambiente profe, es donde se va a llevar a cabo el cuento como ya lo dijo usted, este pude ser en un bosque, castillo, ciudad, pueblito… (La palabra ambiente se anota en las características y lo que son el bosque, castillo, ciudad, pueblito se anota entre paréntesis delante de ésta)

M: muy bien muchachos puedo ver que se si saben acerca de cómo realizar un cuento, entonces ahora les voy a pedir que en su libreta escriban 3 acontecimientos o hechos de los que les gustaría escribir en su cuento, por ejemplo, de un príncipe que salva una princesa, de un ogro feroz, de una niña que es huérfana y se enamora de un príncipe, de un muchacho que es muy malo pero el amor de una bella dama lo hace ser bueno, etc. Ustedes se van a inventar de lo que quieren que hable su cuento, ¿queda claro?

Aos: si maestro.

(Guadalupe, Diario de Trabajo, 2011, pág. 7)

Las preguntas anteriores las realicé tomando en cuenta los que nos dice (Astolfi, 1997) que las preguntas generan información de los alumnos, es por eso que a partir de lo anterior, me di cuenta de los conocimientos previos con los que contaban mis alumnos, los cuales eran qué tanto sabían acerca del tema, por lo que resulto los que nos afirma (Perrenoud, 1999) en donde nos dice que los alumnos no son una tabula rasa, sino al contrario cuentan con un conocimiento, como lo fue con este tema, tal y como sucedió con estos alumnos: Frida: yo si me la sé profe, mire primero tiene una introducción, desarrollo y una conclusión, y la de Aurora: también lleva un clímax, que es el momento de mayor tensión en el cuento. Guillermo: tenemos que elegir personajes y el lugar o los lugares donde se va a llevar a cabo el cuento. Cecy: mmm… pueden ser nombres de animalitos, personas o de cosas. Saray: se le conoce como ambiente profe, es donde se va a llevar a cabo el cuento como ya lo dijo usted, este pude ser en un bosque, castillo, ciudad, pueblito.

Al darme cuenta de lo anterior quiero decir que nunca imaginé que lo hicieran de esta manera los alumnos, en otros temas no hacían mención de lo que sabían y por lo tanto yo como maestro tenía que guiarlos o plantearles situaciones para lograr saber lo que ellos conocían del tema a abordar, al ver estos resultados, de inmediato puse a trabajar a mis alumnos, porque se podía notar que algunos ya tenían ganas de escribir su cuento, como lo eran los alumnos Emanuel, Luis y Gerson estaban platicando con sus compañeros de al lado sobre lo que iban a escribir en su cuento, pude observar que querían escribir lo más pronto posible, porque si no se les podrían ir las ideas, entonces les pedí que se pusieran a trabajar con la redacción de su primer borrador a todo el grupo.

Con lo anterior se pude ver que el papel del maestro se está abordando desde el inicio, ya que no se pude dejar que los alumnos realicen lo que ellos quieran, sino que como nos dice (Saint-Onge, 2000) el maestro tiene que guiar los alumnos para que logren alcanzar su objetivos, es por eso que al momento de que se conocen sus conocimientos previos del tema, que a su vez resultaron muy favorables, se orientó para que ellos comenzarán a escribir y como algunos alumnos mostraron uno de los aspectos que considero muy importantes para que se logre un aprendizaje, los cuales son la motivación y el interés como no lo dice (Alonso Tapia, 1999), al observar esto de inmediato los puse a trabajar con el primer borrador.

¿Qué debo de hacer para que mis alumnos lograren escribir más sobre lo que se les pide y que corresponda al tema a trabajar?

Al pedirles que redactaran su primer borrador del proyecto “La libertad de escribir un cuento”, no resultó del todo favorable ponerlos escribir, porque al poco momento de ver iniciado con la elaboración del primer borrador del cuento, me di a la tarea de pasar a los lugares de mis alumnos y me pude percatar de inmediato, que muchos de ellos aún no iniciaban a escribir, por lo que me decían que no tenía muy bien definida una idea sobre lo que iban a redactar, así que de inmediato tomo la decisión de detener la clase y les pido al todo el grupo que me ayuden participando con ideas de qué podría tratar un cuento y ellos lo hicieron de la siguiente manera:

“Registro:

M: a ver alguien que quiera decirme de qué podría tratar un cuento.

/Las aportaciones que dieron los alumnos las anoté en el pintarrón para que las tuvieran a la vista aquellos que aún no sabían de qué escribir, fueron las siguientes/

David: de un mounstro que es derrotado por un caballero

Luis: de Rambo que salva la ciudad en contra de unos criminales

Susana: de una bella dama que es salvada de un ogro que la tenía encarcelada.

Brenda: de un amor imposible…

(Guadalupe, Diario de Trabajo, 2011, pág. 7)

Al tener las ideas de varios alumnos anotadas en el pintarrón, como la de David, Luis y Susan, les pedí aquellos alumnos que no tenían muy definido qué al escribir, elijaran una de ellas para que comenzaran a redactar acerca de eso, al realizarlo nuevamente les mencione a todos que se pusieran a escribir su cuento, aquí mi papel de maestro en ese momento fue el de pasar a sus lugares a ver sobre qué estaban escribiendo y si es que resultaban algunas dudas aclarárselas personalmente.

Las únicas dudas que resultaron al momento de estar escribiendo fueron muy concretas, por lo que no resulto del todo difícil resolverla, veamos el siguiente fragmento de registro:

“Registro:

/Paso a los lugares de cada uno de mis alumnos para ver qué es lo que están escribiendo en su cuento y me percato que la mayoría se encuentra escribiendo, unas sobre cosas del amor, otros sobre niños huérfanos, los demás sobre alguna relación con películas o series de televisión que han mirado, etc./

Aurora: maestro pude venir

/me dirijo al lugar de la alumna Aurora/

Aurora: maestro el cuento qué tan grande lo vamos a hacer

M: no tiene límites lo pude hacer de 1, 2, 3, 4, 5 o las hojas que usted quiera y pueda escribir.

Aurora: gracias profe es que llevo 2 hojas y creo que voy hacer como 5 es que apenas voy como a la mitad del desarrollo, ¿cómo ve?

M: me parece perfecto, ahora continúe trabajando y si tiene alguna duda me avisa.

/Paso nuevamente a los lugares de mis alumnos y me detengo con la alumna Marlem, quien llevan sólo media cuartilla de su cuento y se puede observar que no sabe qué más escribir/

M: ¿Marlem te puedo ayudar en algo?

Marlem: ¡ay! profe es que ya no sé qué más escribir.

M: me puedes decir de qué trata tu cuento.

Marlem: es que lo estoy haciendo de una niña que se perdió en un bosque, pero no sé qué más ponerle.

M: a ver Marlem, si ya tienes la idea de lo que vas a escribir, eso es un gran avance, ahora lo que tiene que pensar es qué va a pasar con esa niña, puede ser que se la vaya a encontrar un muchacho lindo y amable o puede ser que al contrario la encuentre un hombre grande y muy malo, así que tu ve qué es lo que quieres que vaya a pasar con la niña y entonces lo escribes, ¿queda claro?

Marlem: si profesor.

/Al igual que Aurora hay alumnos que están escribiendo mucho sobre el cuento, pero hay otros como Marlem que se les terminaron la ideas y no pasan su cuentos de 1 cuartilla/

(Guadalupe, Diario de Trabajo, 2011, pág. 7)

Se pude ver claramente en el registro anterior que el papel del docente es como no lo dice (Dean, 1993) de la práctica guiada, guiar a los alumnos a que escriba lo más que pueda sin detenerse o tener algún obstáculo, tal y como en la duda que tenía Aurora: maestro el cuento qué tan grande lo vamos a hacer, nos suele pasar y por lo regular tratamos de evadirla dando otra respuesta, la cual a la vez de responderle la dejamos con más dudas y en el caso de la duda que tenía la alumna Marlem: ¡ay! profe es que ya no sé qué más escribir, se respondió y a la vez se le ayudó con algunos ejemplos de cómo podría continuar con la elaboración del cuento, aquí se pude ver entonces como es que estas dos dudas, llevan a uno como maestro tomar diferentes decisiones, la primera donde se le pide que siga escribiendo sin que exista algún límite en el escrito y la otra con Marlem a la cual se le guía y se le dan algunas opciones para que logre escribir mucho más sobre su cuento.

Al plantearse este tipo de actividades, además de que se pretendía que los alumnos fueran construyendo escritos para lograran los aprendizajes esperados por el programa, se trataba que ellos lograra establecer uno de los propósitos de (SEP, Educación Básica: Secundaria Programa de Estudios 2006 Español, 2006) que es que usen la escritura para planear y elaborar sus escritos de manera adecuada, por lo que a partir de lo realizado, se estaba logrando que ellos escribieran su primer borrador del cuento, ya que desde aquí se estaba llevando a cabo este propósito con ellos para lograr el producto final establecido.

¿Qué tanto ayuda a mis alumnos la lectura de producciones de sus compañeros, para fomentar las de ellos?

Al encontrarse escribiendo su primer borrador del cuento mis alumnos, paso a los lugares de los que van más adelantados como lo son Wendy, Aurora, Cecy, Saray, Brenda, Gerardo, Frida y Gerson, les pedio su cuento y le doy una leída de manera rápida para ver cuales cuentan con los elementos que tiene que contar el cuento los cuales se presentaron anteriormente, esto para poderlo leer al finalizar la actividad, esto para que sirvan como un ejemplo para los alumnos que no saben cómo elaborar el suyo o que cosas se les estaban pasando por alto.

Al realizar lo anterior de pasar a leer los cuentos de algunos alumnos que fueran adelantados en la actividad, era parte de la estrategia que tenía implementada realizar para fomentar la expresión escrita de mis alumnos, esto porque al conocer los trabajos de cada uno de ellos, yo me doy cuenta de cuál están mejor redactados y además detallan los elementos del cuento.

Al conocer lo que tenían elaborado algunos alumnos, lo había contemplado para el momento en que los demás compañeros no supieran que más escribir, yo tenía el conocimiento de que compañero de ellos ya tenía elaborado su texto acorde a lo que se quería que redactaran, así que al momento en que ya no tuvieran más ideas para escribir los demás alumnos, ahí era el momento en que el ejemplo de tal alumno tendría que leerse para tomar los elementos que aun los demás no escribían y con ello poder aumentar su escritos acordes al tema ha trabajado.

Al pasar a los lugares y observar que la mayoría de mis alumnos ya no sabían qué escribir por el hecho de que volteaban a los lados como queriendo ver que llevaba el compañero de a lado, así como al comenzar a distraerse y hacer relajo, tomé la decisión de detener la clase por un momento y ahí fue donde lleve a cabo una de las actividades que tenía previstas para que se fomentara la expresión escrita, la cual fue pedirle a la alumna Wendy que leyera su cuento, ¿pero por qué éste y no el de los demás compañeros?, lo elegí porque hasta donde lo llevaba escrito y comparándolo con los otros de sus compañeros que iban adelantados, contaba con los elementos indispensables que son un buen inicio, al igual que un desarrollo de ideas ordenas, descripción de personajes y ambiente, tal y como se quería que se realizara el cuento y además, porque me pareció muy original la historia que narra, que es sobre una Ciudad llamada Frijolandia donde vive el frijolote Roberto y la frijola Raquel, quienes son los que Gobiernan esta ciudad, pero la frijola Raquel tenía la esperanza de tener un hijo a pesar de sus 35 años de edad, lo cual se le cumplió, era un trabajo del cual se le podría sacar provecho en varias cosas, la manera de describir los personajes y el ambiente, tal y como sucedió en seguida:

“Registro:

/Paso a los lugares de cada uno de mis alumnos para ver qué es lo que están escribiendo en su cuento y observo que la mayoría de mis alumnos no sabe qué escribir, así que le pido a la alumna Wendy que lea su cuento/

/Detengo la actividad que están haciendo mis alumnos de la siguiente manera/

M: a ver muchachos, puedo observar que la mayoría de ustedes no sabe qué más escribir en su cuento, así que para que tengan alguna idea de qué escribir o qué más agregar en su cuento, le voy a pedir a la alumna Wendy que nos lea su cuento hasta donde lo lleva escrito, así que les pido que guarden silencio y pongan mucha atención, ¿queda claro?

Aos: si maestro.

Wendy: mi cuento se llama Frijolandia.

/El cuento es el siguiente, y está transcrito tal y como la alumna me entregó el borrador/

Wendy: mi cuento se llama Frijolandia.

(Guadalupe, Diario de Trabajo, 2011, pág. 7)

Autora: Wendy Acosta Nuñez 2° “E”

“Frijolandia”

Frijolandia era un pueblo muy humilde ya que los reyes no cumplían nada, porque tenían la esperanza de tener un hijo. En Frijolandia gobernaba el frijolote Roberto y la frijola Raquel. La frijola Raquel pensaba en que ha los 35 años ya no hiba a poder tener hijos, sin embargo el frijolote Roberto la animaba y le decía, tu eres hermosa, tienes un buen cuerpo, tus hojos son preciosos como la luna, en cambio en realidad era completamente fea, tenía el cuerpo de tamal mal amarrado, y los ojos como la luna pero alrevez.

Después de unos meses se hizo realidad su esperanza de tener un hijo el nació el dia 16 de Diciembre de 1971 el cual el frijolito fue llamado Arturo, el era un frijolito muy apreciado por los del pueblo.

El pueblo no le guardaba ningún rencor a sus padres cuando ellos no cumplían lo que prometían como quien dice el frijolito Arturo era el principito.

El frijolote Roberto le dijo al frijolito Arturo que a los 18 años tenía que ser el rey y recibir toda la herencia, la frijola Raquel pensaba que el frijolito Arturo se iba a dejar ir por el dinero, el frijolote Roberto le decía que no pensara en eso que apenas era un niño para fijarse en el dinero.”

“Registro:

M: muchas gracias Wendy, si se pudieron dar cuenta de la manera en cómo nos narra el cuento la compañera muchachos

Gerardo: a mí me gustó mucho el cuento profe, y además tiene mucha imaginación, mes gustaría que cuando lo termine lo lea para ver cómo quedó hecho.

M: claro Gerardo ya que lo termine su compañera le voy a pedir que no lo lea para ver cómo es que quedó terminado, pero antes me gustaría que alguien de los que no lleva mucho escrito de su cuento, me digiera qué encontró de cosas nuevas en el cuento leído que no tenga él o ella en el suyo.

Eugenia: yo profe, pues yo pude escuchar que ella menciona cómo son los personajes.

M: a ver Eugenia cómo es eso.

Eugenia: si profe ya ve que dijo que la frijola Raquel tenía los ojos de tamal mal amarrado.

M: muy bien Eugenia, entonces eso quiere decir que en el cuento hay que mencionar cómo son los personajes, para así podernos imaginar lo físico, psicológico y lo emocional, y aunque en este ejemplo solo nos dice su físico, sería conveniente que luego nos mencionara los otros dos aspectos.

Roberto: profe también nos dice el lugar donde se lleva a cabo el cuento que se llama Frijolandia.

M: muy bien Roberto y qué más nos dice de Frijolandia

Roberto: a ps nos dice que la gobierna el Frijolote Roberto que es el papá de del frijolito y la Frijola Raquel que es la mamá.

M: con esto nos dimos cuenta entonces de que también es importante mencionar cómo es el lugar donde se lleva a cabo el cuento, pero como dijimos anteriormente en la clase que se le llamaba a esto en el cuento.

Frida: ambiente profe.

M: muy bien Frida, gracias entonces hay que continuar trabajando con la elaboración del cuento. Aquellos que les falta mucho hay que tomar en cuenta lo que ahorita se miró y los otros que ya van un poco más adelantados hay que terminar con el cuento.

(Guadalupe, Diario de Trabajo, 2011, pág. 7)

Con lo anterior se deja ver claramente que la toma de decisión de detener la clase por un momento para pedir la participación de la alumna Wendy dándonos a conocer su trabajo fue lo más correcto, esto porque como nos dice (Brophy, 2000) que los alumnos deben de aplicar lo que están aprendido, para obtener una mayor retroalimentación, en este caso fue la de sus compañeros, que fue lo que sucedió cuando se le pidió que leyera su cuento y de ahí se desprendió a que los alumnos a partir de un ejemplo de la producción de ésta compañera, les surgieran más ideas de lo que podían escribir en su cuento, tales y como las mencionaron los alumnos siguientes: Eugenia: yo profe, pues yo pude escuchar que ella menciona como son los personajes, y Roberto: profe también nos dice el lugar donde se lleva a cabo el cuento que se llama Frijolandia. Con esto nos podemos dar cuenta de que a partir de un ejemplo de una producción proporcionado por una compañera en este caso, propició a que aquellos alumnos que ya no sabían qué escribir continuaran con su trabajo.

Al pasar por lo lugares a observar el trabajo que están realizando los alumnos y seleccionar uno de los cuentos para darlo a conocer al grupo porque cuenta con los elementos de descripción de personajes y ambiente, lo cual no contienen los demás, así como al guiarlos para que escribieran más a partir de esa producción de la alumna Wendy, se deja ver en claro una de las responsabilidades del maestro que nos menciona (SEP, Educación Básica: Secundaria Programa de Estudios 2006 Español, 2006) el cual nos dice que hay que dar cumplimiento a los programas de estudio, con esta actividad se le está dando cumplimiento, esto porque se quiere guiar a los alumnos para que logren los aprendizajes esperados que es que ellos sean capaces de escribir cuentos manteniendo congruencia entre las ideas establecidas y al hacerlo describieran los personajes, el ambiente en donde se desarrolla éste, así como también al escribirlo se tenía que tener en cuenta la ortografía, puntuación y organización gráfica del texto y como producto final se tenía planeado que elaboraran un cuento y finalmente una antología de manera grupal, y aunque apenas se éste logrando que mis alumnos describan los personajes y el ambiente, se pude ver entonces el papel del maestro en estas actividades anteriores para lograr estos aprendizajes.

Al llevarse a cabo las actividades planeadas, se pretendía que los alumnos fueran construyendo su trabajo a partir de los aprendizajes esperados por el programa, además de que con estos se trataba que ellos lograra establecer uno de los propósitos de (SEP, Educación Básica: Secundaria Programa de Estudios 2006 Español, 2006) que es que usen la escritura para planear y elaborar sus escritos de manera adecuada, es por eso que a partir de lo realizado, considero que mis alumnos han estado apropiándose de este propósito, poco a poco, ya que aún no se pude deducir si lo que han escrito en su totalidad ha resultado del todo favorable, para lograr establecer los aprendizajes esperados.

Las redacciones o producciones que se hacen al inicio por parte de los alumnos, las cuales los maestros consideramos como borradores, son aquellas que dan pauta a que se vea la habilidad de escritura con la que cuenta los alumnos al inicio del proceso de redacción de un cuento, y que esto da muestra que al finalizar el trabajo se vea el gran avance o retroceso que tuvieron en el transcurso de las clases impartidas por el maestro.

¿Qué tanto ayuda a mis alumnos la lectura de producciones de sus compañeros, para fomentar la de ellos?

De igual manera las producciones que se van realizando en el transcurso de los proyectos también dan pauta al fortalecimiento de la expresión escrita de los alumnos, tal y como lo es el trabajo colaborativo o en equipo.

Al pedir a mis alumnos compartir su trabajo con un compañero de a lado y este le diera lectura para identificar aquellas cosas que él no tenía escrito y le pudieran ayudar para realizar de manera correcta el suyo, para construir su trabajo final, al finalizar de hacerlo ellos lograron realizar dichas cosas, manifestaron algunos de ellos que si encontraron cosas interesantes que les pudieran servir para su cuento, la más mencionadas fue la utilización de muchos personajes para poder escribir mucho de ellos y así poder hacer el cuento más extenso, porque con pocos personajes no se podían redactar mucho, pero también mencionaron que algunos lo hicieron bien cortito y no tenía una introducción, desarrollo, clímax y desenlace, por lo que al percatarme de lo anterior esto fue lo que mencionaron los alumnos:

“Registro:

M: muchachos qué encontraron en los borradores de los cuentos de sus compañeros lo cual les pueda ayudar a escribir de una mejor manera su cuento.

Gerardo: yo encontré que tiene muchos personajes profe y ps así escribe bien mucho de cada uno.

Wendy: pues yo no encontré nada también este no escribió casi nada profe, y lo que escribió no tiene lo que dijimos que tenía que tener.

Adalberto: pues yo encontré en el cuento Roberto puras cosas que no me sirvieron de nada, porque como escribió bien poquito por eso profe.

Frida: yo me di cuenta profe como lo que dijo Gerardo que entre más personajes anotan más escriben del cuento, ah y también me fijé que el cuento que leí tenía muchos lugares.

Marco: yo encontré que escribió mucho pero como que no está muy bien escrito, le faltan algunas cosas pero ya se las dije a Adalberto.

Saray: mmm profe yo también encontré lo mismo que Gerardo, es que como que ponen muchos personajes para escribir mucho.

M: a ver lo que dicen que sus compañeros escribieron muchos personajes y que por eso escriben mucho, también se dieron cuenta de que lo escrito estuviera bien.

Aurora: pues el que yo leí el cual es del de Wendy la verdad que sí, y aunque no escribió muchos personajes el cuento está padre.

Frida: pues el de Brenda yo digo que si está bien hecho

M: todos los demás están así.

Wendy: no profe el que yo tengo está bien corto y no tiene la introducción, desarrollo y lo que está ahí en el pintarrón.

M: a ver levante la mano quién leyó un cuento que estuviera así como el que leyó Wendy.

/Levantan la mano un total de 15 alumnos por lo que me doy cuenta de que son muchos alumnos que no terminaron su cuento o de plano no le avanzaron en sus casa, así que en ese momento les pido a aquellos que si encontraron algo nuevo que poner en su cuento que lo agreguen en el de ellos y a los que no tiene mucho escrito les pido que pongan mucha atención con el cuadro que les voy a anotar en el pintarrón, porque éste les va a ser de gran ayuda para que reconstruyan o complementen algunos sus trabajos /

El cuadro es el siguiente

Las preguntas son Comiencen su respuesta así

¿Quién era? Era un/una…

¿Dónde estaba? Estaba en…

¿Qué hacía? En ese preciso momento...

¿Qué dijo? Entonces dijo:-

¿Qué le contestaron? Le contestaron:-

¿Qué acontecimiento lo/la metió en problemas? De repente…

¿Qué sintió frente a su nueva situación? Sentía que…

¿Cómo terminó la historia? Todo terminó cuando…

/Les explico a los alumnos que son una serie de preguntas, al igual con una posible manera de comenzar la respuesta, la cual les puede ser de gran ayuda para poder redactar de una mejor manera el cuento/

(Guadalupe, 2011, pág. 8)

Al compartir el primer borrador entre los alumnos, se realizó esta actividad tomando en cuenta lo que nos dice (Brophy, 2000) sobre el aprendizaje colaborativo, donde al trabajar en parejas a menudo beneficia a los alumnos pues les permite comprender mejor y ayudarse mutuamente para desarrollar sus habilidades, cuando los alumnos se percatan de las cosas que encontraron en el cuento, lo cual en su mayoría fue como lo dijo Gerardo: yo encontré que tiene muchos personajes profe y ps así escribe bien mucho de cada uno, en esto que encontraron se puede hacer mención que la lectura y revisión de la producción del cuento del compañero dio resultado, ya que lograron rescatar por lo menos algo en común lo cual es que entre más personajes tenga un cuento muchas más cosas se podrán escribir en él y aunque esto no sea algo estipulado en los cuentos, a ellos le pareció así, por lo que en ningún momento les dije que están mal en eso, sino al contrario les pedí que si eso encontraron, entonces se pusieran a redactar más en su cuento.

Esto me pareció muy importante realizar, lo cual es que ellos mismos se den cuenta de cosas que sus demás compañeros escriben y que a veces ellos no lo hacen porque no se les presenta esa idea en el momento en el que están escribiendo, además esto da pauta para que lo encontrado en la revisión, se pueda implementar en el cuento y así pueda estar redactado de una mejor manera, ya que si aumentan de personajes, también aumenta el cuento y además al hacer lo anterior por lo tanto tienen que describir los personajes y esto hace que el cuento quede mejor redactado.

Por lo contrario qué pasó con la revisión de otras producciones, las cuales estaban muy cortas y no contaban con la estructura adecuada como lo mencionó Wendy: pues yo no encontré nada también este no escribió casi nada profe, y lo que escribió no tiene lo que dijimos que tenía que tener, y quiero decir que cuando hizo esta participación no le hice mucho caso o más bien no me percaté del todo, ya que me centré en las cosas que les podían servir para escribir más sobre el cuento, por eso que cuando pregunté que si todos estaban así, esta misma alumna me dijo, no profe el que yo tengo está bien corto y no tiene la introducción, desarrollo y lo que está ahí en el pintarrón. Al escuchar nuevamente esto lo primero que hice fue preguntar a los alumnos que levantaran la mano quienes tuvieran un trabajo así como el de la compañera y cuál fue mi sorpresa de que un total de 15 alumnos lo tenían de esa manera.

Al percatarme de que eran 15 alumnos los que tenían su cuento muy corto, Roberto, Moisés, Roberto, Paola, Raymundo, Marlem, Marco, Gilberto, Eduardo, María, Melissa, José Luis, Cinthya, Maritza, Kevin, tomé la decisión de anotarles un cuadro que contenía lo siguiente: /son una serie de preguntas, al igual con una posible manera de comenzar la respuesta, la cual les puede ser de gran ayuda para poder redactar de una mejor manera el cuento/. Al explicárselos se pretendía que estos alumnos lograran culminar su primer borrador del cuento, utilizando las preguntas de manera congruente, esto porque debido que la idea que tenían escrita aun no la terminaban de redactar.

Mas delante se mostrará el ejemplo del alumno Roberto, el cual se deja ver un gran avance en su escrito del cuento, al igual que cómo toma en cuenta las preguntas para la redacción de éste.

En el cuento de la alumna Jessica Saray Tovar Ríos, que al igual que 18 compañeros más tenían su trabajo similar al de ella, pero como es muy extenso éste, sólo se escribirá la introducción, primeramente se redactará el que estaba elaborado en el primer borrador, y en segunda instancia se redactará el que se realizó a partir de lo que se descubrió cuando se leyó el cuento del compañero.

El verdadero amor. (Primer borrador)

“Había una ves una niña llamada Jade, ella tenía 13 años, era una niña muy inteligente, le gustaba cantar, era muy alegre, sus ojos son color cafés, ella no era tan alta ni tan baja de estatura, su cabello era café, con rizos y muy largo.

Un día ella conoció en el colegio a un joven llamado Javier el era alto, muy simpático, cariñoso, amigable un poco morenito, su cabello era negro, ojos cafés, el también era muy listo tocaba guitarra…”

EL VERDADERO AMOR (Segundo borrador)

“Había una vez una Joven llamada Niza, ella era una chava de 13 años muy inteligente, le gustaba cantar, bailar era muy alegre, sus ojos son color cafés, ella no era tan alta ni muy baja de estatura, era morenita, su cabello era café, con rizos y muy largo, tenía una amiga que se llamaba Noelia, la cual tenia su misma edad e iban a la misma escuela, sólo que ella era alta, piel blanca, cabello negro y ojos de color azul, por lo que era muy guapa.

Un día ella conoció en el colegio a un joven llamado Javier el era alto, muy simpático, cariñoso, amigable un poco morenito, su cabello era negro, ojos cafés, el también era muy listo tocaba guitarra…”

En el ejemplo anterior de la introducción del cuento de la alumna Jessica Saray se puede ver claramente el gran avance que se obtuvo del primero al segundo borrador de su cuento, esto porque no sólo hubo aumento de palabras, sino que de inmediato ella trasladó lo que se logró ver en el cuento de su compañero, lo cual era que si se aumentaba de personajes, por lo tanto el escrito aumentaba y quedaba realizado de una mejor manera, pero no sólo se logró hacer esto con esta alumna, sino que también el título lo cambió de minúsculas a mayúsculas, corrigió faltas de ortografía, al igual que aumentó la descripción del personaje principal, mencionando un rasgo físico que era morenita y una cualidad o pasatiempo que es bailar.

Lo de aumentar de personajes y por lo tanto hacer una descripción de éste, para aumentar lo escrito en el cuento y así quede mejor realizado, se originó a partir del cuento leído anteriormente presentado, al igual que lo de aumentar la descripción del personaje principal, cambiar de minúsculas a mayúsculas el título del cuento, por lo que con lo anterior puedo afirmar que lo que nos dice (Brophy, 2000) sobre el aprendizaje colaborativo, donde al trabajar en parejas a menudo beneficia a los alumnos pues les permite comprender mejor y ayudarse mutuamente para desarrollar sus habilidades, en este ejemplos resulto de manera efectiva el trabajo colaborativo, ya que estos alumnos lograron obtener elementos de una producción para realizar el trabajo de ellos de buena manera.

Con esto se pude ver entonces como es que esta alumna al igual que algunos otros compañeros tomaron referencia de un cuento elaborado por un compañero para poder aumentar y hacer mejor el trabajo, hay que dejar en claro que sólo se tomó este ejemplo porque existen 18 de ellos similares a éste, pero en esta ocasión se me hizo prudente sólo tomar el de ésta alumna como ejemplo.

Ahora se va a transcribir el cuento del alumno Roberto Arguellas Vargas, quien anteriormente se mencionó que al igual que 15 compañeros más no podían terminar con la redacción del borrador y no fue sino a partir de una serie de preguntas, al igual que la producción de la alumna Wendy, que fomento la expresión escrita en el alumno, pero no sólo en él, sino igual que 9 compañeros más tenían su trabajo similar al de él y de igual manera que el de la alumna Jessica Saray, primeramente se redactará lo que estaba elaborado en el primer borrador y en segunda instancia se redactará el que se realizó a partir de lo que se descubrió cuando se leyó el cuento de la compañera, además de tomar en cuenta las preguntas y al igual que las posibles maneras de comenzar las respuestas.

Polita la quemada (Primer borrador)

Había una vez una niña huérfana que vivía sola con su madre las dos señoritas vivian en un pueblo llamado el tecolotito la madre de polita se llamaba Antonieta y tras la muerte de su marido se volvió una alcholica y no quería a Polita. Polita muy buena y muy conocida por todo el pueblo pues bien le hacia favores a todos los del pueblo pobres porque no tenían dinero

Polita la quemada (Segundo borrador)

Era una vez una niña huérfana que vivía sola con su madre, ella era muy pequeña, inteligente, amable, de pelo negro al igual que sus ojos, su mamá se llamaba Antonieta quien era una grande de estatura y ojos, tenía su pelo negro con blanco, tras la muerte de su marido ella se volvió alcohólica y no quería Polita, ellas dos vivían en un pueblo llamado “el tecolotito”.

Polita era una niña muy buena y muy conocida por todo el pueblo, pues bien le hacía favores a todos, los del pueblo pero como eran pobres no le podían dar una recompensa por lo que hacía e incluso a los que menos tenia ella les regalaba lo que podía, decía que con bastaba una solo sonrisa, pero nadie conocía mejor a Polita que su única amiga Cristina, quien era guapa, chiquita de estatura, ojos cafés y de pelo chino, a ella le contaba todo, lo bueno y lo malo que le pasaba, le decía que le gustaba más dormir en las calles del pueblo porque ya no soportaba mas ver a su madre ahogada en el alcohol y ya no quería estar más en su casa y quería ayudarle a apartarse del alcohol a su madre..

En el ejemplo de los borradores del cuento que se mostró del alumno Roberto, nos damos cuenta que en el primer borrador el alumno escribió muy poco y lo que redactó no tiene mucha coherencia con lo que se estaba narrando en él, de igual forma la descripción de los personajes era muy escasa, así como también existen algunas faltas de ortografía en unas palabras, además del mal uso de las comas.

En el segundo borrador se logran ver varios avances en el escrito del cuento, entre ellos está una mayor extensión en lo narrado, ya que de un párrafo aumenta a dos largos párrafos, el aumento de personajes y descripciones de éstos, en el primero sólo eran dos y éste ya son 3, una mejor ilación de palabras, menos faltas de ortografía, utilización de signos de puntuación y la separación de párrafos.

Los avances que se obtuvieron del el aumento de personajes y la descripción de cada uno de ellos se manifestaron en el cuento de la siguiente manera: Era una vez una niña huérfana que vivía sola con su madre, ella era muy pequeña, inteligente, amable, de pelo negro al igual que sus ojos, su mamá se llamaba Antonieta quien era una grande de estatura y ojos, tenía su pelo negro con blanco…Cristina, quien era guapa, chiquita de estatura, ojos cafés y de pelo chino, estos avances se obtuvieron a partir de la producción de la alumna Wendy, por lo que nuevamente se pude dejar ver lo que nos dice (Brophy, 2000) sobre el aprendizaje colaborativo, busca que los alumnos se ayuden mutuamente para alcanzar sus logros individuales y a menudo los beneficia pues les permite comprender mejor y ayudarse mutuamente para desarrollar sus habilidades, tal y como sucedió en este ejemplo, donde a partir de una producción de una compañera, ayudo a una gran parte del grupo a obtener un mejor trabajo en el segundo borrador.

La preguntas que a Roberto le ayudaron y las cuales sólo se hacen énfasis en este registro son ¿Quién era?, ¿Dónde estaba? La primera se responde cuando el escribe que Polita Era una vez una niña huérfana que vivía sola con su madre, ella era muy pequeña, inteligente, amable, de pelo negro al igual que sus ojos, y la segunda se responde cuando ella nos dice Polita era una niña muy buena y muy conocida por todo el pueblo, pues bien le hacía favores a todos, los del pueblo pero como eran pobres no le podían dar una recompensa por lo que hacía e incluso a los que menos tenia ella les regalaba lo que podía, decía que con bastaba una solo sonrisa, y aunque esta respuesta no indica tal y como aparece en las opciones del cuadro que se les presentó a los alumnos, aun así da cuenta de lo que se pretendía que respondieran en ella, lo cual era que hicieran mención del lugar donde se encontraba el personajes principal en este caso Polita, aquí se deja ver lo que nos dice (Astolfi, 1997) que las preguntas generan información de los alumnos, en este caso una serie de preguntas planeadas en un cuadro las cuales fomentaron la expresión escrita en los alumnos que se mencionaron párrafos anteriores.

Se puede ver entonces con el ejemplo anterior que a partir de la lectura del cuento de un compañero, así como de una serie de preguntas con posibles maneras de respuestas, dan pauta a que los alumnos logren escribir aún más de lo que tienen al inicio de los proyectos y no sólo eso, sino que también logran identificar algunos errores que tiene en su manera de escribir, por lo que al momento de hacer un segundo borrador éstos van disminuyendo, esto podría deducirse que entre más borradores se hagan y se revisen por algún compañero, profesor o por uno mismo, disminuirán los errores en la escritura y a la vez se logrará redactar de una mejor manera los escritos.

¿A partir de las producciones escritas da resultado una mayor competencia en la expresión escrita?

Si nos trasladamos a la mitad del escrito recordarán que Wendy tenía un gran avance en su primer borrador, ya que ella logró describir a sus personajes y el ambiente, como algunos en ese momento aún no lo hacían, así que su ejemplo sirvió como un referente más para poder escribir de buena manera el cuento, es por eso que ahora con su redacción final vamos a ver qué es lo que logró hacer ella después de que fue leído su primer borrador:

FRIJOLANDIA

Frijolandia era un pueblo humilde ya que los reyes no cumplían nada porque tenían la esperanza de tener un hijo.

En Frijolandia gobernaba la frijola Raquel y el frijolote Roberto.

La frijola Raquel pensaba que a sus 35 años ya no iba a poder tener hijos, sin embargo el frijolote Roberto la animaba y le decía tu eres hermosa, tienes un buen cuerpo, tus ojos son hermosos como la Luna en cambio, en realidad era completamente fea, tenía el cuerpo de tamal mal amarrado y los ojos eran como la Luna pero al revés.

Después de unos años ya era completamente realidad su esperanza de tener un hijo, nació el día 16 de Diciembre de 1971 un frijolito llamado Arturo, él era un frijolito muy apreciado por todos los del pueblo, no le guardaban ningún rencor a sus padres cuando ellos no cumplían lo que prometían como quien dice el frijolito era el principito.

El frijolote Roberto le dijo al frijolito Arturo a sus 5 años que el a los 18 años tenía que ser el rey y recibir toda la herencia, la frijola Raquel pensaban que el frijolito Arturo se iba a dejar ir por el dinero, el frijolote Roberto le decía que no pensara eso que apenas era un niño para fijarse en el dinero.

El frijolito Arturo fue creciendo al paso de los años, cuando cumplió 15 años el era un frijol muy noble con la gente, la cual para ellos ere el rey.

Él fue tomándose el papel del rey y era completamente feliz con sus padres, una noche el padre se enfermó gravemente, el frijol Arturo y la frijola Raquel estaban muy preocupados, a la mañana siguiente el frijolote Roberto murió, la frijola Raquel lloró hasta quedarse seca de los ojos, el frijol Arturo recibió toda la herencia él pensaba sacar adelante a su madre y a Frijolandia, la frijola anciana Raquel al paso de los años fue muriendo por la soledad y el frijol Arturo ya convertido en rey siguió adelante con su vida y saco adelante a su Frijolandia, después conoció a una frijola muy hermosa llamada Mely, el cual la vio y quiso que fuera la reina de Frijolandia y así fue, después tuvieron a quince frijolitos y frijolitas, vivieron muy felices y Frijolandia después de ser muy humilde fue muy rico.

Autora: Wendy Acosta Nuñez 2° “A”

En este ejemplo se pude ver cómo es que la alumna Wendy en su primer borrador que realizó tenía un gran avance en su trabajo, por lo que con lo que se trabajó en clases, a partir de aumentar lo escrito, aumentando el número de personajes, así como de hacer una descripción de cada ellos, este trabajo final se completó de una mejor manera, tomando también en cuenta aquellas faltas de ortografía, al igual que algunos elementos de redacción.

Al igual que este trabajo, se realizaron 9 de manera similar, por lo que obtuvieron la calificación de 10, por el hecho de que tomaron en cuenta los aprendizajes esperados en este tema que marca el programa, eran que ellos fueran capaces de escribir cuentos manteniendo congruencia entre las ideas establecidas y al hacerlo describieran los personajes, el ambiente en donde se desarrolla éste, así como también al escribirlo se tenía que tener en cuenta la ortografía, puntuación y organización gráfica del texto, por lo tanto al contener los trabajos finales estas características se hacían acreedores a esta calificación.

Ahora se mostrará el trabajo del primer borrador y el trabajo final que realizó el alumno Roberto, si recordamos o nos regresamos a páginas anteriores, nos percataremos de que este alumnos en un primer escrito no elaboró un buen trabajo, ya que escribió muy poco y su idea del cuento no tenía mucha congruencia con lo que quería decir, ahora con su redacción final vamos a ver qué es lo que logró hacer él después de que fue leído su primer borrador:

Polita la quemada.

Era una vez una niña huérfana que vivía sola con su madre, ella era muy pequeña, inteligente, amable, de pelo negro al igual que sus ojos, su mamá se llamaba Antonieta quien era una grande de estatura y ojos, tenía su pelo negro con blanco, tras la muerte de su marido ella se volvió alcohólica y no quería a Polita, ellas dos vivían en un pueblo llamado “el tecolotito”.

Polita era una niña muy buena y muy conocida por todo el pueblo, pues bien le hacía favores a todos, los del pueblo pero como eran pobres no le podían dar una recompensa por lo que hacía e incluso a los que menos tenia ella les regalaba lo que podía, decía que con bastaba una solo sonrisa, pero nadie conocía mejor a Polita que su única amiga Cristina, quien era guapa, chiquita de estatura, ojos cafés y de pelo chino, a ella le contaba todo, lo bueno y lo malo que le pasaba, le decía que le gustaba más dormir en las calles del pueblo porque ya no soportaba mas ver a su madre ahogada en el alcohol y ya no quería estar más en su casa y quería ayudarle a apartarse del alcohol a su madre.

Una noche salió de su casa para irse de campamento, pero esa noche ya estando en el parque, sintió una desesperación por su madre, converso sobre eso con Cristina, entonces se prepararon para irse por ella.

Llegando a la puerta de la casa, se escucharon gritos de desesperación y enfurecimiento, por surte Polita traía la llave de su casa, abrieron la puerta y entonces lo vieron, su madre estaba con un cuchillo en su propio cuello, Polita grito que no se hiciera daño, voltio con la mirada directa a Polita y le grito que se largara, Polita no la obedeció por temor a que pasara una desgracia.

Polita no vio, que su madre ida de la mente, puso a hervir una jarra de alcohol extremadamente caliente y llena, por lo que Antonieta le insistía que se fuera, Polita no se iba por temor a que su madre se baseara la jarra en su cuerpo.

Polita corrió con la intención de tumbar la jarra al piso, cual fue su desgracia para Polita, que su madre con la intención de proteger la jarra, la vacío a toda su cara, hombros y parte de las manos de Polita, Antonieta se puso en reacción lo borracha se le bajo, y empezó a llorarle a su hija muerta.

Fin

Autor: Roberto Arguellas Vargas

Al tener el producto final del alumno Roberto, se pude dejar ver un logro considerable en lo escrito, tanto en la extensión del cuento, la manera de hilar las ideas de su narración del cuento, así como en la manera de escribir las palabras correctamente y la utilización de signos de puntuación, además de la descripción de los personajes y del ambiente donde se desarrolla el cuento.

Al contrastar estos dos ejemplos anteriores, podemos ver que la alumna Wendy en su primera producción contaba con un gran avance en lo escrito, al contrario del alumno Roberto, el cual para ese momento aun llevaba solamente un párrafo y mal elaborado, fue entonces que a partir de leer algunos cuentos y obtener datos que podrían ir dentro del cuento ayudaron de manera más profunda a Roberto que a Wendy, esto porque ella sólo logro escribir unos cuantos párrafos más para terminar con su cuento y a Roberto esto le ayudó para describir los personajes, el ambiente, narrar una historia considerando la estructura que se planteó al inicio del proyecto (introducción, desarrollo, clímax y un desenlace), por lo que se redactó de una buena manera

Este trabajo fue calificado con un 10, porque al igual que el de la alumna Wendy, contienen los elementos y características como se quería que fuera elaborado el cuento a partir de los aprendizajes esperados del programa que ellos fueran capaces de escribir cuentos manteniendo congruencia entre las ideas establecidas y al hacerlo describieran los personajes, el ambiente en donde se desarrolla éste, así como también al escribirlo se tenía que tener en cuenta la ortografía, puntuación y organización gráfica del texto, por lo tanto al contener este trabajo final estas características se hacía acreedor a esta calificación.

Quiero hacer mención de que 28 alumnos lograron realizar su producto final que era la realización de un cuento, 10 tomando en cuenta todos los elementos considerados en los aprendizajes esperados, 18 tomando sólo algunos elementos, pero entregándolo en tiempo y forma como se les pido que lo hicieran y sólo 6 no me lo entregaron el día que se había acordado por lo que no me pude percatar si es que lo terminaron o se les olvido o que es lo que paso, simplemente no me lo entregaron, estos alumnos que no me lo entregaron fueron: Gilberto, Maritza, Juan Pablo, Raymundo, Adalberto, Eduardo.

Para calificar los trabajos se realizó de la siguiente manera: el 10 se le otorgó aquellos que contenían los elementos que se les pedía que lograran los alumnos en los aprendizajes esperados del programa, los cuales fueron: congruencia entre las ideas establecidas y al hacerlo describieran los personajes, el ambiente en donde se desarrolla éste, así como también al escribirlo se tenía que tener en cuenta la ortografía, puntuación y organización gráfica del texto, por lo tanto al contener este trabajo final estas características se hacía acreedor a esta calificación, y de ahí a que fuera disminuyendo la calificación desde 9-0, dependiendo los elementos que se encontraran redactados en el trabajo final y aquellos que no lo entregaron simplemente se les otorgó un 0 en la calificación del producto final.

Al obtenerse los resultados anteriormente mencionados, puedo hacer mención de que las actividades planteadas, las cuales pretendía que los alumnos lograran los aprendizajes esperados por el programa y además se trataba que ellos lograra establecer uno de los propósitos de (SEP, Educación Básica: Secundaria Programa de Estudios 2006 Español, 2006) que es que usen la escritura para planear y elaborar sus escritos de manera adecuada, se pude ahora al final deducir, que en la mayoría de mis alumnos se logró este propósito, y sólo en muy pocos de ellos no se pudo lograr con totalidad buenos resultados.

Es importante rescatar que el papel del maestro en todo momento fue el de guiar al alumnos para construir su producto final en esta ocasión el cuento, y a su vez tratando de que ellos lograran apropiarse de los aprendizajes esperados para este proyecto, es por eso que se fueron tomando en cuenta aquellas participaciones y producciones que se realizaban en el transcursos de las sesiones, para que así ellos mismos se percataran de las cosas más relevantes e importantes de lo que decían y escribían los compañeros.

Con lo anterior se pude afirmar que a partir de las mismas redacciones de los alumnos se pude lograr que los que aún no tienen una idea o los que ya la tienen logren escribir aún más o de una mejor manera un producto final.

Cabe destacar también que las producciones realizadas por los mismos alumnos, al momento de presentar los avances de manera grupal, estos generan más ideas en los compañeros para que logren escribir aún más, tal y como se presentaron anteriormente con el trabajo de algunos alumnos, los cuales a partir de la participación de unos de ellos y el trabajo en parejas, algunos compañeros lograron redactar de buena manera su cuento.

Con respecto al (SEP, Educación Básica: Secundaria Programa de Estudios 2006 Español, 2006) del enfoque del español que es comunicativo y funcional, con práctica social, considero que si se pudo efectuar desde un inicio hasta el final de éste proyecto, primeramente se efectuaron preguntas para conocer los conocimientos previos, los cuales al ver que si existían conocimientos acerca del tema en ellos, se pasó de inmediato a la elaboración de un cuento, el cual se elaboró a partir de las producciones de ellos mismos, tomando en cuenta la práctica social del lenguaje que es la producción de textos escritos, así como la funcionalidad que tendría éste en el ámbito escolar y aunque éstos no se pudieron presentar de manera general (en toda la escuela), por el poco tiempo que se le otorgó a este proyecto, aun así se estuvieron presentando en clases, lo cual hizo que ellos mismos se dieran cuenta de qué y cómo es que lo estaban elaborando su producto final.

...

Descargar como  txt (95 Kb)  
Leer 65 páginas más »
txt