¿Cuál es la definición de Estado de T. Hobbes?.
Salva Camacho ReinaTarea19 de Octubre de 2016
958 Palabras (4 Páginas)453 Visitas
LUIS MIGUEL CAMACHO REINA 1 DERECHO GRUPO 2
3º Ejercicio: El Estado, sus definiciones y evolución
1. ¿Cuál es la definición de Estado de T. Hobbes?
Para contestar esta pregunta, debemos explicar previamente que es la definición iusnaturalista del estado.
La definición Iusnaturalista, se refleja en el derecho natural: son aquellas normas que están impuestas por el hombre. En el mundo natural, no existen no existen normas ya que lo que predomina es la ley del más fuerte. La creación del Estado aparece cuando no existen normas, los iunaturalistas buscan huir del estado de naturaleza.
Hobbes afirma que Dios ha creado al hombre para que sea el mismo el creador del Estado y a su vez como opinan los iusnaturalistas lograr huir de la ley del más fuerte, el Estado de naturaleza.
En el estado de hobbes, el hombre es un lobo para el hombre donde predomina el estado de naturaleza. En el estado de naturaleza para Hobbes, escasea la comida y tendrán que luchar entre los mismos hombres para ser el más fuerte. Prevalece el más fuerte y se crea el Leviathan un estado en el que no reina el más fuerte.
2. ¿Cuál es la definición de Estado de J. J. Rousseau?
Hobbes cree en el egoísmo humano. Rousseau es más concreto y dice que es la sociedad la que corrompe al hombre. Aquí el ejemplo que da Ciro es impecable, cuando sus dos hijos se pelean por un juguete, es decir su propiedad ya que esta propiedad produce desigualdad y conflicto.
El segundo ejemplo que da es más impecable aun, imaginemos que alguien difunde una noticia falsa sobre ti, este hombre que difunde la noticia falsa moriría en el estado de naturaleza pero en el contrato social, existen leyes y normas que castigan estos actos. Creamos el contrato social para que no se de la ley del más fuerte que explicábamos antes. Las consecuencias que trae el contrato social, serán básicas:
- El pueblo será soberano y siempre podrá decidir
- Voluntad general, cada individuo podrá expresar su punto de vista sin temor a una represión.
En conclusión, es Estado para Rousseau estará definido en el contrato o pacto social donde el hombre está siendo corrompido por la sociedad.
3. ¿Qué diferencia existe entre un “súbdito” y un “ciudadano”?
La primera diferencia básica que nos encontramos, es simple; La voluntad del llamado ciudadano si importara para el resto de ciudadanos, mientras que el súbdito no tendrá derecho a opinar sobre ningún tema del Estado por miedo al castigo del mismo. Desgraciadamente, esto en pleno 2016 sigue siendo así en muchas partes del mundo donde somos los súbditos del Estado los que debemos luchar día a día para ser ciudadanos respetados.
El súbdito solo se limitara a obedecer como una simple oveja todas las normas que le dicte el poder. Mientras que el ciudadano tendrá en su mano el poder de ser un pastor medienta su racionalidad. Tenemos que luchar día a día para no ser una oveja que obedece a su pastor pero esto bajo mi punto de vista parece imposible ya que en cada situación diaria que puedas imaginar, se ve el papel del súbdito y el papel del ciudadano.
Como ultimo apunte curioso que vimos en clase; Thomas Jefferson escribe la declaración de independencia de los Estados Unidos y cometió un grave y estúpido error, en lugar de escribir “Nuestros queridos ciudadanos”, escribió “Nuestros queridos Súbditos”. En una recién democracia, a nadie se le ocurriría hablar de súbditos. Hoy en día a nadie se le ocurriría tampoco pero es algo que existe y existirá siempre.
4. ¿Cuáles son las características del Estado absoluto? Enuméralas y explícalas.
La primera forma de Estado y por tanto de poder, es el absolutismo monárquico, es decir todo el poder emana en el rey.
El poder se le otorga a un único individuo, esto recibirá el nombre de poder absoluto. En el estado de naturaleza, no existe la ley, el poder matar cuando se quiera y ser matado así como otro lo quiera, de esta manera solo prevalecería el más fuerte. Pero como dijimos antes solo uno podrá tener el poder absoluto llamado rey, emperador etc. El emperador no podrá poner en peligro la vida de los súbditos, si esto ocurre el súbdito tendrá derecho a revolucionarse.
...