ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICION DE TERMINOS GASTROINTESTINAL

Paola199615 de Mayo de 2013

2.707 Palabras (11 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 11

DEFINICION DE TERMINOS

GASTROINTESTINAL

ADINAMIA: Falta o perdida de la fuerza vital normal.

AEROFAGIA: Deglución de aire.

ANOREXIA: Pérdida del apetito o falta de deseo de alimentos.

APETITO: Deseo emocional o psíquico de comer, o la anticipación del placer en la participación de las comidas.

ASCITIS: Acumulación de liquido seroso en la cavidad peritoneal por exudación o trasudación.

ARDOR: Sensación de calor o de quemazón.

BORBORIGMOS: Ruidos de origen hidroaéreo, producido en el intestino por el desplazamiento de gases o líquidos.

CAQUEXIA: Estado de trastorno constitucional profundo y progresivo del estado nutricional y sanguíneo, así como de la fuerza.

COLICO: Dolor abdominal agudo, especialmente espasmódicos de los órganos de fibra lisa.

DESHIDRATACION: Disminución o perdida de agua de los tejidos corporales.

DIARREA: Es el aumento del número de deposiciones por día, mas de tres, las cuales contienen más agua de lo normal dándole una consistencia blanda o acuosa.

DISFAGIA: Dificultad para la deglución de los alimentos, puede ser funcional espasmódica u orgánica.

DISPEPCIA O DISQUESIA: Defecación difícil y dolorosa, aparece como síntoma de estreñimiento.

DISTENCION: Sensación de plenitud epigástrica, producida por aumento de la presión intragástrica o por aumento de la presión intra-abdominal.

EMESIS: Vómito.

ENDOSCOPIA: Examen visual de una cavidad interna o conducto, con instrumental óptico adecuado a la región que se explora.

ERUCTO: Expulsión violenta y ruidosa por la boca de gases contenidos en el estomago.

ESOFAGORRAGIA: Hemorragia por el Esófago.

ENTERORRAGIA: Hemorragia del tracto gastrointestinal inferior, la sangre es rojo vivo, fresca.

ENTERITIS: Inflamación de la mucosa del intestino delgado.

ESTENOSIS: Estrechez patológico congénita o accidental de un orificio o conducto.

ESTOMATITIS: Inflamación de la mucosa bucal.

ESTREÑIMIENTO: Retención de la materia fecal debido a varias causas.

FLATULENCIA: Distención del estómago o del intestino por acumulación de gases de origen gástrico o intestinal.

FISTULA: Comunicación artificial o quirúrgica entre un órgano y una superficie cutánea o mucosa, por la cual circula pus o liquido normal.

GAVAGE: Método de alimentación por medio de sonda.

GASTROSTOMIA: Creación de una abertura permanente que comunica el estómago con la pared abdominal en casos de obstrucción de la vías digestivas superiores.

GINGIVITIS: Inflamación de las encías.

GLOSITIS ATROFICA: Lengua roja brillante y de aspecto vítreo, lengua color tinte carmesí muy semejante al color de la cianosis, esta alteración manifiesta la atrofia de la mucosa lingual.

HALITOSIS: Aliento fétido, olor anormal del aire espirado.

HAMBRE: Sensación que surge de la necesidad fisiológica de comer.

HEMATEMESIS: Vómito oscuro debido a una hemorragia proveniente del tracto gastrointestinal.

HIPEROREXIA: Ingestión excesiva de alimentos debido al apetito inducido por necesidades metabólicas.

HIPO: Acto reflejo de contracción espasmódica del diafragma y de cierre simultaneo de la glotis, debido a irritación del nervio frénico o del diafragma, caracterizado por sacudidas de la pared torácica y abdominal.

ICTERICIA: Pigmentación amarilla de la piel y esclera.

ILEO PARALITICO: Es la incapacidad de la musculatura intestinal para impulsar el contenido por la vía intestinal.

MELENA: Expulsión de sangre alterada por el ano, sola o con heces, consecutiva a enterorragia o gastrorragia (dando color negro a las heces).

ADINOFAGIA: Presencia de dolor al deglutir por problemas faríngeos, amígdalas, esofagitis.

PARACENTESIS: Punción de una cavidad u órgano, para la evacuación de un liquido acumulado.

POLIFAGIA: Hambre voraz o excesiva. Uso de toda clase de alimentos.

PIROSIS: Sensación de calor y ardor localizado vagamente detrás del esternón en la línea media entre el apéndice xifoides y el manubrio.

PROCTOSCOPIA: Inspección del recto.

PROCTOCOLONOSCOPIA: Inspección del interior del recto y la última porción del colon.

PRURITO: Sensación que incita a rascarse, comezón.

PUJO: Dolor abdominal acompañado de falsa necesidad de defecar, con sensación de calor o escozor en la región anal.

REGURGITACION: Es el reflujo a la boca del contenido gástrico, en pequeñas cantidades, sin esfuerzos, ni nauseas y sin contracción de los músculos abdominales.

RETORCIJON: Dolor de poca intensidad, rápido, debido a contracturas musculares.

SABURRAL: Lengua con capa mucosa, espesa, indicio de un estado de dispepsia.

SED: Es la impresión sensorial subjetiva que activa el deseo de ingerir liquido.

SIALORREA: Flujo exagerado de saliva, salivación, tialismo.

SIGMOIDOSCOPIA: Inspección del colon sigmoide por medio del sigmoidoscopio.

TENESMO: Deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar.

VOMITO: Es la expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca.

CARDIOVASCULAR

ACROCIANOSIS: Coloración violácea permanente de las manos y los pies por retención local de sangre venosa, pobre en oxigeno.

ARRITMIA: Alteración del ritmo de los latidos cardiacos.

ARTERIOESCLEROSIS: Dureza y engrosamiento anormal de las paredes arteriales, resultado de su inflamación crónica, especialmente de la íntima con tendencia a la obliteración del vaso.

ATEROESCLEROSIS: Acumulación de material lipoide en la túnica íntima de las arterias, estrechando la luz vascular, su aparición es gradual.

BLOQUEO CARDIACO: Trastorno de la conducción del impulso cardiaco en alguno de los componentes del sistema de conducción.

CARDIOMEGALIA: Aumento del tamaño del corazón.

CATETERISMO: Procedimiento mediante el cual se introduce un catéter radio opaco a las cavidades cardiacas con fines diagnósticos.

DEBITO CARDIACO: Ver gasto cardiaco.

DESFIBRILACION: Choque eléctrico producido mediante electrodos sobre la caja torácica para detener la fibrilación.

EMBOLO: Coágulo, cuerpo extraño (trombo, ateroma, burbuja de aire) arrastrado por la corriente sanguínea.

ESTASIS: Estancamiento de la sangre u otro liquido en una parte del cuerpo.

FIBRILACION: Arritmia cardiaca caracterizada por las contracciones irregulares de las aurículas o de los ventrículos debido al aumento de los estímulos sobre las fibras que los constituye.

FLEBOTOMIA: Extracción de cierta cantidad de sangre con fines terapéuticos.

FLUTTER O ALETEO: Arritmia cardiaca, caracterizada por las contracciones extremadamente rápidas pero rítmicas.

GASTO CARDIACO: Cantidad de sangre propulsada por el corazón en un minuto.

ISQUEMIA: Detención de la circulación arterial en una parte del cuerpo o en un órgano.

NECROSIS: Daño, mortificación de un tejido por detención de la circulación.

OBLITERACION: Desaparición de la luz de un vaso o conducto por obstrucción o por adherencia de las paredes del mismo.

OLIGOHEMIA: Deficiencia en la cantidad total de sangre, anemia, hipohemia.

TELANGIECTASIA: Dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre, generalizada o localizada.

RESPIRATORIO

APNEA: Cesación del ciclo respiratorio.

ANOXIA: Ausencia de la concentración fisiológica de oxigeno en los tejidos.

ANOXEMIA: Disminución del oxigeno que circula en la sangre arterial por debajo de la concentración fisiológica.

ATELECTASIA: Falta de penetración del aire atmosférico en los alvéolos, provocando ausencia de distención de los mismos.

BRADIPNEA: Frecuencia respiratoria muy lenta (menor de 12 por minuto).

CAPACIDAD VITAL: La máxima cantidad de aire que puede ser expedida por los pulmones después de una inspiración máxima.

VOLUMEN RESIDUAL: Cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración máxima.

CIANOSIS: Coloración azulada o violácea de la piel por disminución del riego sanguíneo, disminución de la tensión de oxigeno y aumento de la hemoglobina reducida.

DISNEA: Dificultad para respirar.

EUPNEA: Respiración normal. Presenta una frecuencia de 15 a 20 por minuto.

ESTERTOR: Ruido respiratorio anormal que se produce cuando el aire pasa a través de vías aéreas que tienen secreciones.

HEMOPTISIS: Expulsión de sangre o de esputo sanguinolento desde las vías respiratorias.

HIPERPNEA: Aumento anormal del ritmo y de la profundidad de la respiración.

HIPOXEMIA: Disminución del contenido de oxigeno en la sangre arterial.

HIPOXIA: Disminución del contenido de oxigeno en los tejidos.

HIPERCAPNIA: Aumento de la concentración de CO2 en la sangre arterial.

INSPIRACION: Acto de tomar aire u otra sustancia hacia los pulmones.

RESPIRACION DE KUSSMAUL: Respiración rápida, intensa, quejumbrosa y ruidosa, con algunas pausas intercaladas.

ORTOPNEA: Dificultad para respirar cuando se está en posición horizontal, que se alivia al ponerse de pie o sentarse.

RINITIS: Inflamación de la mucosa nasal.

RINORREA: Aumento de la cantidad de secreción nasal.

RESPIRACION: Proceso mediante el cual los pulmones y los tejidos intercambian oxigeno y dióxido de carbono.

RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES: Respiración con periodos cíclicos de apnea-hiperpnea-apnea.

RONCUS: Sonido auscultatorio pulmonar patológico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com