Derechos Humanos
heclysk15 de Noviembre de 2013
775 Palabras (4 Páginas)245 Visitas
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Tema 1
El objeto de este ensayo es la seguridad jurídica, política y social de la humanidad, es por ello que para la sociedad en su conjunto representan un bastión de invaluable fortaleza y el cual debe ser defendido hasta las máximas instancias, ya sea desde la Organización de Naciones Unidas hasta las más pequeña población donde peligren o se haga probable su inminente violación, y es que la vida, la comunicación, la libertad, solo por nombrar algunos, son derechos tan importantes que simbolizan la esencia misma de una sociedad racional y civilizada, y el solo hecho de que exista alguna forma de irrespeto hacia ellos indica una clara muestra de falta grave hacia nuestra propia condición humana que debe ser protegida en cualquier sitio o lugar del planeta.
Es una resolución adoptada por unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración, compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general.
Nuestra Carta Magna del pueblo Venezolano, se compone de un Preámbulo, 350 Artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos y las Disposiciones Transitorias. Entre las prerrogativas y conquistas que esta modificación constitucional conlleva en relación al tema de los Derechos Humanos,
En Venezuela consagrados en nuestra Carta Magna en el Titulo III. Principios y Garantías Constitucionales se evidencia que la aplicación los derechos humanos, como la de cualquier otro instrumento, dependería de su buena o mala utilización, por lo que no basta su consagración legal a nivel internacional o al interior de los estados, sino que es menester la voluntad política de gobiernos democráticos y participativos, comprometidos con los fines de la sociedad a la que deben servir, lo que implica una postura ética de aceptación universal. Estos Derechos nacen por los crímenes contra la humanidad, por la lucha contra la impunidad y la necesidad de legislar sobre nuevos delitos contra la humanidad. Muestran cómo debe ser la realidad y por lo tanto es lógico que no sean tal y como el mundo es hoy sino como debería ser. Son universales ya que la igualdad no se patrimonio de ninguna cultura. Y un punto de partida no el destino final
El texto de nuestra Carta Magna, responde a criterios de una carta sustantiva moderna, adecuada a los preceptos de la Declaración Universal de los Derecho Humanos, y su modificación posee características de avance institucional, aunque a la vez presenta algunas duplicidades que deberían corregirse en el corto plazo, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
En la medida en que se han venido desarrollando las luchas obreras y por derechos civiles conculcados por los poderosos, la noción de derechos humanos se ha venido modificando en la práctica. Ejemplo de ello son los movimientos por el sufragio femenino, los movimientos de liberación nacional, los de las minorías raciales, religiosas o sexo-diversas, así como movimientos de defensa de la autodeterminación cultural de colectivos
...