ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronicas de indias


Enviado por   •  4 de Marzo de 2023  •  Apuntes  •  2.270 Palabras (10 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 10

CRONICAS DE INDIAS

KEYCHA KATHERIN GARCÍA PÉREZ

ID: 898757

DOCENTE: LEYLA ZAMBRANO

UNIMINUTO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VILLAVICENCIO – META

2023

Los primeros cronistas que recorrieron las tierras y las poblaciones del Nuevo Mundo recuperaron esa conexión a través de la lengua, económico y político los mitos y las costumbres y de una cultura conservadora. El nombre crónica deriva del griego khronos “el tiempo que pasa”.

El primer texto perteneciente a este corpus es un libro de viajes, el Diario de Cristóbal Colon, a partir del que, cuando se habla del espacio americano, hay que referir viajes, desplazamientos, migraciones y hablar, por tanto, de la experiencia del encuentro con el otro y de fronteras, es decir de lugares en donde entran en contacto cuerpos, ideologías, visiones del mundo, lenguas y no meramente espacios geográficos.

Así es como algunas crónicas de indias, como la relación o naufragios de Alvar Núñez cabeza de vaca, la brevísima relación de la destrucción de las indias, entre muchas otras, comienzan el relato guiadas por un claro eje temporal para organizar, luego, las unidades narrativas de acuerdos con los espacios recorridos e identificados.

Las cartas o cartas relatorías comunican un acontecimiento, documentan un hecho a un destinatario explicito que condiciona fuertemente la escritura. Entre las cartas encontramos los primeros textos resultantes del descubrimiento: el objetivo principal de colon o de cortes no es escribir, si no descubrir y conquistar. La crónica, cambio, surgía en el Occidente medieval, se caracteriza por su coherencia narrativa, organización de los materiales por temas y, a veces, por ámbitos, aunque conserva el ordenamiento cronológico en el relato de los episodios típicos anales.

Las crónicas de indias representan un nuevo genero que se forma y se construye fundamentalmente para responder a la exigencia de contar lo ignoto. El cronista de indias se sirve de todo aquello de lo que le ofrece su cultura literaria, utilizando y mezclando los diversos tipos textuales y discursivos que conocen, ensayo, narrativa de ficción, libros de viajes, poesía. En ese tiempo y en ese lugar los cronistas se atreven de superar las fronteras físicas y psíquicas de lo desconocido y, cuando ya no hay sufriente proyectar en nuevo e inmenso espacio e imaginario occidental colectivo, experimentan la riquísima realidad otredar, generando ese mestizaje que identifica a la cultura hispanoamericana

 La cronista de Isidoro de Sevilla fuera la que fijara el estilo propio de la crónica española. Además de haber reunidos ideologías a los pueblos hispánicos bajo el concepto de un poder central, el estilo narrativo isidoriano hereda, de los anales históricos, la escansión temporal de la que como vimos las crónicas de indias son continuas.

La crónica de indias, por supuesto, se inserta en esta tradición genérica, pero amplia el espectro genérico incluyendo variedades sub-genéricas como las relaciones legales, las cartas relatorías, los diarios de viaje y navegación, algunos géneros históricos particulares como décadas, los comentarios y la historia de estructura profética, y las crónicas propiamente dicha desde ya, entre otros.

Por otro lado, dado la esencial arbitrariedad del lenguaje, no existe manera de comprobar que cualquier documento, así sea una crónica, una historia o un poema pueda reflejar más una verdad que otros géneros (¿Por medio de que convenciones en realidad?) o que tuviera la capacidad de hallarse ``mas apegado`` a los hechos tal y como ocurrieron.

En crónicas de indias, observo una sutil pero significativa diferencia: estos textos reúnen los testimonios de un enunciador que niega los nativos americanos y a sus pueblos y que implícitamente declara que debe ser dejado atrás para dar lugar a un mundo nuevo. Si la lengua es la compañera del Imperio, tal como anunciaba la Gramática de Nebrija en 1492, la crónica es el género que, en la temprana modernidad, narra el tiempo del poder y del poderoso, lo circunscribe, lo identifica, y niega el pasado que no sea cristiano.

Luego, los cronistas indígenas y mestizos han buscado desplazar este “inicio” a tiempos anteriores al apropiarse del genero discursivo y del poder simbólico que hallaba asociado a él. Justamente, incluyeron sus relatos culturales e históricos en el molde que implicaba la narración y la crónica.

El testigo de vista

La figura del testigo de vista es un componente importante en las crónicas de indias, muchas de las cuales tenían, como base, las formas discursivas y retóricas de la relación legal de fechos, en la que la verdad estaba dada por “lo visto y lo vivido” por el sujeto del discurso.

Mignolo afirma lo primero-la causa eficiente—basado en las propias afirmaciones de los cronistas, como el siguiente consejo de Bartolomé de las Casas, que incluye en el prólogo a su Historia de las Indias.

Pero, luego, Mignolo describe como, a medida que el contacto con testigos oculares y la cercanía del sujeto con los hechos y los acontecimientos comienzan, con el tiempo, a ser las únicas garantías del conocimiento y verdad entre las crónicas de Indias. Por lo tanto, plantea, será la critica a las historias previas, escritas en su mayoría a la distancia desde la península Ibérica, como la de Francisco de Gomara, lo que demuestre conocimiento histórico y verdad de los hechos referidos (Mignolo,1981,389).

Beatriz Colombi, en cambio, en su estudio sobre la Brevísima de Las Casas, analiza este momento de transición con las herramientas del campo de lo legal y lo filosófico. Estos cronistas estarían, según Colombi, marcados por el pasaje de la disputatio escolástica, en la que prima la cita de autoridades como prueba de los hechos a la indignación de testimonios, definida por Michel Foucault como el recurso novedoso que contiene la palabra de los testigos de vista.

Consciente de que el testigo de vista es una construcción retórica, Las Casas lo utiliza con soltura para certificar las destrucciones de las conquistas y testimoniar acerca de un mundo perdido que los frailes con ayuda de la corona, deberán reconstruir.

Mundo de conocidas y novedosas maravillas

Dado que el testigo de vista es una figura retórica, aquello que ve el sujeto enunciador-aunque determinado y transformado por el contexto transatlántico-también se encuentra codificado. Viajeros, adelantados y escribientes percibían lo maravilloso y novedoso ya codificado discursivamente, es decir, ya imaginado, escrito y divulgado.

Cualquier relevamiento en las crónicas de indias demuestra que la búsqueda de lo maravilloso no es solamente el deseo de hallar lo que los libros y los autores ya han dicho acerca de ellos. Más exactamente por la puerta de lo maravilloso probablemente ingrese los diversos, en confluencia de representaciones y provenientes de heterogeneidades culturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (1.1 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com