ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demografia De Venezuela


Enviado por   •  27 de Abril de 2013  •  732 Palabras (3 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 3

La Estructura Demográfica de Venezuela

La Estructura Demográfica de Venezuela consiste básicamente en el estudio de la población se basa en estadísticas que proporcionan indicadores básicos, entre los fundamentales se encuentran la densidad de población, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la esperanza de vida y la tasa de crecimiento los cuales en conjunto permiten estructurar la sociedad en un país.

Demografía De Venezuela

La mayor parte de los venezolanos descienden de inmigrantes europeos, de indígenas amerindios venezolanos y de africanos traídos al país como esclavos en la época colonial.1

Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias. Históricamente los actuales indígenas amerindios, los colonos españoles y los africanos han contribuido en diversos grados a la composición étnica y cultural de Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX, influenciando muchos aspectos de la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas, y su música.

Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas (Caracas, Maracay, Maracaibo, Valencia, etcétera), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.

El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizo en el año 2011.

Población

28.047.938, según el censo del 2011 sin incluir los habitantes omitidos en el censo.

 Distribución por edad

0-14 años: 29,5% (hombres 4.149.781/mujeres 4.002.931)

15-64 años: 65,1% (hombres 8.846.945/mujeres 9.130.561)

65 años y más: 5,4% (hombres 665.436/mujeres 840.089)

 Distribución por sexo

Al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer

Menores de 15 años: 1,04 hombre(s)/mujer

15-64 años: 0,97 hombre(s)/mujer

65 años y más: 0,79 hombre(s)/mujer

Población total: 0,98 hombre(s)/mujer

Estructuras de edad

Grupos de edad (años) % hombres mujeres

0-14: 29.5% 4.149.781 4.002.931

15-64: 65,1% 8.846.945 9.130.561

65 y más: 5.4% 665.436 840.089

Sexo

Edad Tasa

(hombres/mujeres)

Total: 1.03

Al nacer: 1.07

Debajo de 15: 1.07

15-66: 1.01

Sobre 68: 0.83

Consecuencia de la evolución

Una de ellas es la mayor demanda de atención y cuidados médicos que esa sociedad va a requerir. Se está consiguiendo prolongar la vida, pero no se está consiguiendo frenar en la misma medida el deterioro del organismo humano. De acuerdo con una encuesta realizada por el INE, el 59% de los mayores de 65 años tiene algún tipo de discapacidad.

Y esta situación va a venir acompañada de un empobrecimiento cada vez mayor de la estructura familiar. Muchos de los niños actuales no tienen hermanos, de manera que no tendrán sobrinos, y sus hijos no tendrán primos. La red de apoyo que tradicionalmente ha constituido en España la familia, tomada en sentido amplio, desaparece. En la vecina Francia la población es ya consciente de ello, y allí se ha implantado con éxito un nuevo tipo de seguro, el llamado seguro de dependencia, que garantiza al asegurado la atención domiciliaria o externa que pueda necesitar en su vejez futura.

Está también el problema de las pensiones. A medida que la sociedad envejece aumenta al número de perceptores. Para que la situación permaneciera equilibrada sería necesario que el número de cotizantes aumentase en la misma proporción. Esto supondría crear más puestos de trabajo y encontrar trabajadores dispuestos a ocuparlos.

Factores que determinan el proceso de urbanización

• Las industrias. La localización industrial fue uno de los principales agentes que motivaron los desequilibrios territoriales. La instalación de fábricas benefició a algunos núcleos urbanos, que iniciaron un rápido crecimiento, mientras que otras ciudades quedaron marginadas del proceso industrial y empezaron a declinar.

• El fuerte crecimiento demográfico. Las malas condiciones de vida en el campo y las nuevas oportunidades económicas que ofrecía la urbe produjeron un intenso movimiento migratorio desde el campo a la ciudad. Las ciudades no estaban preparadas para albergar a su creciente población, por lo que la necesidad de viviendas, infraestructuras y servicios se tradujo en la multiplicación de los barrios obreros que sufrían hacinamiento, falta de higiene y malestar social.

• El ferrocarril. Las zonas más accesibles y bien comunicadas fueron un factor de atracción industrial, por lo que la instalación de estaciones de ferrocarril en algunas ciudades contribuyó al crecimiento urbano.

• La desamortización. El paso de propiedades de la Iglesia al Estado supuso un aumento de la superficie edificable. Estos espacios fueron aprovechados para llevar a cabo proyectos urbanísticos de construcción de viviendas y edificios públicos y de ampliación de las vías de comunicación.

...

Descargar como  txt (5.1 Kb)  
Leer 2 páginas más »
txt