ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crónica de una narrativa anunciada

juditburgos6Ensayo29 de Octubre de 2018

898 Palabras (4 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 4

Actividad 6. Integradora Unidad II. Crónica de una narrativa anunciada

        Al comienzo de este escrito, hablaremos de cómo todo tiene diferencias de algo, ¿por qué no nos ponemos a observar las diferencias que radican al leer un cuento moderno o clásico y novela? Los cuentos están basados en la vida cotidiana de la gente sólo que con un poco más de fantasía y a veces en la época actual, en cambio, en la novela, es más de lo que sucede en la realidad, ficción y diferente narración. Supongamos que en la novela el autor está más centrado a la realidad de su vida y en la de otras y en el cuento tiene más contenido ficticio que nunca pasará o sí podría pasar.

        Tanto en la novela como en el cuento existe una problemática. Pueden iniciar con el conflicto, pero dando un antecedente de lo que paso antes de esta y también iniciar en el problema y durante la historia desenvolver de cómo paso o hacer toda la narración y a la mitad se presente o cómo al autor le convenza. En ambos puede o no haber una solución a lo que enfrentan los personajes, pero cada uno le da un estilo e intensidad diferente, en la forma que se describe cada situación y está en que transcurso de tiempo se busque una solución.

         En la narración del cuento puede ser muy corta. Vemos que, en el cuento Artista del Trapecio de Franz Kafka, se narra la historia del trapecista en el principio y a finales se encuentra la problemática que debe enfrentar para darle una solución rápida o lenta, pero, la intención del autor sigue ahí en que queramos descubrir nuevas palabras o imaginar sobre todo lo que pasará y de cómo terminará. También el contexto y época en el que se está dando, juega cierto papel para con el lector, cómo es el crear lugares en el que los personajes puedan desarrollar sus características por ejemplo reyes y reinas, princesas, animales y cosas que hablan.

        En cambio, puede ser corta o en ocasiones extensa no existe un límite cómo es en la novela Niebla de Miguel Unamuno. En la búsqueda de la solución al problema suele tardar más por el contexto en el que se encuentra y un aspecto interesante es que el autor interfiera en la historia y tenga cierta relación con su personaje principal es algo innovador para los lectores. Sus personajes son más descriptivos a lo largo de la historia narrada. Algunos de los escritores pueden dar muchos detalles acerca de sus personajes y otros que basta con sólo mencionar lo principal de los participantes.

        En ocasiones el autor pierde el sentido de su obra, ir de un lugar a otro sin dar un antecedente a lo que hace, puede pasar, pero en cierta forma ellos restructuran con coherencia todo lo que han escrito, así que es todo lo contrario al cuento. Hacer una novela implica conocer del lugar en el que se sustentará la historia, que personajes históricos se podría mencionar para tomarlos cómo referencia cómo en la Niebla. También en el contexto cómo es el crear lugares a los seres fantásticos creando nuevos mundos y sitios para la planificación de su obra y no necesariamente ir en orden cronológico.

        He aprendido que, aunque muchos estudian la literatura y expresión, todos tienen diferente forma de escribir historias increíbles y también de las más reales, cómo la vida de los autores, personas que un día fueron muy importantes y se les hace un homenaje o crear algo que tal vez no pase, pero para los niños o personas mayores podría ser real. No podría juzgar el trabajo de un autor por cómo escribe, pues ellos tratan de hacer lo mejor y son ellos quienes han estudiado para que les puedan publicar su historia, puedo pensar que está mal la redacción y otros que es lo mejor que pudieron haber leído acerca de lo que se menciona.

        En lo personal casi no me gustan los cuentos, me gusta más saber que tanto es real y que no. Me puedo imaginar mejor a personas que sí podrían existir que a seres que nunca he visto. En las novelas, algunas terminan con un final feliz y otras con finales catastróficos, aunque suelo sacar mis propias conclusiones para saber cómo finalizar y aunque a veces suele ser así, al menos me siento feliz porque en verdad le presté atención a la lectura. Aprender de ciertas diferencias que hay entre estos es importante, pues a veces me decía que “Es lo mismo, no hay diferencia más que la extensión que tiene y las hojas que ocupa” cuando no, todo y todos tienen diferencia, no importa que tan parecido sea, aunque sea la más mínima cosa, es importante. Al analizar la novela que he leído, puedo saber que tanto le podría faltar a la mía y aprender un poco más a cerca de lo que debe llevar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (87 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com