ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MERCADER DE VENECIA WIILIAM SHAKESPEARE

juanpocv1542Ensayo8 de Marzo de 2022

785 Palabras (4 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

ENSAYO

 EL MERCADER DE VENECIA

[pic 2]

ENTREGADO POR: Camilo Cañaveral – Dickson Vanegas

ENTREGADO A: Roberto Ramírez

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

SEGUNDO SEMESTRE

DERECHO

2021

EL MERCADER DE VENECIA

 

EL MERCADER DE VENECIA WIILIAM SHAKESPEARE

Bueno, para iniciar, esta crítica, referente a la conocida obra de William Shakespeare. El mercader de Venecia, hablaremos un poco de quien fue su escritor y sus cualidades importantes

Se dice que fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido como el bardo. Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más reconocidos de la literatura universal. Entre sus grandes obras encontramos:

  • Romeo y Julieta
  • Hamlet
  • Otelo, 
  • Sueño de una Noche de Verano, 
  • La Tempestad

Bueno, dejando quien fue este personaje, de lo que necesitamos hablar es sobre el Mercader de Venecia.

El Mercader de Venecia es una obra teatral escrita entre los años 1594 y 1597, pero que fue publicada en 1600. Esta es una comedia la cual fue escrita en verso y prosa, dividida en cinco actos con un total de veinte escenas. El primer acto consta de tres escenas, el segundo de nueve, el tercer acto de cinco, el cuarto de dos escenas y, por último, el quinto tiene una. Esta fue desarrollada en dos localidades: Venecia y Belmonte. Esta obra tiene un gran trasfondo legal, ya que en el comienzo de la trama seda la celebración de un contrato, el cual más adelante basándonos en acontecimientos propios de la historia permite que la obra pueda caracterizada desde el punto de vista jurídico

Es una obra que mezcla la comedia y el drama y que reflexiona sobre el dinero y el contraste entre la ambición y los sentimientos más honestos

Bassanio, un joven sin fortuna, pretende contraer matrimonio con Porcia, una muchacha heredera de una gran fortuna para lo cual debe presentarse lo mejor posible, siendo necesario que solicite el dinero a Shylock, quien era un judío prestamista.

Quien se obliga por el préstamo es Antonio, amigo de Basando, prestigioso mercader de la ciudad de Venecia, acordando que la devolución de la suma pactada será en tres meses, pensando este que en ese tiempo deben llegar los barcos con sus mercancías a Venecia y así poder cancelar dicha obligación. Para formalizar el crédito, suscribe un contrato ante el Notario, estipulando que, de no devolver la suma prestada en la fecha y lugar convenido, Shylock podrá tomar una libra de la carne de Antonio.

. Desde el punto de vista jurídico, al tratarse de un acuerdo contractual, rige el adagio latino “pacta sunt servanda” ---- “el pacto es ley entre las partes”),

Una vez que el plazo se ha vencido, Antonio no cumple con honrar la obligación, ya que los barcos con las mercancías de su propiedad no han llegado al puerto, estando en consecuencia imposibilitado de pagar la deuda, por lo que Shylock. Pide que le sea dada su petición antes mencionada. Lo que pedía Shylock era bastante concreto: no cumpliste con pagarme en el momento oportuno, exijo como resarcimiento una libra de tú carne. Hasta allí la razón y el derecho parecen asistir a Shylock.

Venecia en dicha época, vivía del comercio y debía respetar sus leyes para tener credibilidad ante el extranjero y parece no le queda más remedio que ejecutar lo que en el contrato se encuentra pactado. En ese momento dramático llega porcia, quien se disfraza del joven Baltazar, quien dice que no importa si es justo o injusto, no importa si aún es a costa de la vida de un ser humano, sino en lo que está pactado entre la pretensión de Shylock y la absolución de Antonio.

Todo esto se ve abrigado desde un vacío legal que porcia/ bueno… Baltazar conocía, algo así como buscar la coma o el punto de la ley sobre la esencia de la misma, y si bien pudo ser por una. Asimismo, Shylock pide justicia como cualquier ciudadano –lo que se denomina ahora tutela con una petición concreta, que se ejecute la ley penal. (¿Shylock, perplejo, logra exclamar Is that the law?, ¿Eso dice la ley?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (75 Kb) docx (33 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com