Demencia
inesita456677Síntesis9 de Febrero de 2014
815 Palabras (4 Páginas)255 Visitas
Es necesario un trabajo coordinado C06 para valorar y repasar las sujeciones que llevan los pacientes con las personas involucradas.
En la reunión de sujeciones, se encontraban el director del centro, la psicóloga, el médico, el fisioterapeuta, personal de terapia ocupacional y la supervisora de enfermería. En cada una, se selecciona una de las plantas para que el grupo de personas a valorar sea más homogéneo.
Cada uno aporta su punto de vista sobre la necesidad de quitarlas o no, sobre su utilidad (por seguridad, para que no se levante, manejo postural…) y entre todos llegan a una conclusión final. El director planteó varias cuestiones para identificar las causas de esa necesidad y debido al trato continuado con los pacientes, enfermería fue capaz de responder. Como alumna también colabore y de los pacientes que conocía (ingresados en enfermería) participé en la reunión como una más.
Ejm; Preguntaron si el paciente solicitaba por el mismo las barras, si era incontinente, si se colocaban solo durante la noche, había sufrido caídas previas…
Además, cuando el paciente está estable cognitivamente la decisión se somete a su criterio C09 teniendo en cuenta sus características personales (inseguridad, agitación…) y en el caso contrario siempre se consulta con la familia. Las principales razones para quitarlas son la continencia y la autonomía para levantarse.
El objetivo principal es encontrar la manera de evitar o reducir el número de horas de sujeción teniendo siempre en cuenta la seguridad C07. Además, se estableció la necesidad de poner avisos o fechas de revisión porque a veces pasaba bastante tiempo entre unas reuniones y otras y la situación de los pacientes cambiaba. Por lo que considero que es una intervención que contribuye a fomentar al mismo tiempo su satisfacción.
También estaban informados de otras alternativas de control para insertar en el centro; detección de caídas mediante el registro de la FC/ voz, aparatos colocados en la habitación que detectan cuándo una persona está en el suelo…
De acuerdo con el marco legal C010 recientemente modificado para Navarra, la ley foral 15/2011 establece; “las personas tienen total derecho a no ser sometidas a ningún tipo de inmovilización o restricción física sin prescripción facultativa o supervisión salvo que exista peligro inminente para la seguridad física del usuario o de terceros.”
Trasladando esta norma legal a nuestro ejemplo todo quedó bien documentado justificando cada cambio por escrito tomando la decisión que menos sometiera a la persona pero que al mismo tiempo mantuviera su seguridad. Es un asunto que puede impactar contra derechos como la dignidad y libertad por lo que debemos asegurarnos de que el paciente conoce el objetivo del procedimiento, los riesgos potenciales (aislamiento, incontinencia, hematomas, deterioro de la estabilidad…) y beneficios esperados. De ahí el deber de otorgar al paciente el consentimiento informado.
En la reunión del PAI, resaltaría la importancia de una valoración exhaustiva antes del traslado ya que supone un cambio de entorno que impacta en el paciente.
Es imprescindible que todo quede documentado sobre todo de cara a la familia. El traslado de una planta de validos a asistidos supone un aumento del coste y muchas familias no comprenden el porqué de ese cambio si su familiar en la planta de válidos está bien atendido. Es aquí, donde la comunicación con ellos C05 adquiere un carácter fundamental ya que debemos explicarles que está recibiendo una atención por encima del dinero que pagan, sin embargo, necesitan ver una justificación de esa necesidad porque el coste se multiplica.
En el paciente, se debe ser especialmente cuidadoso porque el cambio, es un impacto importante que les hace ver su dependencia. Se les debe comunicar
...