CONVERSIONES
daya2334 de Abril de 2015
3.194 Palabras (13 Páginas)240 Visitas
RESUMEN
La identificación de tecnologías de futuro para el sector Agroindustrial
busca dar referentes en el campo científico, necesarios para la creación de
capacidades que permitan tener una dinámica de oferta de conocimiento
para la innovación en productos, procesos y servicios del sector las cuales
ayudan a determinar nuevas actividades económicas y reforzar las ya
existentes en la región [1]. Por lo tanto se observa la necesidad de generar
estudios prospectivos en los programas de Ingeniería Agroindustrial, con
el fin de dar las bases para la formación de profesionales con los perfiles
y las competencias adecuadas, y preparados para los diferentes cambios
que puedan presentarse en el futuro. Este proyecto consistió en realizar
un estudio prospectivo a través de la metodología DELPHI, priorizando las
principales áreas, temas y tecnologías en las que debe hacer énfasis la
Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana
de Medellín. El estudio presenta una lista de tecnologías prioritarias en del
proceso de enseñanza de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial en las
áreas de Producción, Transformación, Manejo y Adecuación y Comercialización
y Logística.
ABSTRACT
This paper identifies technologies for the agro-industrial sector which
supposedly are important in the future and which are necessary to create
the competences that allow us to offer the required knowledge for the inno-
ESTUDIO DE PROSPECTIVA ACADÉMICA
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA AL AÑO 2020
FORESIGHT STUDY FOR THE FACULTY OF AGROINDUSTRIAL
ENGINEERING OF THE UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - 2020
jhon wi lder zartha sossa1, gina lía orozco mendoza2
PALABRAS CLAVES:
Prospectiva, tecnologías, Ingeniería
Agroindustrial, DELPHI.
KEY WORDS:
Prospective, Technologies,
Agro-industrial Engineering,
Delphi.
____________
recibido para evaluación: Abril 7 2008. Aprobado para publicación: Julio 10 2008
1 Magíster en Gestión Tecnológica, Director grupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
E-Mail: jhon.zartha@upb.edu.co, teléfono: 415-90-15 ext 9894
2 I ngeniera agroindustrial. Docente investigador. Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Universidad pontificia bolivariana. E- mail: gina.orozco@
upb.edu.co, teléfono: 415-90-15 ext 9598
Correspondencia: Gerardo Andrés Torres Rodríguez. e_mail: gator@unicauca.edu.co.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
68 Vol 6 No. 2 Diciembre 2008
vation of products, processes and services in this sector and which help us to identify and to define new economic
activities and to strengthen the existing ones in the region [1]. That is why we can identify the need for prospective
studies with respect to Agro-industrial Engineering programs with the objective to create the foundation for the
education of professionals with adequate profiles y competences. Professionals who are prepared to face a variety
of changes which could come up in the future. This project consists in a prospective study using the DELPHI method,
prioritizing the principal areas, topics and technologies which should be emphasized in the faculty of Agro-industrial
Engineering in the University Pontificia Bolivariana in Medellín, Colombia. This study presents a list of technologies
which are most relevant in the education process of the faculty of Agro-industrial Engineering with respect to the
area of production, transformation, management and commercialization and logistics.
INTRODUCCIÓN
El mundo actual se caracteriza por su tendencia a la globalización
tecnológica, económica, social y política, por
lo tanto es conveniente que los programas de Ingeniería
de las instituciones de educación superior conozcan y
analicen las Áreas, Tecnologías, variables, factores de
cambio, tendencias e invariantes relacionadas con este
proceso, con el fin de prepararse para tomar decisiones
mas fundamentadas.
En 1995, el Instituto Colombiano para el fomento de la
Educación Superior ICFES y la Asociación Colombiana
de Facultades de Ingeniería ACOFI, convocaron a rectores,
directores de programas de ingeniería, profesores
y miembros del sector empresarial, para reflexionar
sobre las principales características de cada Ingeniería.
Las conclusiones y recomendaciones para Ingeniería
Agroindustrial se encuentran publicadas en el documento
“Actualización y Modernización del Currículo en
Ingeniería Agroindustrial” [2].
La anterior reflexión sirvió como base para identificar
las necesidades que presenta el Programa de Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana
y que son siempre cuestionadas por personas involucradas
en el sector educativo y empresarial, sus
características más sobresalientes son:
• La necesidad de identificar las prioridades investigativas
regionales en Ingeniería Agroindustrial,
las cuales permitirán potenciar el desarrollo de la
región y se constituirán en el motor del quehacer
académico.
• La necesidad de desarrollar metodologías
prospectivas con el objetivo de anticiparse a los
acontecimientos, buscando una actualización del
currículo de forma sistemática y no solamente
realizar cambios según las necesidades del
momento y el criterio de la administración de
turno.
El presente trabajo consistió en realizar un estudio sobre
el diseño, realización y evaluación de un ejercicio
prospectivo académico [3], utilizando la herramienta
Delphi mediante el cual se identificaron las principales
tecnologías del Sector Agroindustrial en el año 2020,
sobre las cueles se deberá enfocar la Facultad de Ingeniería
Agroindustrial de la UPB. Con estos resultados,
la facultad de ingeniería agroindustrial analizó el perfil
profesional y diagnosticó las competencias básicas las
competencias básicas.
MÉTODO
El estudio prospectivo se llevó a cabo a través de un
Delphi normativo [4], priorizando el grado de importancia
de las principales áreas medulares, temas y
tecnologías en las que debe hacer énfasis la Facultad
de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín. Para conocimiento del lector se
tuvo en cuenta la metodología aplicada por Barlaraman
y Venkatakrishnan [3], investigadores de la India, que
en un estudio adelantado por ellos de prospectiva
académica buscaron identificar las áreas principales
de desarrollo de la ingeniería para la época de los 80.
Esta metodología se clasifica en cuatro etapas:
Primera etapa exploratoria.
Para iniciar la etapa exploratoria se empezó por escoger
desde el grupo de investigación que ejecutó el proyecto
el grupo monitor [6], el cual se dio a la tarea de reunir
la información necesaria para el estudio del tema.
69
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 6 No. 2 Diciembre 2008
Se realizó una búsqueda y recopilación de información
sobre las tendencias en tecnologías agroindustriales
[7], a partir de estudios de prospectiva en diferentes
países y de publicaciones especializadas en el tema,
además, se tuvo en cuenta la historia del desarrollo
agroindustrial de la región antioqueña [8].
Siguiendo con la metodología se procedió con el
análisis de ésta y se tomó la decisión de clasificarlas
en áreas y temas. Estas fueron escogidas teniendo
en cuenta el concepto de Ingeniería Agroindustrial la
cual, se entiende como una rama de la ingeniería cuyo
objeto de estudio es la producción, conservación,
transformación y comercialización de las materias
primas de origen biológico con aplicaciones alimentarías
y no alimentarias [9]. Seguido a esto se construyó
un árbol temático identificando las áreas temas
y tecnologías a estudiar, este a su vez fue la base
principal para la elaboración de el cuestionario para
el estudio Delphi, este primer cuestionario involucro
72 tecnologías las cuales tenían que ser priorizadas
por un panel de expertos [10], los cuales contaban
con excelente formación académica, investigativa,
profesional y un alto grado de conocimiento sobre el
sector agroindustrial.
Primera ronda Delphi.
En esta etapa el panel de expertos conformado por 100
personas recibió el cuestionario con las tecnologías
para ser priorizadas de 0 a 5 siendo 5 la de mayor
prioridad.
Luego de obtener las respuestas se procedió con el
análisis estadístico que incluyó cálculos de moda,
frecuencia modal, frecuencia total y porcentaje de
consenso, se determinó el valor promedio en los
porcentajes de consenso, con esta información se
estableció que una tecnología
...