ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Catalan Language Policy

proeven.frojan29 de Abril de 2014

2.822 Palabras (12 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 12

INICIOS

La política lingüística llevada a cabo en Cataluña ha tenido como finalidad, ya desde sus inicios, conseguir que el uso del catalán sea un hecho normal en todos los sectores de la vida pública de Cataluña.

El impulso del proceso de normalización lingüística ha constituido uno de los principales aspectos de la acción del Gobierno de la Generalidad de Cataluña desde su restablecimiento en septiembre de 1977 , antes incluso de la redacción de la Constitución española de 1978, que reconoce la pluralidad lingüística de los territorios que integran el Estado español. Estatuto de Autonomía Dirección General de Política Lingüística Ley de Normalización Lingüística

ESTATUTO DE AUTONOMIA

El artículo 3 del Estatuto de Autonomía de Cataluña, además de declarar el catalán lengua oficial y lengua propia de Cataluña, establece, en su apartado 3.3, que "la Generalidad garantizará el uso normal y oficial de los dos idiomas, adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento y creará las condiciones que permitan alcanzar su plena igualdad en lo que se refiere a los derechos y deberes de los ciudadanos de Cataluña".

DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Por esa razón, tras las elecciones al Parlamento de Cataluña en 1980, el gobierno catalán creó, en Junio de ese mismo año, la Dirección General de Política Lingüística (DGPL) adscrita al Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.

La DGPL tiene como objetivo impulsar el despliegue de la legislación lingüística que se deriva del artículo 3 del Estatuto de Autonomía y velar por la aplicación de la política lingüística que establece el Gobierno.

El primer encargo que tuvo la DGPL fue el de iniciar una acción de sensibilización colectiva sobre la problemática de la lengua y lograr el consenso de todas las fuerzas políticas en la tarea normalizadora.

La DGPL trabaja en tres aspectos de la lengua:

Corpus: conocimiento y difusión de la lengua (Servicio de Asesoramiento Lingüístico)

Estatus: fomento del uso social y oficial de la lengua (Servicio de Normalización Lingüística)

Investigación: estudio de la situación sociolingüística de la lengua (Instituto de Sociolingüística Catalana)

LEY DE NORMALIZACIÓN LINGUÍSTICA

Fruto de un absoluto consenso, el Parlamento de Cataluña aprobó en 1983 la Ley de Normalización Lingüística en Cataluña (Ley 7/1983, de 18 de Abril). El punto de partida de la ley era el reconocimiento, por parte del Estatuto de Autonomía, del catalán como lengua propia de Cataluña. Al mismo tiempo constataba su precaria situación, analizaba las causas de esta precariedad y establecía la normalización lingüística como un derecho de los ciudadanos de Cataluña.

La Ley garantiza el uso oficial de ambas lenguas, castellano y catalán, con la finalidad de asegurar a todos los ciudadanos la participación en la vida pública. Declara el catalán como lengua propia de la Administración del Gobierno y de la Administración territorial catalana, de la Administración local y de otros organismos públicos dependientes de la Generalidad.

POLÍTICA LINGUÍSTICA

Su objetivo es la enseñanza el conocimiento de ambas lenguas oficiales y declara el catalán como lengua propia de la enseñanza en todos los niveles educativos.

Finalmente, determina a los responsables institucionales de la normalización en Cataluña. La Ley, por tanto, aporta las bases de la política lingüística: la voluntad de consenso político, con participación de todas las instituciones y colectivos de Cataluña; el objetivo de convencer en lugar de imponer; la voluntad de evitar cualquier tipo de conflicto lingüístico; la aplicación de criterios territoriales mediante la utilización del catalán como lengua propia de las instituciones; el respeto de las opciones personales y la creación de contextos que permitan definir y alcanzar una política de normalización lingüística

En la política lingüística llevada a cabo por el Gobierno de la Generalidad se distinguen dos etapas perfectamente diferenciadas:

a) la década de 1980, centrada en la difusión +del conocimiento de la lengua catalana. La atención se fijó en tres sectores fundamentales:

La Enseñanza: generalización del conocimiento de la lengua por parte de estudiantes jóvenes y adultos

La Administración pública: normalización del uso del catalán en las diferentes administraciones

medios de comunicación: creación de medios audiovisuales modernos y competitivos en lengua catalana.

b) década de 1990, centrada en la extensión del uso social de la lengua: lograr que la lengua catalana sea instrumento de uso normal, no sólo en el sector oficial, sino también en la sociedad civil. Este impulso se articula en cuatro grandes líneas de trabajo:

. investigación sociolingüística: materializada en los volúmenes Estudis i propostes per a la difusió de la llengua catalana (Estudios y propuestas para la difusión de la lengua catalana)

. doctrina jurídica: regulación de los derechos lingüísticos en determinados ámbitos y depuración y desarrollo del concepto de lengua propia.

. análisis administrativo: optimización del despliegue de las redes de servicios lingüísticos . creación del Consejo Social de la Lengua Catalana: representación de las principales instituciones de la sociedad civil, con la finalidad de impulsar la normalización en los diferentes ámbitos sectoriales.

POLITICA LINGÜÍSTICA (CORPUS)

INTRODUCCION

En este apartado, las tareas principales de la política lingüística son:

- Asesoramiento lingüístico, tanto a entidades públicas como privadas .

- Difusión del conocimiento del catalán: elaboración de planes y programas de cursos de catalán para adultos, preparación de material didáctico y convocatoria de pruebas de lengua

ASESORAMIENTO LINGUISTICO

Por lo que respecta al asesoramiento lingüístico, en un principio, fue el propio Servicio de Asesoramiento Lingüístico el que se ocupó de atender todas las consultas lingüísticas (orales y escritas, incluyendo la revisión de textos breves).

En la década de los años 90 pasó a ser el organismo encargado de las consultas provenientes de los diferentes servicios lingüísticos que se fueron creando. Para la solución de cuestiones puntuales se crearon diferentes organismos encargados de esta labor y especializados en diferentes sectores. Así, el Consorcio para la Normalización Lingüística, creado en el año 1988 como entidad con personalidad jurídica propia, con una red de servicios que se extiende por toda Cataluña, pasó a ser el responsable de facilitar el uso del catalán en todos los sectores de la sociedad y en las actividades habituales de los ciudadanos. Desde 1993 también se difunde el asesoramiento lingüístico por medios telemáticos, a través del llamado Teléfono lingüístico, servicio pensado para atender las dudas más frecuentes de manera automática, sin problemas de personal ni de horarios.

DIFUSION CONOCIMIENTOS DE CATALÁN

En lo que atañe a la difusión del conocimiento del catalán entre la población adulta, la DGPL coordina, patrocina y difunde los cursos de catalán para adultos que organizan entidades cívicas y culturales de diferentes localidades catalanas. Actualmente, la mayor parte de ellos están organizados por el Consorcio para la Normalización

Lingüística. El Servicio de Asesoramiento Lingüístico es, en este ámbito, el encargado de elaborar los planes y programas de los cursos y de facilitar la formación adecuada al profesorado correspondiente. A su vez la Junta Permanente de Catalán, adscrita a este Servicio, y continuadora de la tarea iniciada en 1934 por el Tribunal Permanente de Catalán, es el organismo encargado de conceder los certificados de conocimiento de lengua catalana a los ciudadanos que superan las pruebas correspondientes. Existen pruebas tanto de conocimientos generales de la lengua, con diferentes niveles, como de especialización. Desde su creación en 1981 hasta finales de 1993, la Junta Permanente de Catalán ha tramitado más de 150.000 inscripciones, repartidas entre los diversos niveles; de éstas más de 50.000 han obtenido el correspondiente certificado.

Desde 1988 se pueden seguir cursos de autoaprendizaje en centros especialmente preparados para esta finalidad. Desde 1990 existe también el Certificado Internacional de Catalán, dirigido a quienes estudian catalán fuera de Cataluña y desean disponer de una acreditación de los conocimientos adquiridos. Entre 1990 y 1993 casi 700 personas se inscribieron a la correspondiente prueba, aprobando más de 600 de ellas.

Respecto a la elaboración y difusión de materiales, ya en 1982, la DGPL creó el curso multimedia Digui que proporcionaba los conocimientos básicos de catalán. Dicho curso fue asumido como experiencia piloto por el Proyecto de Lenguas Modernas del Consejo de Europa, y desde 1984 se ha hecho una amplia difusión de estos cursos tanto a través de las aulas como en las emisoras de radio y televisión. También se ha editado el Curso de catalán para extranjeros y la guía de autoaprendizaje, en versiones inglesa, francesa y alemana.

DIFUSION SOCIAL DEL CATALAN

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Paralelamente a la normalización del corpus lingüístico, tiene que desarrollarse una política lingüística para difundir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com