ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crónica de indias La características principal de la crónica de indias es que tiene la perspectiva de los conquistadores español como Cristóbal colon y Hernán Cortez.

alejandrotarqui1Apuntes9 de Agosto de 2016

5.374 Palabras (22 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 22

Cronograma

  • 6ta y 12a semanas de evaluaciones.
  • 5ta y 11a  repaso.
  • 11a trabajo escrito (ensayo) tres aginas.
  • 11a semana entrega final del módulo.

Crónica de indias

La características principal de la crónica de indias es que tiene la perspectiva de los conquistadores español como Cristóbal colon y Hernán Cortez.

Los espacios donde se mueve la crónica son en el descubrimiento, conquista y colonización; luego aparecerán las narraciones de indígenas y mestizos que se darán más precisamente durante el siglo XVI. Durante este periodo histórico y sus crónicas se explicas los procesos de dominación cultural, política y religiosa; además de encontrar de forma heterogenia sus cualidades literarias, de estructura y de contenido.

Abarca: sigo XV hasta XVII

Nombre del continente por: Américo Vespucio. Primer mapa del continente

Reyes católicos:

  • Fernando de Aragón
  • Isabel de castilla

Tarea

Investigar que es un bestiario y traer un ejemplo

Solución

Un Bestiario es una colección de pequeñas descripciones sobre todo tipo de animales, reales e imaginarios. Esta descripción del mundo natural nunca fue pensada como un texto científico y no debe ser leída como tal. Algunas observaciones pueden ser reales pero son dadas con la misma importancia que los cuentos totalmente fabulosos. El Bestiario aparece en este formato ya elaborado en el siglo XII, como una compilación de varias fuentes cercanas, principalmente el Physiologus. Una gran parte del encanto de ellos se deriva del humor y la imaginación de las ilustraciones, pintadas parcialmente por placer pero justificadas como una herramienta didáctica

El atardecer en un barco, en  el que a lo lejos se veía una extraña isla de colores tan ardientes como el fuego, que combinados con el brillo del atardecer formaba un desequilibrio perfecto en donde el verde teñía la extensión de tierra rodeada de mar. Al anochecer, nuestro barco arribó en el límite del archipiélago y mientras contemplaba desde lo alto de la vela la superficie de la espesa selva, pude caer en cuenta de unos extraños “animales” si asi se les puede considerar a esas cosas; demonios negros que asechaban la oscuridad de la isla con sus ojos más oscuros que la noche, presentes en la altura, volando con sus alas carentes de plumas. Ya a punto de tomar descanso y dormir, me quede un tiempo contemplando el estrellado cielo que me hacía sentir insignificante sobre lo que había más allá. Al despertar, en la mañana del día siguiente, Salí a una cubierta infestada de lo que parecían jirafas en miniatura, unos bichos del tamaño de un pulgar, con un cuello larguísimo para su tamaño y de picadura muy hiriente, que deduje por los estruendosos gritos de algunos tripulantes. Al no haber más opcion, decidí abandonar la nave junto con algunos compañeros y hecho eso, nos adentramos un poco en el espesor de la selva.

Horas de caminata buscando comida que nos aterrorizaba probar por pensar que eran mortales para nosotros. Cansados y hambrientos decidimos cazar algunos animales, y en el proceso, nos topamos con un humano deforme y de vellosidad abundante en todo su cuerpo. Cuando intentamos acercarnos, el humano velloso huyó, perdiéndose entre ramas y lianas de árboles enormes. Sin hallar alimento, decidimos regresar a  la bahía. Casi arrastrado, logre llegar a la playa donde se encontraba a lo lejos nuestro barco, cuando de repente, de la blanca empezaron a salir unas armaduras con aletas, que no inspiraban miedo, y en el pálido atardecer, me quede observando aquellas armaduras arribar al mar. Una vez en el barco ya libre de aquellas pequeñas jirafas, pudimos cenar de las provisiones que allí se encontraban y de nuevo, decidimos descansar, no antes de darnos cuenta de que no había provisiones para mucho tiempo.

Al día siguiente, en mi despedida con la isla que me había dado un sinfín de emociones logre ver una majestuosa ave que emanaba un brillo propio de los colores de su plumaje multicolor, y asi, fue la última imagen que vi de la isla. Nota: 4,6

Edad Media

La edad media Acabo en 1942

Inicio del renacimiento con el descubrimiento de America

El renacimiento se da principalmente en Italia y España

Renacimiento sobre la cultura grecolatina recordando elementos romanos y grecos

Aportes de America a Europa: cuenta de la forma de la tierra (redonda), recursos.

(Supuestamente los vikingos fueron los primeros en America)

La belleza clásica: referencia armónica, simétrica.

Belleza clásica en la literatura: equilibrio, perfección.

Celestina: escrita por Fernando de rojas

Tarea: quien fue el señor Petrarca y sus aportes literarios y del señor Giovanni Bocaccio (peste negra). Carpe diem.  

Francesco Petrarca:

(Arezzo, actual Italia, 1304-Arqua, id., 1374) Poeta y humanista italiano. Durante su niñez y su adolescencia residió en distintas ciudades italianas y francesas, debido a las persecuciones políticas de que fue objeto su padre, adherido al partido negro güelfo. Cursó estudios de leyes en Carpentras, Montpellier, Bolonia y Aviñón, si bien nunca consiguió graduarse.


Según relata en su autobiografía y en el 
Cancionero, el 6 de abril de 1327 vio en la iglesia de Santa Clara de Aviñón a Laura, de quien se enamoró profundamente. Se han hecho numerosos intentos por establecer la identidad de Laura, e incluso sus contemporáneos llegaron a poner en duda su existencia, considerándola una creación para el juego literario. Petrarca defendió siempre, sin embargo, su existencia real, aunque sin revelar su identidad, lo que ha inducido a pensar que quizá se tratara de una mujer casada. Sí está comprobado, en cambio, que mantuvo relaciones con otras mujeres y que dos de ellas, cuyos nombres se desconocen, le dieron dos hijos: Giovanni y Francesca.

La lectura de las Confesiones de san Agustín en 1333 lo sumió en la primera de las crisis religiosas que le habrían de acompañar toda la vida, y que a menudo se reflejan en su obra, al enfrentarse su apego por lo terreno a sus aspiraciones espirituales. Durante su estancia en Aviñón coincidió con Giacomo Colonna, amistad que le permitió entrar al servicio del cardenal Giovanni Colonna. Para este último realizó varios viajes por países europeos, que aprovechó para rescatar antiguos códices latinos de varias bibliotecas, como el Pro archia de Cicerón, obra de la que se tenían referencias pero que se consideraba perdida.

Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura, intentó reducir sus misiones diplomáticas, y para ello consiguió una canonjía en Parma (1348) que le permitió disfrutar de beneficios eclesiásticos. Posteriormente se trasladó a Milán, donde estuvo al servicio de los Visconti (1353-1361), a Venecia (1362-1368) y a Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana población de Arqua, en la cual transcurrieron sus últimos años.

Su producción puede dividirse en dos grupos: obras en latín y obras en lengua vulgar. Las primeras fueron las que le reportaron mayor éxito en vida, y en ellas cifraba Petrarca sus aspiraciones a la fama. Cabe destacar en este apartado el poema en hexámetros África, que dejó inacabado y en el que rescata el estilo de Tito Livio, las doce églogas que componen el Bucolicum carmen y la serie de biografías de personajes clásicos titulada De viris illustribus. Reflejo de sus inquietudes espirituales son los diálogos ficticios con san Agustín recogidos en elSecretum.

Petrarca logró en vida una importante fama como autor latino y humanista, tal como prueba su coronación en Roma como poeta, en 1341. Sin embargo, sus poemas en lengua vulgar recogidos en el Cancionero fueron los que le dieron fama inmortal. Aunque él los llamaba nugae (pasatiempos), lo cierto es que nunca dejó de retocarlos, y preocuparse por su articulación en una obra conjunta, lo cual denota una voluntad de estilo que por otra parte resulta evidente en cada una de las composiciones, de técnica perfecta y que contribuyeron grandemente a revalorizar la lengua vulgar como lengua poética.

En la primera parte del Cancionero, las poesías reflejan la sensualidad y el tormento apasionado del poeta, mientras que tras la muerte de Laura, acontecida según declara el poeta en 1348, su amor resulta sublimado en una adoración espiritual. Petrarca supo escapar a la retórica cortés del amor, transmitiendo un aliento más sincero a sus versos, sobre todo gracias a sus imágenes, de gran fuerza y originalidad. Su influencia se tradujo en la vasta corriente del petrarquismo

  1. Instauró las nuevas claves y técnicas de la obra literaria. Su concepto idealizó el amor, su imagen de la mujer amada, y el sentido armónico de la belleza en el poema marcaron las pautas de la poesía durante el siglo XVI.
  2. Petrarca, contribuía al servicio de la Iglesia  y de la poderosa familia Colona. Gracias a la Iglesia Conoció a Laura de Noves, su eterno amor y la inspiración de muchos, por no decir de todos sus poemas el día 6 de abril de 1327, en la iglesia de Santa Clara de Aviñón.
  3. Petrarca ha sido nombrado como el padre del Humanismo, ya que dedicó toda su vida al estudio de los clásicos, tratando de imitar a Cicerón descubriendo sus cartas, hasta entonces desconocidas.
  4. Importancia de Cancioneros; Triunfos fue una de sus obras poéticas más importantes escritas entre 1346 y 1374 que fue abruptamente interrumpida por la muerte de Francesco, existen algunos fallos en esta ya que no pudo ser corregida y ordenada por el propio poeta
  5. Petrarca propone el decorativismo gótico, el naturalismo de los clásicos, pero aún admirando su perfección técnica, se esfuerza de reinterpretarla en la propia época, exaltando el valor del arte y el mérito del artista, por su poder creativo que se manifiesta en su libre actividad intelectual. En este sentido, el arte supera su valor material y se en foca en la importancia del artista y en el interés de su formación y de su labor intelectual.

Giovanni Boccaccio  

Escritor italiano. Hijo natural del mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa compañía financiera de los Bardi, no conoció la identidad de su madre. Las leyendas que el propio Boccaccio se encargó de difundir acerca de su vida no permiten determinar si nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que creció en esta última ciudad, en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni Mazzuoli da Strada, quien le inculcó la pasión por Dante que lo dominaría toda su vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (363 Kb) docx (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com